El costo ambiental de ampliar el Canal de Panamá – bosques

DEFORESTACIÓN contra COMPENSACIÓN

El costo ambiental de ampliar el Canal de Panamá

En 2006 los panameños decidieron ampliar el Canal de Panamá. Implícitamente también aprobaron la tala de 470 hectáreas de bosque.

HUELLA. En la medida que avanza el proyecto de ampliación del Canal una zona boscosa desaparece. LA PRENSA/ Gabriel Rodríguez

JOSE ARCIA
jarcia@prensa.com

Con la detonación de explosivos en cerro Paraíso el 3 de septiembre de 2007 se iniciaron los trabajos de ampliación del Canal de Panamá. El hecho también marcó el inicio de la destrucción de 470 hectáreas de bosque secundario, de las cuales 332 ya sucumbieron por el paso de los tractores.

Hasta ahora, la ampliación de la vía interoceánica también ha representado la destrucción de 22 hectáreas de mangles.

El proyecto de ampliación del Canal de Panamá tiene un “costo ecológico desde el punto de vista de vegetación”, señala el Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

“La duración del impacto será larga dado que las áreas verdes en la zona donde será removida la vegetación no se recuperarán por mucho tiempo”, señala el EIA.

Los efectos de la obra no se limitan a la devastación de bosques. El ensanche de la ruta, la construcción de las tinas de reciclaje de agua y del nuevo juego de esclusas también traen consigo la erosión de suelos y el desvío de los ríos Grande y Cocolí.

Son las consecuencias ambientales de un proyecto que fue aprobado en un referendo, de forma mayoritaria: un 76% de los panameños se manifestó a favor y 21.94% lo rechazó. En esa ocasión –22 de octubre de 2006–, 905 mil 445 panameños acudieron a las urnas, de los 2 millones 132 mil 842 habilitados para votar.

Cuatro años después y el proyecto en pleno desarrollo los ambientalista no están fiscalizando la obra. Félix Wing, director de asesoría legal del Centro de Incidencia Ambiental (Ciam), admite que no está pendiente del tema. Mir Rodríguez, director de Almanaque Azul, indicó lo mismo.

Resarcimiento

Por la tala de las 332 hectáreas de bosque secundario, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ha pagado $3 millones a la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) como compensación ecológica.

La ACP también ha desembolsado la suma de $455 mil 800 a la Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP), en concepto de compensación ecológica por las 22 hectáreas de manglar afectadas en el Pacífico.

De igual forma desarrolla un programa de reforestación en parques nacionales, tanto en la ciudad capital como en el interior del país (Ver mapa).

Arizmendis Montoya y Abdiel Delgado, especialista ambiental y jefe de proyecto de reforestación de la ACP, respectivamente, son los responsables de que se cumpla con el plan de mitigación, que incluye el plan de reforestación. Además, son los encargados de garantizar que se realicen los inventarios de especies de las áreas que son devastadas.

Sobre el proceso, los especialistas explicaron que antes de iniciar el desmonte del bosque el lugar tiene que ser saneado, es decir, se realiza un inventario de los animales para su reubicación. Hasta la semana pasada se habían rescatado y reubicado 2 mil 353 animales, entre los cuales había osos perezosos, monos, culebras, armadillos, iguanas, caimanes y puercoespines.

Hasta la fecha se han reforestado 450 hectáreas, mientras que otras 65 serán reforestadas en lo que resta del año, para completar 515, aseguró Montoya.

Delgado, por su parte, dijo que esta semana se debe abrir la licitación para la reforestación por la afectación de la zona de manglar. Precisó que en coordinación con la ARAP se escogió la desembocadura del río Chiriquí Viejo, en Chiriquí.

Dificultades

En cuanto a las áreas donde se realizarán las reforestaciones por las zonas de bosque afectadas, los funcionarios explicaron que la Anam es la que decide en qué lugar se harán.

En este proceso han tenido algunas dificultades.

Delgado explicó que este año suspendieron un proyecto de reforestación en La Yeguada, provincia de Veraguas, por problemas de tenencia de tierra.

Es importante, comentó, que la reforestación se realice en zonas que no presenten conflictos territoriales, para garantizar el proyecto. Ahora, comentó, la Anam debe ubicar otro lugar para completar la cantidad de terreno que se debe reforestar por las 332 hectáreas que hasta la fecha han sido devastadas. El compromiso es reforestar el doble de lo que se destruye y con una especie nativa, enfatizó.

Anuncio publicitario

3 respuestas

  1. Soy empleado de la autoridad del canal de panama, el tema de la deforestacion y reforestacion conisidencialmente es el tema que me toco para realizar mi teis de graduación. me gustaria de alguna manera puderan, suministrarme informacion mas reciente para completar parte de lo investigacio. se lo agradeceria de todo corazao

    IP 2246872
    obras civiles del sector Atlantico
    tel 6580-3476

  2. Soy empleado de la autoridad del canal de panamá, el tema de la deforestación y reforestación coincidencia mente es el tema que me toco para realizar mi tesis de graduación. Me gustaría de alguna manera pudieran, suministrarme información mas reciente para completar parte de lo investigación. Se lo agradecería de todo corazón

    gracia.
    adolfo acosta IP 2246872
    tel 6580-3476

  3. Soy estudiante de la carrera de Ingeniería ambiental, el tema de la deforestacion del Canal de Panamá es el tema de mi tesis de graduacion. Me gustaria si me pudieran facilitar informacion de dicho tema. Se les agradeceria

    Gracias

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: