Solicitan a UNESCO que La Amistad se declare «En Peligro» como sitio de Patrimonio Mundial

Solicitan a UNESCO que La Amistad se declare «En Peligro»

como sitio de Patrimonio Mundial

Burica Press – Medio Ambiente

La Alianza para la Conservación y el Desarrollo (ACD) de Panamá, la Asociación ANAI de Costa Rica, el Centro para la Conservación de la Diversidad Biológica (CBD), y la Fundación para la Comunidad Internacional de Estados Unidos están entregando hoy 22 de abril (Día Mundial de la Tierra) al Gobierno de Panamá, Costa Rica y a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) un informe sobre los peligros que enfrenta la diversidad biológica del Sitio de Patrimonio Mundial de la Humanidad La Amistad (Costa Rica Panamá).

Los ecologistas nacionales y internacionales han estado retroalimentando a la UNESCO para que declare este patrimonio como "Sitio en Peligro" con tal que este estatus oblige a los gobiernos de Panamá y de Costa Rica a proteger la integridad biológica de La Amistad. Se busca que detengan toda actividad, obra o proyecto que atente contra la integridad biótica de los ecosistemas casi intactos que tiene la mayor parte de la reserva en cuestión.

El informe titulado «Amenazas a la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas en el sitio de Patrimonio Mundial La Amistad por las propuestas de represas hidroeléctricas, Panamá-Costa Rica» desarrollado por el Dr. William O. McLarney y colaboradores contiene una detallada evaluación técnica de las graves amenazas a la biodiversidad de La Amistad que enfrentan por las intenciones de construir varias represas en ríos y cuencas claves para la conservación de especies, especialmente acuáticas como los peces diádromos, que en su ciclo de vida requieren ascender o descender por los cuerpos de agua dulce hasta los sistemas de humedales, esteros y aguas marinas y viceversa.

En Panamá el informe está siendo entregado al gobierno panameno por la organización Alianza para la Conservación y el Desarrollo, al de Costa Rica la Asociación ANAI. El Centro para la Conservación de la Diversidad Biológica (CBD) entregará el documento a la UNESCO en su sede en Paris.

Este informe es producto de las preocupaciones ambientales de grupos de científicos y ambientalistas que ven cada día más inminente la grave afectación a la biodiversidad del Sitio de Patrimonio Mundial y debido a que los estudios ambientales que se han realizado hasta la fecha sólo se han hecho para justificar las concesiones o los trabajos de construcción de represas y otras actividades de alto impacto.

El informe se enfoca en sucesos y predicciones biológicas, pero también indican que no ignoran la perspectiva social implicada y destacan las numerosas protestas que se están llevando a cabo contra los planes de construcción de las represas y el desarrollo asociado a ellas en los 4 sectores de La Amistad que cubre el estudio; protestas basadas no sólo en aspectos de protección del medio ambiente sino también en la validez socio‐cultural de los planes, y su impacto contra la economía local y los derechos de los indígenas. De particular preocupación son los planes mineros a tajo abierto que están siendo desarrollados en el territorio Bribri en la periferia misma del Sitio de Patrimonio Mundial sobre la vertiente atlántica de Costa Rica, que son percibidos como planes relacionados a la construcción de las represas.

Este informe técnico reconoce que la UNESCO, la Autoridad Nacional del Ambiente de Panamá, el Ministerio del Ambiente de Costa Rica y todas las demás organizaciones involucradas enfrentan limitaciones de autoridad, y consideran que las amenazas que confrontan los ecosistemas fluviales del área de La Amistad no pueden ser enfrentadas solamente con políticas dentro de los límites jurisdiccionales. La naturaleza de los ríos del área de La Amistad, particularmente su componente diádromo y su relación con ambientes terrestres y marinos, demanda un enfoque de conservación de cuencas que se extienda más allá de los límites y fronteras existentes.

El informe anterior a este también dirigido a la UNESCO por los mismos autores principales fue escrito en apoyo a la petición de declaración de La Amistad como un Sitio de Patrimonio Mundial en peligro, la cual no ha sido promulgada aun. En este ínterin, ellos indican que ha llegado a ser evidente que la amenaza presentada por las represas propuestas se extiende más allá de la cuenca Changuinola/Teribe en Panamá.

«[La Amistad] es binacional por naturaleza y tiene el potencial de alterar tremendamente el carácter del Sitio de Patrimonio Mundial y de otras áreas en ambos lados de la División Continental de aguas.»

McLarney y colaboradores.

Indican que reconociendo la severidad de la amenaza, le están recomendando al Comité de Patrimonio Mundial de UNESCO reabra la discusión para la identificación del Sitio binacional de Patrimonio Mundial La Amistad como un Sitio de Patrimonio Mundial en Peligro, en el contexto de considerar todas las alternativas posibles para proteger su biodiversidad. También sugerien enfáticamente a UNESCO, a los dos gobiernos nacionales y a las demás partes interesadas que toda discusión relacionada con esta amenaza se lleve a cabo en un contexto que reconozca la imposibilidad de proteger la biodiversidad y la integridad ecológica del Sitio de Patrimonio Mundial La Amistad con propuestas que no tomen en cuenta las cuencas en su totalidad, desde la División Continental de aguas hasta el mar.

DOCUMENTO COMPLETO EN ESPANOL: La Amistad UNESCO Spanish

COMPLETE REPORT IN ENGLISH: La Amistad WHS Threats to Biod report april 2010

———————————————–

Carta de Presentación del informe presentado al Gobierno de Panamá

Panamá, 22 de abril de 2010

M.Sc. Javier Arias Iriarte
Administrador General
Autoridad Nacional del Ambiente
República de Panamá
E. S. D.

Estimado Señor Administrador Arias:

Los sistemas de cuencas hidrográficas son ampliamente reconocidas como unidades geográficas para el manejo de sistemas naturales en un paisaje ecosistémico y son además una referencia para la comprensión de interacciones entre la geología, la topografía, los suelos, las plantas, los animales y los seres humanos. Un aspecto importante en el manejo de las cuencas hidrográficas es la dimensión humana. La naturaleza del uso de la cuenca depende de los valores, las normas y las interacciones entre los diferentes actores con intereses en la cuenca. No es posible que un par de normas y políticas desfasadas, amañadas o emitidas a posteriori a hechos ambientales punibles justifiquen el mal uso de una valiosa cuenca.

Así vemos que la cuenca de ríos importantes del país presentan serios problemas ambientales de todo tipo y todavía no existe una planificación real, científica que respete la naturaleza del río y que proteja los bienes, las funciones y los servicios de los ecosistemas que contiene dicha cuenca. Esto ha llevado a la depauperación de la calidad de vida de miles de panameños y de las actividades económicas que muchos tecnócratas suponen que por si solas ayudan al bienestar humano integral. La falta de agua en la época seca es grave en las cuencas del Pacífico, debido destrucción de los bosques que eran parte de la cuenca lo que cambió la dinámica hídrica de dichos ríos y la valiosa agua que proveían ahora es un bien escaso, incluso para consumo humano. La pérdida de biodiversidad y de otras oportunidades de desarrollo basado en la naturaleza viva y no muerta se han perdido y se siguen perdiendo como si todavía no comprendiésemos su importancia estratégica. Ahora la inversión en restauración ecológica será larga y costosa, pero la restauración es el camino que queda si somos una sociedad seria de frente a las próximas generaciones.

En Panamá lamentablemente hemos visto que por omisión, pero principalmente por ignorancia, nuestras autoridades en todas las administraciones en los últimos 40 años han permitido la degradación sistemática de las cuencas hidrográficas bajo el pretexto del desarrollo per se, por libre albedrío, como si la sociedad por sí sola y sin educación técnica y ambiental profunda fuera sabia en el uso y la administración de los recursos naturales insertos en los espacios privados y públicos. No ha habido ni ciencia, ni ley en el ordenamiento y salvaguarda del bien común presente en nuestras cuencas hidrográficas. Ha sido el capital, que sin ciencia, ni ley, ni respeto ha desarrollado un modelo depredador y acaparador de los recursos naturales compartidos. El poco avance que se tiene se desvanece ante lo que se está permitiendo en cuencas de alta prioridad de conservación de biodiversidad.

El Estado panameño ha destruido o ha permitido la destrucción de la infraestructura ecológica de los ecosistemas de las cuencas hidrográficas de la mayoría de los ríos del país. Pocas cuencas en Panamá son hoy un tesoro viviente de biodiversidad a nivel ecosistémica, de especies y de diversidad genética y culturas humanas indígenas. Justo los ríos Changuinola, Sixaola y sus tributarios y otros ríos del Caribe y del Pacífico son una oportunidad de salvaguardar biodiversidad terrestre, acuática y marino costera con un valor cuantificable de capital natural enorme, pero justo hoy la administración del Estado sigue permitiendo al margen de la Ley Internacional (CIDH, UNESCO, tratados internacionales de conservación de la biodiversidad) que la especulación energética a nivel regional y local dicte las pautas y se auto-adjudiquen cuasi de facto las cuencas hidrográficas de nuestro país y con ello se tomen las aguas de sus ríos más caudalosos, lóticos y llenos de diversidad biológica.

La energía que se busca dentro de estos paraísos ecológicos en la cuenca del Río Changuinola, Quebrada Bonyic y otros ríos de la región no es un buen negocio para Panamá y así los estudios económicos lo han demostrado, ni será un modelo de orgullo para las presentes, ni para las futuras generaciones por la significativa destrucción ambiental que causará por décadas. El costo ambiental enorme y la pérdida irreversible de biodiversidad es una irresponsabilidad terrible de esta generación.

El documento anexo titulado: LA AMENAZA A LA BIODIVERSIDAD Y FUNCIONAMIENTO DE ECOSISTEMAS POR REPRESAS HIDROELÉCTRICAS PROPUESTAS EN EL SITIO DE PATRIMONIO MUNDIAL LA AMISTAD, PANAMÁ Y COSTA RICA es un esfuerzo científico de muchas personas de nuestras organizaciones, que todavía guardamos esperanzas, que nuestros gobiernos tanto de Costa Rica como de Panamá reconsideren o revoquen todos los planes y permisos de construcción de obras civiles de alto impacto en las cuencas de los ríos que son parte de la Reserva de la Biosfera La Amistad y Sitio Binacional con rango internacional de conservación de Sitio de Patrimonio Mundial de la Humanidad y sus áreas de amortiguamiento.

En este documento los científicos de las organizaciones suscritas actualizamos el documento anterior titulado “Posibles efectos sobre la biodiversidad acuática y la función de ecosistemas de las cuatro represas hidroeléctricas propuestas en la cuenca hidrológica Changuinola/Teribe, Bocas del Toro, Panamá con énfasis en el Sitio de Patrimonio Mundial La Amistad”, donde se actualiza a la fecha con mayor profundidad el problema y se incluye el efecto sobre toda la región binacional de La Amistad que compartimos los hermanos países de Costa Rica y Panamá. Igualmente el documento incorpora el análisis científico a los cuerpos de agua significativos que nacen en la división continental de aguas, dentro de La Amistad en ambos países.

Esto se hace necesario porque está llegando a ser obvio principalmente por la acumulación de nuevas propuestas de construcción de represas, que evidentemente contravienen el propósito de la formación de La Amistad como un sólo bloque de conservación binacional y Sitio de Patrimonio Mundial, donde es claro que dichos proyectos aumentan las probabilidades de extinción local de especies acuáticas diádromas o a la extirpación de un gran número de especies que afectan directamente el funcionamiento del ecosistema de La Amistad, de las áreas protegidas y de los territorios indígenas aledaños que en su conjunto forman la Reserva de la Biosfera La Amistad que tampoco como concepto de desarrollo sostenible estamos respetando.

Hacemos de su conocimiento que este informe científico será entregado por nuestras organizaciones a la UNESCO para que sea considerado en las deliberaciones sobre los riesgos graves que amenazan los ecosistemas naturales de La Amistad como Sitio de Patrimonio Mundial.

Le agradecemos nos haga llegar sus comentarios técnicos y una copia del último informe de la ANAM para la UNESCO sobre La Amistad.

Ojalá este sea el insumo necesario para actuar en defensa de La Amistad y sus valiosos ecosistemas. Estamos a tiempo y puede ser el mejor legado que usted le puede hacer al país, debido al cargo que ostenta y las facultades que le confiere la ley para actuar en función del bien común y nuestros valiosos recursos, gravemente amenazados en la cuencas que nacen en La Amistad.

Muchas gracias.

Atentamente,

Ariel Rodríguez V.

Presidente

Alianza para la Conservación y el Desarrollo (ACD)

CC: ONGs aliadas, Medios de Comunicación.

Día de la Tierra, momento para la acción

Día de la Tierra, momento para la acción

Según el último informe GEO del Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente (PNUMA) la importancia del medio ambiente es a menudo subestimada por todos nosotros, aun a pesar de su incalculable valor para la supervivencia y el desarrollo humano. El colapso del pilar ambiental es muy posible que ocurra, a menos que se reconozca la urgencia de emprender acciones, desde el nivel local al mundial, para encarar los efectos de las acciones humanas.

Reserva de la Biósfera La Amistad Panamá, sector norte visto desde Bocas del Toro en dirección sur (Al fondo el Volcán Barú)

Hoy, en el día de la Tierra de 2010 todos los ciudadanos debemos estar absolutamente seguros que tenemos enormes cantidades de contaminantes en la atmósfera que respiramos; que hemos empobrecido a nivel de tierras degradadas un enorme espacio antes útil para la vida y la existencia de actividades; estamos destruyendo y agotando los bosques y lo que nos provee; estamos extinguiendo especies y amenazamos con nuestro estilo de vida y de alto consumo la diversidad biológica; seguimos contaminando y disminuyendo las aguas dulces; hemos agotado los recursos marinos a niveles graves. Nuestra gula está acabando con nuestro planeta y no hemos sido capaces de detener estas malas acciones que nos consumen a si mismos.

El medio ambiente se encuentra sitiado dice la PNUMA y lo dice todo el mundo, pero poco estamos haciendo y mucho estamos permitiendo. Es hora de promover cambios tanto a corto como a largo plazo, el desarrollo sostenible seguirá siendo una mentira, perteneciente a un confuso y lejano horizonte si no nos comprometemos como ciudadanos a hacer los cambios. No podemos permitir que nuestros gobiernos, buenos o malos hagan lo que les parece a libre discreción, sino lo que corresponde.

Todos los expertos ambientales de mundo coinciden que es necesario un enfoque equilibrado en dirección al desarrollo sostenible. Las tres dimensiones, la social, la económica y la ambiental son igualmente esenciales y nunca excluyentes. Cuándo vamos a aprender esto?

Nuestros gobiernos, producto de la falta de visión, planificación, avaricia, ignorancia, corrupción y su falta de asesoramiento técnico siguen dejando por fuera la dimensión ambiental a conveniencia de ellos y sus socios co-gobernantes, lo que está llevando a una política sin salida que nos está conduciendo inevitablemente al colapso de los otros dos pilares del desarrollo sostenible.

Estas palabras se repiten y se repiten cada día, cada mes y cada año y nadie escucha, ni mucho menos nadie actúa. Es hora que Panamá cambie, pero para eso debemos ser una sociedad democrática, visionaria y comprometida con el bien común. No podemos ser ecologistas por un lado y consumistas por otro. No podemos ser una sociedad hipócrita y egoísta, ya que por ello no vemos, ni creemos en los tres pilares del desarrollo sostenible. Si no creemos en el desarrollo sostenible, mucho menos vamos a creer en un mundo nuevo y mejor para el planeta y por ende para los humanos que la habitan y que su supervivencia depende de su buen estado de salud.

Solicito una reflexión profunda de lo que estamos haciendo como individuos y solicito nos tracemos metas personales, institucionales y organizativas para lograr los cambios que nuestra madre tierra reclama. Sirva este día de la Tierra para proponer lo que todos queremos, un planeta para vivir y no para ser depredado por nuestro egoísmo, ni abandonado por nuestra ignorancia. No derrochemos energía, no compremos lo que no necesitamos, no participemos de la destrucción del planeta.

Ariel Rodríguez V.
Arielrod24@gmail.com