Intentan resucitar negociaciones sobre cambio climático

Intentan resucitar negociaciones sobre clima

Matt McGrath

BBC Ciencia

Protestas por la reunión sobre climaEl ánimo ante las negociaciones no es optimista.

Delegados del mundo se reúnen a partir de este lunes por dos semanas en Bonn, Alemania, en lo que constituye la primera ronda de negociaciones de envergadura sobre cambio climático desde la Cumbre de Copenhague, llevada a cabo en diciembre de 2009.

Durante el encuentro -que forma pate de la Convención Marco sobre Cambio Climático de Naciones Unidas-, los delegados intentarán reanudar el debate que concluyó sin éxito el año pasado y elaborar un nuevo tratado global.

Sin embargo, los analistas dicen que el panorama no luce alentador.

Divisiones más profundas

En la Cumbre de Copenhague, muchos negociadores esperaban que la reunión de Bonn sirviera para agregar los detalles finales a un acuerdo global sobre clima.

Seis meses después, este discurso parece demasiado optimista.

A pesar de la presencia del presidente de estadounidense, Barack Obama, la cumbre de diciembre finalizó con un acuerdo débil, no vinculante, sin metas y sin plazos.

Fue «tomado en cuenta» por la conferencia, pero no adoptado. Muchos países sintieron que el proceso de negociación se resolvió en un grupo selecto de países, entre los que se incluyen Estados Unidos, China, India, Brasil y la Unión Europea.

Ahora, los delegados acuden a una de sus reuniones anuales con la sensación de que las divisiones entre las naciones ricas y pobres sobre la mejor manera de hacerle frente al problema del cambio climático son incluso más marcadas que antes.

Progreso lento

Los negociadores tienen previsto discutir un texto nuevo que incluye gran parte de lo que fue acordado en Copenhague. La esperanza -aunque limitada- radica en que todos los países acuerden que este documento sea la base de las conversaciones que se llevarán a cabo en la Conferencia de Cancún, en México, a fines de este año.

Pero el secretario ejecutivo de la Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Yvo de Boer, quien deja su cargo en julio, no confía en la posibilidad de llegar a un acuerdo vinculante en un futuro cercano.

Es extremadamente difícil lograr un acuerdo legalmente vinculante en Cancún. Si es que vamos alcanzarlo, conseguirlo dentro de un año en Sudáfrica es una posibilidad mucho más realista

Yvo de Boer, Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

«Es extremadamente difícil lograr un acuerdo legalmente vinculante en Cancún. Si es que vamos alcanzarlo, conseguirlo dentro de un año en Sudáfrica es una posibilidad mucho más realista», afirmó De Boer.

No obstante, no todo es pesimismo. La Unión Europea, por ejemplo, discutió la posibilidad de ofrecer unilateralmente un aumento en el recorte de sus emisiones de gases de efecto invernadero.

Y la aceptación de Indonesia de frenar la deforestación por dos años a cambio de recibir dinero por parte de Noruega muestra que hay espacio para progresar.

Sin embargo, el incremento en el escepticismo del público sobre la ciencia y las negocianes en torno al cambio climático tras la reunión de Copenhague, y la renuencia de los líderes políticos a comprometerse con el proceso hacen pensar que el avance en la reunión de Bonn será muy lento.

Día Mundial del Medio Ambiente 2010: «Muchas especies. Un planeta. Un futuro”

El secretario general de la ONU da voz de alarma sobre la biodiversidad en Día Mundial del Medio Ambiente

La biodiversidad, la gran variedad de vida en la Tierra que nos sustenta, se encuentra en peligro. Las especies se están extinguiendo al ritmo más rápido jamás reportado. La mayoría de estas extinciones están vinculadas a las actividades humanas que contaminan y agotan los recursos hídricos, cambiando los hábitats y degradando y alterando el clima mundial. De las ranas a los gorilas, de plantas grandes a pequeños insectos, miles de especies están en peligro.

El tema de este año para el Día Mundial del Medio Ambiente, «Muchas especies. Un planeta. Un futuro”, hace eco del llamamiento del Año Internacional de la Biodiversidad para detener esta extinción en masa y crear conciencia sobre la vital importancia de las millones de especies que habitan los suelos de nuestro planeta, los bosques, los océanos, los arrecifes de coral y las montañas. Nuestra salud, bienestar y el futuro sostenible dependen de esta red intrincada y delicada de ecosistemas y vida.

El anfitrión del mundial de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente 2010 es Ruanda. Este pequeño país en la región de los Grandes Lagos de África está rápidamente ganando una reputación como un pionero verde. Hogar de 52 especies amenazadas, incluyendo el gorila raro de montaña, Ruanda está demostrando cómo la sostenibilidad ambiental se puede ser tejido con el crecimiento económico de un país. A pesar de sus muchos desafíos, incluyendo la pobreza y la degradación de la tierra generalizada, la «tierra de las mil colinas» está trabajando para reforestar, abrazar las energías renovables, lograr una agricultura sostenible y desarrollar una visión ecológica para el futuro.

Este año, Kigali será el corazón de una celebración mundial, multicultural e intergeneracional de nuestro planeta, sus millones de especies y las innumerables maneras en que la vida sobre la Tierra se interconecta. En el Día Mundial del Medio Ambiente, hago un llamado a todos – de Kigali a Canberra, desde Kuala Lumpur a Quito – para ayudarnos a hacer sonar la alarma. ¡Participe, hable en alto y exprese sus opiniones. Aprenda y enseñe a otros. Muestre liderazgo y ayude a limpiar. Conéctese con la naturaleza, nuestra fuerza vital. Juntos, podemos desarrollar una nueva visión para la biodiversidad: Muchas especies. Un planeta. Un futuro.

– El Secretario General de la ONU Ban Ki-moon. Mensaje para el Día Mundial del Medio Ambiente, 2010.

63 proyectos hidroeléctricos en la Provincia de Chiriquí

Hidroeléctricas

Ríos de Chiriquí con 63 proyectos

Ambientalistas alertan sobre la explotación, por la construcción de hidroeléctricas, de los ríos de Chiriquí. De los 63 proyectos, 17 ya se encuentran en obras.

Leonardo Flores
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN

lflores@prensa.com

De acuerdo con un informe de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep), en los ríos de la provincia de Chiriquí se levantarán 63 proyectos hidroeléctricos. De ese total, 17 ya están en construcción, otros 11 están en la fase de diseño final, y los restantes 35 esperan su aprobación.

La cantidad de proyectos en solo cuatro cuencas de esa provincia –río Chiriquí Viejo, Chiriquí, Chico y Tabasará– generó la alarma de grupos ambientalistas y residentes de la zona.

Por ejemplo, en los próximos cuatro años el río Chiriquí Viejo –que nace en las faldas del volcán Barú y tiene una extensión de 161 kilómetros– tendrá sobre su cauce 24 proyectos hidroeléctricos. Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) elaborado en 2008 determinó que el 98% del agua que corre por ese río fue concesionada para el uso de hidroeléctricas. Solo el 2% quedará libre para otros usos.

La sobreexplotación de los ríos ya comenzó a afectar el medio ambiente: contaminación de las aguas con restos de cemento, y la remoción de la capa vegetal, de arena y de piedra que provoca la erosión y la sedimentación, son algunos de los daños que ya se perciben, según grupos ambientalistas.

El hecho fue constatado en un viaje de dos días que realizó este diario por el área.

La Autoridad Nacional del Ambiente (Anam), por su parte, no encontró reparos en aprobar los estudios de impacto ambiental de los proyectos.

En el río Chiriquí Viejo, el 98% de las aguas ha sido concesionadO para el uso de hidroeléctricas, según un estudio del BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO realizado en 2008

Hidroeléctricas: 63 proyectos en cuatro cuencas

Se estima que en la provincia de Chiriquí se realizarán 63 proyectos hidroeléctricos en los próximos años. 28 proyectos ya se están en construcción y diseño final. En algunas regiones ya se empiezan a sentir los efectos por la desviación de los cauces de los ríos a través de túneles o canales, la construcción de las represas y los sitios de embalse.

PROYECTO Prudencia. Los daños más evidentes son la remoción de capa vegetal y la tala de árboles. La erosión, sedimentación y contaminación de las aguas con cemento se nota corriente abajo. LA PRENSA/ Eric Batista

Leonardo Flores
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN

lflores@prensa.com

A pesar de que la generación de energía hídrica es considerada como una de las producciones menos contaminantes, en la provincia de Chiriquí la sobreexplotación de los ríos por la construcción de hidroeléctricas comienza a generar efectos negativos en los ecosistemas, en la producción agrícola y en la calidad de vida de los habitantes.

Los problemas que está generando el auge hidroeléctrico son similares en los 17 lugares donde ya se empezaron a desviar los cauces de los ríos a través de túneles o canales, a construir represas y a preparar sitios de embalse.

Otros 11 proyectos se encuentran en la fase de diseño final.

Y aunque las consecuencias ya son significativas sobre las cuatros cuencas hidrográficas de la provincia de Chiriquí –que alimentan los ríos Chiriquí Viejo, Chico, Chiriquí y Tasabará–, otras 35 concesiones esperan el aval de la Autoridad Nacional de Ambiente (Anam) y de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep).

En total, serán 63 los proyectos que se instalarán en la provincia de Chiriquí en los próximos años.

El perjuicio por la construcción de los proyectos no solo se reduce al impacto ambiental que dejarán estas obras y su posterior funcionamiento. A futuro, tanto ambientalistas como moradores del área vislumbran una batalla por el uso del agua y el acceso a los ríos. Ya hay un precedente.

La ambientalista Yaritza Espinosa, de Colibrí-Asociación Ambientalista de Panamá, recordó que la empresa Saltos de Francoli –promotora del proyecto Los Planetas I– negó al Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales parte del uso del agua para la planta potabilizadora de Los Algarrobos, que provee de agua potable al distrito de David, la capital de la provincia de Chiriquí.

En Cerro Punta, los agricultores son los más preocupados por el uso del agua de los ríos. A Virgilio Saldaña, vocero de los productores, le inquieta el hecho de que las hidroeléctricas tengan en la zona de sus proyectos el derecho al uso del 90% del agua del río para incluir en su construcción, y solo tengan la obligación de dejar un 10% para otros usos.

Pero el problema no solo se limita al uso del agua, sino además a las riberas de los ríos: a raíz de la construcción de las infraestructuras para la generación de energía, familias enteras han tenido que abandonar sus viviendas, que han ocupado por generaciones. Además, se han registrado cambios en los patrones de subsistencia, como la caza y la pesca, por la tala y la inaccesibilidad a los ríos.

Una de las zonas más afectadas por estas construcciones es la cuenca del río Chiriquí Viejo. Sus cristalinas aguas, que nacen en las faldas del volcán Barú, se han convertido en las más codiciadas del país. No por la pureza y frescura del líquido, sino porque a lo largo de sus 161 kilómetros se instalarán cerca de 24 hidroeléctricas. En otras palabras: a lo largo del río habrá un proyecto cada 6.7 kilómetros.

La mayor preocupación, a pesar de los cambios en las costas, radica en el uso del agua. La mirada de los detractores de las obras, sobre todo los de Cerro Punta, está puesta en los resultados de un estudio realizado en octubre de 2008 por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Anam.

En el informe se determinó que el 98% del agua que corre anualmente por el río Chiriquí Viejo fue concesionada para el uso de hidroeléctricas, y el otro 2% para uso agrícola, turístico, doméstico, industrial y de consumo humano, entre otros.

El resultado cayó como un balde de agua fría a los miembros de la Fundación para el Desarrollo Integral del Corregimiento del Cerro Punta (Fundiccep), que preside Ángel Aguirre Sánchez.

Los ambientalistas aseguran que se concedió el agua de los ríos a su máxima capacidad, sin considerar los otros usos y la demanda futura.

El organismo internacional, que pagó el estudio, también financió ciertos proyectos hidroeléctricos. Se trata de los proyectos de Pando y Monte Lirio, para los cuales el BID desembolsó en concepto de préstamo 40 millones de dólares.

Por otro lado, los miembros de Fundiccep denunciaron que el actual director de Gestión de Cuencas Hidrográficas de la Anam, Silvano Vergara, realizó –antes de asumir su cargo– estudios de impacto ambiental para proyectos hidroeléctricos. El funcionario negó cualquier conflicto de interés.

DAÑO ECOLÓGICO

Más allá de la lucha por el uso del agua, los efectos ambientales ya se notan en la zona. Eso se pudo constatar durante un viaje de dos días que realizó este diario (por aire y por tierra) por los diferentes proyectos que se ejecutan en la provincia de Chiriquí.

Para la construcción de la línea de trasmisión del Proyecto Hidroeléctrico Bajo Mina y Baitún, datos extraoficiales que logró recabar Fundiccep revelan que se han talado cerca de 2 mil 600 árboles. La cantidad de árboles cortados no se justifica para el tamaño de la torre donde será colocado el tendido eléctrico, aseguró la organización ambientalista.

La tala de estos árboles también ha tenido consecuencia directa sobre pequeños afluentes que abastecen de agua al río Chiriquí Viejo. Fundiceep mostró –con imágenes tomadas a lo largo de los años– cómo un ojo de agua se está secando debido a la poca retención de líquido por la pérdida de la cubierta vegetal.

“Aquí no se ha pensado en garantizar el agua para un sistema de riego o para el crecimiento demográfico, que está impactado por el aumento de los residentes extranjeros. No se pensó en una fuente alterna”, aseguró el ambientalista David Samudio, activista de Fundiccep.

El problema en este cauce se agrava por la contaminación de las aguas con restos de cemento que son vertidos al cauce del río durante la construcción de los muros de la represa y los túneles; la remoción de la capa vegetal, de arena y de piedra que provoca la erosión y la sedimentación.

DISPUTA LEGAL

Pero las acciones en contra de los proyectos hidroeléctricos no solo provienen de los grupos ambientalistas. Los residentes del área de Volcán denunciaron ante el Consejo Nacional de Transparencia contra la Corrupción, que el funcionario de la oficina del Cuerpo de Bomberos de Bugaba que firmó el plano del proyecto Paso Ancho (ubicado entre Cerro Punta y Volcán) no tiene idoneidad.

Como prueba presentaron una certificación que expidió la Junta Técnica de Ingenieros y Arquitectos, el pasado 9 de marzo, en la que se hace constar que el señor Neri Saldaña, funcionario que firmó los planos, no está registrado en los libros de esa organización.

A pesar de los escritos enviados al BID por los ambientalistas y vecinos, y las quejas presentadas ante la Anam y la Asep, los proyectos que se construyen en el cauce del río Chiriquí Viejo continúan viento en popa.

PUEBLO PARTIDO EN DOS

Sitio Lázaro es un poblado ubicado a 20 kilómetros de David, en la ribera del río Chico. Hace dos meses quedó dividido en dos. La construcción de un canal que desvía el 90% de las aguas del río Chico a las turbinas del proyecto hidroeléctrico Pedregalito fracturó a la comunidad en la que residen cerca de 75 familias. Incluso, bloqueó el acueducto del pueblo.

Pero las consecuencias por la construcción de este proyecto no solo tienen efectos directos sobre el pueblo de Sitio Lázaro. Los caminos que eran paso obligado para llegar a la vía Interamericana de las comunidades de Varital y Mata Gorda fueron cerrados. Los pocos caminos que quedan abiertos son intransitables, debido al mal estado en que los dejaron los camiones y el equipo pesado que saca material del río para la obra.

El rosario de quejas que los moradores de estos lugares han presentado a las diferentes instituciones, entre ellas al Sistema Nacional de Protección Civil, no han tenido respuesta. La losa que protege las bases del puente sobre el río Chico, que fue reconstruida hace pocos meses, está quebrada. Los moradores lo atribuyen a las crecidas del río que han socavado alrededor de tres metros las columnas de ambos puentes, debido a las excavaciones realizadas aguas abajo, donde está el proyecto Pedregalito y Pedregalito II.

¿PLAGIO DE EIA?

Los estudios de impacto ambiental que se han presentado ante la Anam para varios proyectos, tienen sospechosas coincidencias. Y no solo en el aspecto técnico y ambiental, sino también en la descripción de los proyectos.

Este diario revisó cerca de 25 estudios y las consecuencias ambientales, así como la valorización de los efectos de las construcciones, eran prácticamente los mismos en varios documentos de diferentes proyectos.

Por ejemplo, en los documentos del estudio de impacto ambiental del proyecto final de la hidroeléctrica Pedregalito, se hace mención a los criterios del proyecto Hidroeléctrico Concepción, ubicado en otra área.

En los documentos también se puede comprobar que en el estudio de impacto ambiental del proyecto hidroeléctrico Pedregalito, se incluyeron datos sobre la entrega de becas a estudiantes de escuelas que estaban en Gualaca, una comunidad situada a 40 kilómetros del proyecto.

Una situación similar se presentó con el estudio de impacto ambiental del proyecto San Andrés II, que se proyecta construir sobre el río Gariché.

El dirigente comunitario y ambientalista Javier Grajales encontró que dicho estudio era similar al del proyecto hidroeléctrico de Gualaquita, en Gualaca, y el de Macho de Monte, en Bugaba.

Entre las “curiosidades” encontradas en los estudios está que pusieron la misma producción de energía del proyecto de Gualaquita, que es de 4 megavatios, en el estudio del proyecto Macho de Monte, cuando en realidad la producción de este último es de 10 megavatios.

Aunque los moradores manifestaron que no hay fiscalización de parte de la Anam, el director de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas, Silvano Vergara, aseguró que “a todos los proyectos se les da seguimiento a través de la Dirección de Protección Ambiental”.

Vergara, el mismo que antes de ocupar un puesto en la Anam confeccionaba estudios ambientales para las empresas, aseguró que la utilización del agua para consumo humano es prioritaria, por lo que si en algún momento llega a faltar, los proyectos hidroeléctricos la deben ceder.

Detrás de los daños ecológicos, las prioridades energéticas del país y la sobreexplotación de los ríos más importantes de Chiriquí se esconde una historia de contratos directos, política y escasos controles.

¿Quiénes son los dueños de los proyectos? ¿Cuánto pagaron por el derecho de llave? Dicho de otro modo: ¿quiénes son los dueños del agua?

Auditarán proyectos hidroeléctricos

Leonardo Flores
Unidad de Investigación

lflores@prensa.com

El administrador de la Autoridad Nacional del Ambiente, Javier Arias, anunció ayer que realizará una auditoría a los proyectos hidroeléctricos de Chiriquí para determinar si están cumpliendo con el plan de manejo ambiental. El anuncio se da en medio de la petición de ambientalistas para que se realice un estudio acumulativo para conocer el efecto de todos los proyectos.

POLÉMICA POR LA SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS HíDRICOS EN LA PROVINCIA DE CHIRIQUÍ

Exigen estudio acumulativo

La Autoridad Nacional del Ambiente aprobó, a partir de 2006, los estudios de impacto ambiental de los proyectos hidroeléctricos sin contar con un estudio acumulativo de todos los proyectos. El administrador de esa institución, Javier Arias, confirmó que la entidad que preside hará una revisión de todos los proyectos hidroeléctricos aprobados.

Proyecto Bajo de Mina. La tala de árboles y la remoción de piedra y arena son algunos de los daños causados al medio ambiente. LA PRENSA/ Eric Batista

Leonardo Flores
Unidad de Investigación

lflores@prensa.com

La construcción de los proyectos hidroeléctricos en la provincia de Chiriquí marcha viento en popa. Sin embargo, nadie sabe a ciencia cierta cuáles serán los efectos negativos, a nivel macro, que causarán estos proyectos sobre los ríos de la región.

La razón: no existe un estudio de impacto ambiental acumulativo que determine el daño ecológico de todos los proyectos sobre las cuatro cuencas hidrográficas de la provincia de Chiriquí. Por el momento solo se mide el impacto ambiental que causará individualmente cada proyecto, en determinada área. Pero aún, por ejemplo, se desconoce cuál será el daño acumulativo sobre el río Chiriquí Viejo si se llegaran a concretar los 24 proyectos destinados a esa zona.

En total son 63 los proyectos hidroeléctricos que se pretenden construir en la provincia de Chiriquí, de los cuales 17 ya están en construcción y otros 11, en la etapa de diseño final. El resto –35– espera el visto bueno de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep) y de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam).

La falta de un estudio integral que establezca los efectos en materia ambiental de las construcciones en la región se convirtió en uno de los reclamos de los grupos ambientalistas.

Para la directora ejecutiva de la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (Ancon), Alida Spadafora, “es evidente que no ha existido una planificación regional” para los proyectos hidroeléctricos que se han aprobados y los que están en trámite para ser construidos en Chiriquí. Además –añadió– cada proyecto ha sido evaluado de forma aislada sin considerar los impactos acumulativos que se registrarán sobre la zona.

“Ancon apoya y promueve las energías renovables. Sin embargo, cuestionamos el hecho de que se abuse del ambiente, de la gente y de la propia capacidad de las cuencas”, dijo.

Durante sus investigaciones, los miembros de Ancon también identificaron algunas “coincidencias” en la redacción de los estudios de impacto ambiental de distintos proyectos, tal cual lo denunciaron algunos habitantes de Chiriquí.

Por su parte, la directora ejecutiva del Centro de Incidencia Ambiental (Ciam), Raisa Banfield, también cuestionó que no haya una planificación y gestión del recurso, lo que está llevando –según su opinión– al colapso de los ríos más importantes del oriente del país bajo la falsa ilusión de una generación energética más barata.

“Falsa, porque esta [la energía más barata] no será posible mientras la referencia para el establecimiento de los precios sea la generación térmica”, dijo.

Según Banfield, la generación de energía hídrica y de termoeléctricas, entre los proyectos aprobados y en construcción, alcanzará los3 mil 521 megavatios, el triple de lo que actualmente consume el país.

“¿Toda esta generación está planificada para qué tiempo? ¿Para quiénes? ¿A qué ritmo de crecimiento estimado? ¿Existen evaluaciones ambientales estratégicas como lo determina la ley, para ver el impacto sumado de cada uno de los proyectos que se desarrollan?”, se preguntó Banfield.

Estas son los mismas interrogantes que se plantearon grupos ambientalistas del área de Cerro Punta, quienes ya han empezado a sentir los efectos negativos por las construcciones que se levantan en los ríos de la zona.

REALIZARÁN AUDITORÍA

El administrador de la Anam, Javier Arias, anunció ayer que hará una auditoría de todos los proyectos hidroeléctricos que se construyen en la provincia de Chiriquí para determinar si están cumpliendo con el plan de manejo ambiental.

Para ello, informó que aumentará el personal que se encarga de hacer las auditorías ambientales, para lo que solicitó un crédito extraordinario al Ministerio de Economía y Finanzas.

Según Arias, el problema es que “ no existe una base de datos para poder establecer, de acuerdo al impacto ambiental acumulativo, qué proyectos deben ser o no aprobados”.

“Estamos lanzando una licitación para hacer un estudio hidrológico sobre el nivel de las cuencas y hasta dónde se pueden sostener”, agregó el funcionario.

En tanto, el director de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas de la Anam, Silvano Vergara, anunció que ya no se aprobarán más proyectos hidroeléctricos sobre cuenca del río Chiriquí Viejo.

ASEP DEFIENDE HIDROELÉCTRICAS

El administrador de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep), Denis Moreno, salió ayer en defensa de los proyectos hidroeléctricos que se construyen en el país. Según Moreno, dichos proyectos respetan a las comunidades, al medio ambiente y generan empleos desde su construcción hasta su fase final.

“Esta actividad se traduce en crecimiento económico, tanto en las zonas donde se construyen las hidroeléctricas como en las ciudades donde se levantan centros comerciales que requieren de energía, como la que requerirá el Metro, sistema de transporte masivo que mejorará la vida de todos los panameños”, detalló el funcionario mediante un comunicado de prensa.

Las declaraciones de Moreno se dan como respuesta a las críticas de grupos ambientalistas y habitantes de Chiriquí a raíz de la gran cantidad de proyectos que se aprobaron en esa provincia y que están afectando al medio ambiente.

Frente a las quejas por el uso del 90% de las aguas de los ríos para los proyectos hidroeléctricos y el 10% restante para otros fines, Moreno aclaró que la prioridad la tiene el uso del agua destinada para consumo humano.

A nivel nacional existen 19 proyectos hidroeléctricos en construcción, 14 en diseño final y 52 en trámite, según la Asep.

Ngöbe Buglé en pie de guerra contra la minería

Indígenas.

Ngöbe Buglé en pie de guerra contra la minería

Están aislados y sin comodidades, sus pobladores dicen que sólo se acuerdan de ellos cuando necesitan sus votos. Sin nada que perder defenderán hasta lo último su único y más preciado bien: sus tierras.

Grace Kelly Chi

PA-DIGITAL

El recurso. En el área de Cerro Colorado se estima que existen 25 mil millones de libras de cobre, pero, según expertos, lo más importante es verificar si es factible la extracción del material. Autoridades locales indígenas creen que el cobre está a más de un kilómetro bajo el nivel del mar en relación con la montaña, casi en sus entrañas.

Parece una burla divina. En el sector donde la pobreza se vive y la falta de apoyo gubernamental se hace presente, la comarca Ngäbe Buglé almacena un promedio de $33 mil millones en cobre. Hay tanto recurso que basta para que cada habitante de la región indígena, que se estiman en 136 mil, no tengan más contrariedades.

Sin embargo, las cosas no son fáciles. El indígena ngäbe buglé, según grupos de pobladores contactados por Panamá América en una gira a Cerro Colorado sector que alberga el millonario yacimiento de cobre del lugar, no tiene fe en la buena voluntad y gestión del Gobierno, como administrador de los recursos que puedan extraerse de sus tierras.

El riesgo para la población contaron diversos caciques con mando dentro de la zona, al igual que líderes políticos de esta comunidad como Crescencia Prado, diputada ngäbe buglé, es demasiado, pues los ngäbe sólo tienen su tierra, no creen en promesas y han visto cómo las empresas ligadas al proyecto en su fase de exploración llegaron, hicieron su trabajo y ningún cambio positivo se vio en el sitio, ni siquiera en los ranchos en los alrededores del olvidado campamento minero de exploración de Cerro Colorado.

“Nuestra población se opone, porque los recursos o las ganancias del cobre pasarán directamente a las arcas centrales del Gobierno, entonces no tenemos ninguna garantía de que nuestro pueblo verá beneficios de estas extracciones”, destacó Prado, política que fue tachada como “pobre india”, por otro diputado oficialista dentro del Palacio Legislativo por mantener la voz de protesta de su pueblo contra la minería.

Vía San Félix, Chiriquí y a la entrada de la montañosa comarca Ngäbe Buglé, Prado en compañía de varios líderes indígenas del área como Alberto Montezuma, presidente del Congreso General de esta población, sostienen que desde la década del 80, cuando inició la expectativa de la exploración de Cerro Colorado sus pueblos se han opuesto a la minería en el lugar.

Pasado los años, en 1998, la Corporación de Desarrollo Minero Cerro Colorado (CODEMIN), empresa estatal formada en 1975 para regular la explotación Cerro Colorado, le dio por medio de su representante legal Richard Fifer (hombre ligado al desarrollo minero de Petaquilla Minerals, S.A. en Coclé y Colón) la potestad a Panacobre, S.A. para la exploración del área.

Panacobre, S.A. empresa canadiense bajo la responsabilidad de Jean Charles Potvin inició labores y dejó en la mente de los pobladores ngäbe un mal precedente.

“Ellos vinieron hicieron los trabajos. De noche se veían salir helicópteros, que no sabíamos los pobladores qué llevaban y así mismo se fueron, quedaron en reforestar toda la ladera de Cerro Colorado y ni eso cumplieron”, explica Prado señalando la montaña, donde se aprecia que sólo un sector del lugar fue reforestado.

En los alrededores de Cerro Colorado y luego de más de cuatro horas en un camino de piedra que no permite a los pobladores sacar sus productos agrícolas, se avistan una serie de ranchos de penca y paja, junto al campamento minero.

“¿Qué riqueza va a dar esta mina a nuestra gente, si los que viven allí alrededor, ni ellos quedaron bien cuando vino la empresa anterior?”, se preguntó con enojo Marita Sandoya, una de las indígenas del poblado cercano al área minera, Hato Chamín.

Con estos antecedentes, decenas de ngäbes dieron sus testimonios del porqué se oponen a la minería en Cerro Colorado desde líderes de la iglesia hasta presidentes de grupos de padres de familia. Ellos con voz propia y con la vocería de sus representantes ante la sociedad civil coincidían en sus peticiones, que iniciaban en un llamado a que fuera el pueblo ngäbe buglé que decidiera bajo su Congreso General y con la votación de sus comunidades sí la mina en Cerro Colorado va o no va.

“Estamos aburridos de esto, vienen los ambientalistas y el Gobierno y nos dice qué queremos hacer con estas tierras, no estoy a favor o en contra queremos información”, replicó una joven indígena que sigilosamente se acercó para dar su opinión.

Félix Rodríguez, uno de los caciques de la región, explicó que “fui elegido para que se haga respetar la voz del pueblo y ellos quieren decidir su destino, el Gobierno de afuera no tiene que interferir en esto, como en realidad lo están haciendo, excluyéndonos”.

Los indígenas se sienten parte en el tema minero, pues más en serio que en broma conversan en grupo que “pronto vendrá la hora de envenenar las flechas”, un concepto que parece ancestral y que liga al espíritu de conservación de la tierra a estas etnias, que da muestra desde jóvenes a ancianos dispuestos a no aceptar a ninguna empresa que pudiese contaminar los ríos, el aire o la tierra del lugar.

Estas voces que pasan por estudiantes como Carlos Montezuma, líder estudiantil del Instituto Profesional y Técnico de Chichichica, poblado aledaño, pasa a otros como Rogelio Montezuma, líder de Hato Chamín, se unieron a cientos de ngäbe buglé que acompañados por campesinos caminaron 19 días desde la comarca Ngäbe Buglé hasta la ciudad capital, y llegaron el 6 de octubre del 2009 a la Asamblea Legislativa, donde presentaron un proyecto de ley que fijaba entre otras, una moratoria de 25 años a las intenciones mineras que pudiesen darse en Cerro Colorado.

Este proyecto de ley que costó el recorrido a pie de 370 kilómetros a los indígenas y sus aliados no ha rendido frutos ante la Asamblea Legislativa.

“Me dijeron en la Comisión de Ambiente, su presidenta la honorable Dalia Bernal, que todos los proyectos debían tener un visto bueno del Presidente del Órgano Legislativo, si no no avanzaban y ha quedado ahí estancado”, expresó Prado, diputada que presentó la iniciativa.

De esta manera, es como los cientos de Ngäbes van acumulando antecedentes de falta de confiabilidad en la participación popular en los gobiernos.

Entre caciques y autoridades del Congreso General han planificado presentarse ante la Organización de Estados Americanos (OEA) y otros organismos internacionales pro derechos indígenas para hacer que se respete la voluntad de los ngäbe buglé, que afirman que necesitan tiempo para informarse y estar seguros de cualquier desarrollo del sitio.

“Yo no entiendo por qué el Gobierno piensa que esto es lo único que puede ser bueno para nosotros, queremos hacer nuestra agricultura y sacar nuestros productos, ellos lo que quieren es sacarnos a nosotros”, narró Michael Reyes, presidente de una asociación de padres de familia del sector.

Las intenciones de Reyes no son simples sueños, ya que en el sitio se siembra y se comercializa café gourmet de exportación y guandú que luego es enlatado para su comercialización en supermercados de la ciudad.

Entre los líderes locales polulan ideas que ansían el fomento de mercados municipales dentro de la comarca, y que en sus verdes parajes se instalen cabañas para los turistas, y así promover el ecoturismo.

“Nosotros tenemos nuestros cultivos, sólo queremos educación y que la gente tenga la posibilidad de tener profesiones, no queremos que nos destruyan con contaminación”, replicó John Javilla, indígena presidente de uno de los puestos de salud del lugar.

Javilla al igual a los otros lugareños mencionados y otros más entrevistados están seguros de que el establecimiento de una mina a cielo abierto en pleno corazón de la comarca Ngäbe Buglé será una réplica de un escenario contaminado como el que se ha dado en países sudamericanos.

Ante esto, están dispuestos a luchar por el no establecimiento de la minería en Cerro Colorado, un sitio que, según proyecciones de la Cámara Minera de Panamá, representa cerca del 60% de los impuestos que le generarían al Estado un promedio de 10 proyectos mineros metálicos que se quieran instalar en el país, tributando 967 millones anuales durante 25 años.

No obstante, y pese a que los números pintan atractivos (véase tabla de indicadores económicos de Cerro Colorado) los indígenas están seguros de que este beneficio no será para sus comunidades, pero sí implican la movilización de decenas de sus familias y lo que es más importante, según ellos,el riesgo de que grandes ríos como el Tabasará y el Cricamola se contaminen.

“Aún estando alejados de Cerro Colorado, las quebradas llevarán los químicos igual como pasó con el río San Félix en años anteriores”, expresó Chito Gallardo, líder indígena de la iglesia del sector.

Para Gallardo, los beneficios de la minería que les dejó la experiencia de la exploración de Panacobre, S.A. en el lugar fueron empleos temporales de jornaleros y no quedó más nada para la comunidad.

Nota extraída de: http://www.pa-digital.com.pa/periodico/edicion-actual/calle50-interna.php?story_id=918824&edition_id=20100511#ixzz0nej8kGUu

ONU – Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica GBO-3 (2010)

ONU (PNUMA) – Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica 3 -(2010)

Una nueva visión es necesaria para interrumpir la dramática pérdida de diversidad biológica, según un informe de la ONU

10 – 05 – 10

MONTREAL, Canadá.- Los sistemas naturales que apoyan la economía, las vidas y los medios de subsistencia en todo el planeta están en peligro de degradación rápida y colapso, al menos que haya una acción rápida, radical y creativa para conservar y utilizar sosteniblemente la variedad de vida en la Tierra.

Esta es la conclusión principal de una nueva e importante evaluación del estado actual de la diversidad biológica y las repercusiones de su continua pérdida para el bienestar humano.

La tercera edición de la Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica 3 (Global Biodiversity Outlook) (GBO-3), elaborada por el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD), confirma que el mundo no ha cumplido con su objetivo de lograr una reducción significativa del ritmo de pérdida de diversidad biológica antes de 2010.

El informe se basa en evaluaciones científicas, en los informes nacionales presentados por los gobiernos y un estudio sobre escenarios de futuro para la diversidad biológica. Dependiendo de un amplio proceso de revisión científica independiente, la publicación de GBO-3 es uno de los hitos principales del Año Internacional de la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas (International Year of Biodiversity.)

La Perspectiva será un aporte importante para los debates entre los líderes mundiales y los jefes de estado en un segmento especial de alto nivel de la Asamblea General de Naciones Unidas el 22 de septiembre. Sus conclusiones también serán fundamentales para las negociaciones de los gobiernos del mundo en la Cumbre de la Diversidad Biológica de Nagoya, en octubre.

La Perspectiva advierte que una pérdida masiva de diversidad biológica se está convirtiendo cada vez en más probable, y con ello, una severa reducción de muchos servicios esenciales para las sociedades humanas mientras que varios «puntos críticos» se están aproximando, en los cuales, los ecosistemas de transición se desplazan hacia estados alternativos, menos productivos de los cuales puede ser difícil o imposible el recuperarse.

El reporte analiza los siguientes puntos críticos:

• El deterioro de grandes extensiones de la selva amazónica, debido a las interacciones del cambio climático, la deforestación y los incendios, con consecuencias para el clima global, las precipitaciones regionales y la extinción de especies endémicas.

• El desplazamiento de muchos lagos de agua dulce y otros órganos de las aguas interiores a los estados eutróficos o a los estados dominados por algas, a causa de la acumulación de nutrientes y que conducen a la perdida generalizada de peces y a la pérdida de servicios recreativos.

• Múltiples colapsos de los ecosistemas de arrecifes de coral, debido a la combinación de, entre otros, la acidificación del océano, el blanqueamiento de los arrecifes, la sobre pesca, y la contaminación por nutrientes, constituyendo una amenaza para el sustento de cientos de millones quienes dependen directamente de los recursos marinos.

La Perspectiva sostiene, sin embargo, que esos impactos pueden atenuarse si se toman acciones eficaces y coordinadas para reducir las múltiples presiones que se imponen a la diversidad biológica. Por ejemplo, se necesitan medidas urgentes para reducir la contaminación de origen terrestre, las prácticas destructivas de pesca que debilitan los arrecifes de coral y las hacen más vulnerables a los impactos del cambio climático, y la acidificación de los océanos.

El documento señala que si se quieren evitar los impactos más graves que afectan a cada uno, los tomadores de decisiones políticas requieren abordar los problemas derivados de la pérdida de biodiversidad y el cambio climático con la misma prioridad y en estrecha coordinación. Conservar la biodiversidad y los ecosistemas que sustenta puede ayudar a almacenar más carbono, reduciendo aún más la acumulación de gases de efecto invernadero. De esta manera, si los ecosistemas se hacen más resistentes con el alivio de otras presiones, la gente estará en mejores condiciones para adaptarse al inevitable cambio climático.

La Perspectiva esboza la posibilidad de una nueva estrategia para reducir la pérdida de la diversidad biológica, aprendiendo de las lecciones del proceso hacia la meta de 2010. Se incluye abordar las causas subyacentes o indirectas de la pérdida de la diversidad biológica, como los patrones de consumo, el impacto del aumento del comercio y el cambio demográfico; así como poner fin a los subsidios perjudiciales.

GBO-3 llega a la conclusión de que ya no podemos ver la pérdida constante de diversidad biológica como una cuestión independiente a las preocupaciones fundamentales de la sociedad. Dar a la biodiversidad biológica la prioridad que se requiere, se contribuirá a lograr otros objetivos tales como la lucha contra la pobreza, la mejora de la salud, la riqueza, la seguridad de las generaciones presentes y futuras.

La Perspectiva señala que por una fracción del dinero que se obtuvo al instante por los gobiernos del mundo en 2008-2009 para evitar la crisis económica, podemos evitar una crisis mucho más grave y fundamental de los sistemas de apoyo vital para la Tierra.

En su prólogo para GBO-3, el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, escribe: «Para hacer frente a las causas profundas que causan la pérdida de diversidad biológica, debemos otorgarle una prioridad mayor en todos los ámbitos de toma de decisiones y en todos los sectores económicos.”

“Como esta tercera Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica deja claro, la conservación de la diversidad biológica no puede ser una idea de último momento, una vez se abordan otros objetivos – es la base sobre la que muchos de estos objetivos se han construido”.

«Necesitamos una nueva visión de la diversidad biológica para un planeta sano y un futuro sostenible para la humanidad.»

El Subsecretario General y Director Ejecutivo de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Achim Steiner, añade que existen razones económicas clave por las cuales la meta 2010 de la diversidad biológica no se pudo cumplir.

«Muchas economías permanecen ciegas ante el enorme valor de la diversidad de animales, plantas y otras formas de vida y su papel en la salud y funcionamiento de los ecosistemas de los bosques, las aguas dulces y los suelos, los océanos e incluso la atmósfera», señala el Dr. Steiner.

«Muchos países están empezando a tomar consideración del capital natural en algunas áreas de la vida económica y social con importantes ingresos, pero esto necesita una expansión rápida y sostenida.

«La humanidad ha creado la ilusión de que de alguna manera podemos sobrevivir sin la diversidad biológica o que de alguna manera es secundaria en nuestro mundo contemporáneo: la verdad es que la necesitamos más que nunca en un planeta de seis mil millones de personas que pronto llegará a más de nueve mil millones en 2050.»

El Secretario Ejecutivo del Convenio sobre la Diversidad Biológica, el Sr. Ahmed Djoghlaf, dice: «Las noticias no son buenas. Seguimos perdiendo diversidad biológica a un ritmo nunca antes visto en la historia – las tasas de extinción puede ser de hasta 1,000 veces superior a la tasa que hemos vivido a lo largo de la historia.

«La evaluación del estado de la diversidad biológica que figura en GBO-3 basada en los últimos indicadores, tomando en cuenta más de 110 informes nacionales presentados a la Secretaría del Convenio, y los escenarios para el siglo 21, esto nos debe de servir como una llamada de atención para la humanidad. El continuar de la misma manera ya no es una opción si realmente queremos evitar daños irreversibles a los sistemas que sostienen la vida de nuestro planeta.

«El nuevo Plan Estratégico del Convenio, que se adoptará en la Cumbre de la Diversidad Biológica en Nagoya en 2010 debe abordar las causas subyacentes a la pérdida de la diversidad biológica. Los desafíos vinculados a la pérdida de diversidad biológica y al cambio climático deben abordarse con la misma prioridad y en estrecha cooperación. La acción conjunta es necesaria para aplicar los Convenios sobre la Diversidad Biológica, el Cambio Climático y la Lucha contra la Desertificación – las tres convenciones nacidas en la Conferencia de Río de 1992. La Cumbre de Río +20 ofrece la oportunidad de adoptar un plan de trabajo para lograrlo. «

RESULTADOS CLAVE:

Diversidad Biológia 2010

GBO-3 utiliza varios hechos los cuales son la evidencia para demostrar que el objetivo fijado por los gobiernos del mundo en 2002, «para lograr en 2010 una reducción significativa del ritmo actual de pérdida de diversidad biológica a nivel mundial, regional y nacional», no se ha cumplido. Basándose en un análisis especial de los indicadores de diversidad biológica realizado por un panel de científicos, así como textos examinados por científicos y en los informes de los gobiernos nacionales en el CDB, las conclusiones principales incluyen:

• Ninguno de los veintiún objetivos secundarios que acompañan la meta 2010 de la diversidad biológica puede decirse que han sido logrados definitivamente a nivel mundial, aunque algunos han sido logrados parcial o localmente. Diez de los quince indicadores principales desarrollado por el CDB demuestran tendencias desfavorables para la diversidad biológica.

• Ningún gobierno afirma haber cumplido totalmente con la meta de diversidad biológica 2010 en el ámbito nacional, y alrededor de una quinta parte nos han informado que no se ha cumplido.

• Las especies que han sido evaluadas por estar en riesgo de extinción en promedio están más cerca de extinción, los anfibios se enfrentan a mayores riesgos y las especies de coral se están deteriorando más rápidamente.

• La abundancia de especies de vertebrados, en base a una evaluación de su población, se redujo en un promedio de casi un tercio entre 1970 y 2006, y sigue bajando a nivel mundial, con bajas especialmente graves en los trópicos y dentro de las especies de agua dulce.

• Los hábitats naturales en la mayor parte del mundo siguen disminuyendo en extensión e integridad, en especial en los humedales de agua dulce, los hábitat de hielo marino, las marismas, los arrecifes de coral, praderas de pastos marinos y arrecifes de moluscos, a pesar de que ha habido un progreso significativo en la reducción de la tasa de pérdida de los bosques tropicales y los manglares, en algunas regiones.

• La diversidad genética de cultivos y del ganado sigue disminuyendo en los sistemas agrícolas. Por ejemplo, se informa que más de sesenta razas de ganado, se han extinguido desde 2000.

• Las cinco presiones principales que conducen directamente a la pérdida de diversidad biológica (el cambio de hábitat, sobreexplotación, contaminación, especies exóticas invasoras y el cambio climático) son constantes o aumentan de intensidad.

• Ha habido un progreso significativo en el incremento de las áreas protegidas, tanto en tierra como en aguas costeras. Sin embargo, el 44% de eco-regiones terrestres (zonas con una gran proporción de especies compartidas y de tipos de hábitats), el 82% de las ecorregiones marinas, están por debajo del objetivo de protección del 10%. La mayoría de los sitios que se consideran de especial importancia para la diversidad biológica también quedan fuera de las áreas protegidas.

El Futuro para la diversidad biológica en el siglo 21

Los científicos de una amplia gama de disciplinas se reunieron en el marco de la preparación de GBO-3 para identificar posibles resultados futuros de la diversidad biológica durante el siglo actual, basándose en las tendencias observadas, modelos y experimentos. Sus principales conclusiones fueron:

• Las proyecciones del impacto del cambio global en la diversidad biológica demuestran una continua y a menudo acelerada extinción de especies, pérdida de hábitat natural, cambios en la distribución y abundancia de especies, en los grupos de especies y en los biomas a lo largo del siglo 21.

• Si el sistema de la Tierra se abusa más allá de ciertos límites o puntos críticos, existe un alto riesgo de pérdida de diversidad biológica y la degradación dramática que la acompaña de una amplia gama de servicios de los ecosistemas.

• Evaluaciones anteriores han subestimado la posible gravedad de la pérdida de diversidad biológica basándose en posibles escenarios, pues los impactos al sobrepasar puntos críticos o límites de los ecosistemas no se habían tomado en cuenta.

• Hay más oportunidades que las identificadas en las evaluaciones anteriores para hacer frente a la crisis de la diversidad biológica mientras que se contribuye a otros objetivos sociales, por ejemplo, reducir la amplitud del cambio climático reduciendo en pequeña escala el uso de biocombustibles y por consiguiente la pérdida de los hábitats naturales.

• La diversidad biológica y los cambios en los ecosistemas se pueden prevenir, reducir de manera significativa y hasta incluso invertirse si se aplican medidas enérgicas emergentes, comprensibles y adecuadas a nivel internacional, nacional y local.

Hacia una estrategia para reducir la pérdida de diversidad biológica

GBO-3 propone una serie de elementos que podrían ser considerados en una futura estrategia para reducir la pérdida de diversidad biológica, y evitar los peores impactos de los escenarios analizados en la Perspectiva. Es probable que se forme la base de la discusión del plan estratégico que actualmente se está estudiando para la próxima década del Convenio sobre la Diversidad Biológica, y que se debe de acordar durante la 10 ª reunión de la Conferencia de las Partes del CDB en Nagoya, Japón en octubre 2010. Los elementos incluyen:

• Continuar e intensificar la intervención directa para reducir la pérdida de diversidad biológica, por ejemplo mediante la ampliación y el fortalecimiento de las áreas protegidas y los programas dirigidos hacia las especies y los hábitats vulnerables

• Continuar e intensificar las medidas para reducir las presiones directas sobre la diversidad biológica, como la prevención de la contaminación por nutrientes, suprimiendo las vías de introducción de especies exóticas invasoras, y la introducción de prácticas más sostenibles en la pesca, la silvicultura y la agricultura.

• Una mayor eficiencia en el uso de la tierra, la energía, el agua dulce y los materiales para satisfacer la creciente demanda de un número más grande de población más próspera.

• El uso de incentivos de mercado, y evitar los subsidios perversos, para minimizar el uso insostenible de los recursos y del consumo desmedido.

• Planificación estratégica para conciliar el desarrollo con la conservación de la diversidad biológica y el mantenimiento de los múltiples servicios prestados por los ecosistemas que la integran.

• Restauración de los ecosistemas para salvaguardar los servicios esenciales para las sociedades humanas, reconociendo que la protección de los ecosistemas existentes es en general mucho más rentable que permitir que se degrade en el primer lugar.

• Asegurar que los beneficios derivados de la utilización y el acceso a los recursos genéticos y conocimientos tradicionales asociados, por ejemplo mediante el desarrollo de fármacos y cosméticos, se reparten equitativamente con los países y culturas de las que se obtienen.

• Asegurar que los beneficios derivados de la utilización y el acceso a los recursos genéticos y a los conocimientos tradicionales asociados, por ejemplo mediante el desarrollo de fármacos y cosméticos, sean distribuidos equitativamente con los países y las culturas de las que se obtienen.

• Comunicación, educación y sensibilización para que, en la medida de lo posible, todo el mundo entienda el valor de la diversidad biológica y de las medidas que se pueden tomar para su protección, incluso a través de cambios en el consumo personal y en el comportamiento.

Compendio Regional para América Latina y el Caribe

El PNUMA publica, en el marco del Lanzamiento Regional del tercer informe sobre la Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica, un compendio regional sobre el estado de la biodiversidad en América Latina y el Caribe, sus principales tendencias y estrategias para revertir la pérdida de biodiversidad. El compendio tiene especial importancia para la región por albergar la mayor diversidad biológica del planeta y varios de los países megadiversos del mundo. La región aloja casi la mitad de los bosques tropicales del mundo, el 33 por ciento de sus mamíferos, el 35 por ciento de especies de reptiles, el 41 por ciento de aves y el 50 por ciento de anfibios. Además, los niveles de endemismo son muy altos y la biodiversidad representa una fuente abundante de recursos genéticos.

En los últimos años ha habido un reconocimiento cada vez mayor del valor que la biodiversidad y los servicios asociados a ellos tienen para el desarrollo y bienestar humanos. Muchos países han adoptado marcos normativos y políticas destinadas a garantizar la protección de su biodiversidad y la utilización sostenible de sus componentes, tales como el aumento de áreas protegidas. La región, sin embargo, continúa afrontando importantes desafíos, tales como la deforestación y tasas significativas de pérdida de la biodiversidad.

América Latina y el Caribe presentan una tendencia general ascendente en las cinco causas principales de pérdida de la biodiversidad (degradación de la tierra, cambio climático, contaminación de nutrientes, el uso insostenible y especies exóticas invasoras). Sin embargo, los mayores riesgos para la biodiversidad de la región son los derivados del cambio del uso de la tierra, con la consiguiente reducción, fragmentación e incluso la pérdida de hábitats. La expansión significativa de la agricultura comercial para la exportación, durante los últimos años, es responsable de aproximadamente la mitad de la deforestación en la región.

Los gobiernos y los actores estratégicos locales en América Latina y el Caribe están promoviendo la aplicación de mejores prácticas en la agricultura, la gestión sostenible de los bosques y las pesquerías sostenibles. Las medidas para abordar de manera significativa las fuerzas subyacentes de la pérdida de biodiversidad, incluyendo las presiones demográficas, económicas, tecnológicas, sociales, políticas y culturales, tienen que ser manejadas con estrategias de largo plazo y acciones específicas a corto y mediano plazo.

DATOS RELEVANTES SOBRE LA DIVERSIDAD GLOBAL

• La deforestación anual del bosque amazónico brasileño ha disminuido significativamente en más de un 74 por ciento. La deforestación acumulativa de la Amazonia brasileña, sin embargo, es sustancial, representa más de un 17 por ciento de la zona de bosque original.

• Los Andes contienen el 90 por ciento de los glaciares tropicales del mundo, produciendo el 10 por ciento del agua dulce del planeta. La mayoría de los glaciares andinos se derretirán entre los próximos 10 y 20 años y se espera que muchas comunidades vulnerables en toda la subregión sufran escasez de agua.

• En la región del Caribe, el 30 por ciento de los arrecifes coralinos ha sido exterminado o está en serio riesgo. Se estima que entre los próximos 10 y 30 años se perderá otro 20 por ciento más.

• Hay algunos ejemplos claros en la región de cómo temas relacionados con la biodiversidad pueden producir ingresos importantes, incluyendo el turismo y los productos forestales maderables y no maderables. Se ha estimado que Guatemala recibe anualmente más de 50 millones de dólares de estas fuentes y Ecuador 100 millones de dólares sólo del turismo basado en la naturaleza.

QUE ES LA PERSPECTIVA MUNDIAL SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA (GBO-3)

1. La Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica (Global Biodiversity Outlook 3 (GBO-3), al igual que sus dos publicaciones previas en intervalos de cuatro años desde 2002, como resultado de una decisión de la Conferencia de las Partes del CBD [véase la nota 2 más abajo]. Es el producto de una estrecha colaboración entre la Secretaría de la CDB y el Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA-CMCM). United Nations Environment Programme’s World Conservation Monitoring Centre (UNEP-WCMC). La Perspectiva se ha elaborado de acuerdo a un proceso transparente y una revisión muy rigurosa. Dos proyectos separados se pusieron a disposición para su revisión a través del Internet durante el año 2009, y los comentarios de unas 200 personas que lo revisaron fueron considerados. La producción total ha sido supervisada por un Grupo Asesor, y el segundo proyecto fue sometido a revisión científica por un jurado integrado por destacados científicos de gobiernos, organismos intergubernamentales y organizaciones no gubernamentales. Las principales fuentes en la que se basa GBO3 incluyen:

• Un análisis de la situación actual y tendencias de la diversidad biológica, realizada por la Asociación de Indicadores de la Diversidad Biológica (Biodiversity Indicators Partnership), una red de organizaciones coordinadas por el PNUMA-CMCM;

• Un estudio de escenarios y modelos sobre la diversidad biológica en el siglo 21, con la participación de una amplia gama de científicos, bajo los auspicios de la red de Diversitas y el PNUMA-CMCM. Este estudio, «Escenarios de la Diversidad Biológica: Las proyecciones de cambio en el siglo 21 en la diversidad biológica y los servicios derivados de los ecosistemas» van a ser lanzados el 10 de mayo y se encuentra disponible en: http://www.cbd.int/gbo3;

• Para la Perspectiva se revisaron cerca de 500 artículos de revistas y evaluaciones de los organismos intergubernamentales y no gubernamentales.

• 110 informes nacionales (national reports on biodiversity) sobre la diversidad biológica presentados por los gobiernos en el CDB.

La publicación de GBO-3 fue posible gracias a las contribuciones financieras de Canadá, la Unión Europea, Alemania, Japón, España y el Reino Unido, así como el PNUMA.

2. El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) Abierto para firma en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992, entró en vigor en diciembre de 1993, el Convenio sobre la Diversidad Biológica es un tratado internacional para la conservación de la diversidad biológica, el uso sostenible de los componentes de la diversidad biológica y la distribución equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos. Con 193 Partes, el Convenio tiene participación casi universal entre los países. El Convenio trata de enfrentar todas las amenazas a la diversidad biológica y a los servicios de los ecosistemas, incluyendo las amenazas del cambio climático, a través de evaluaciones científicas, el desarrollo de instrumentos, incentivos y procesos, la transferencia de tecnologías, buenas prácticas y la participación plena y activa de las partes interesadas pertinentes, incluyendo las comunidades indígenas y locales, los jóvenes, las ONG, las mujeres y la comunidad empresarial. El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, un tratado complementario al Convenio, busca el proteger a la diversidad biológica de los riesgos potenciales que plantean los organismos vivos modificados resultantes de la biotecnología moderna. Hasta la fecha, 156 países y la Unión Europea son parte en el Protocolo. La Secretaría del Convenio y su Protocolo de Cartagena se encuentra en Montreal. Para obtener más información, visite http://www.cbd.int.

3. 2010 Año Internacional de la Diversidad Biológica . Las Naciones Unidas declararon 2010 como Año Internacional de la Diversidad Biológica (IYB) para crear conciencia sobre la importancia crucial de la diversidad biológica, para comunicar el costo humano de la pérdida de diversidad biológica, y para involucrar a las personas, especialmente los jóvenes, de todo el mundo en el lucha para proteger la vida sobre la Tierra. Iniciativas se organizan a lo largo del año para difundir información, promover la protección de la diversidad biológica y alentar a los países, organizaciones e individuos para tomar medidas directas para reducir la pérdida de la diversidad biológica. El punto focal para el año es la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. http://www.cbd.int/2010/welcome/