Intentan resucitar negociaciones sobre cambio climático

Intentan resucitar negociaciones sobre clima

Matt McGrath

BBC Ciencia

Protestas por la reunión sobre climaEl ánimo ante las negociaciones no es optimista.

Delegados del mundo se reúnen a partir de este lunes por dos semanas en Bonn, Alemania, en lo que constituye la primera ronda de negociaciones de envergadura sobre cambio climático desde la Cumbre de Copenhague, llevada a cabo en diciembre de 2009.

Durante el encuentro -que forma pate de la Convención Marco sobre Cambio Climático de Naciones Unidas-, los delegados intentarán reanudar el debate que concluyó sin éxito el año pasado y elaborar un nuevo tratado global.

Sin embargo, los analistas dicen que el panorama no luce alentador.

Divisiones más profundas

En la Cumbre de Copenhague, muchos negociadores esperaban que la reunión de Bonn sirviera para agregar los detalles finales a un acuerdo global sobre clima.

Seis meses después, este discurso parece demasiado optimista.

A pesar de la presencia del presidente de estadounidense, Barack Obama, la cumbre de diciembre finalizó con un acuerdo débil, no vinculante, sin metas y sin plazos.

Fue «tomado en cuenta» por la conferencia, pero no adoptado. Muchos países sintieron que el proceso de negociación se resolvió en un grupo selecto de países, entre los que se incluyen Estados Unidos, China, India, Brasil y la Unión Europea.

Ahora, los delegados acuden a una de sus reuniones anuales con la sensación de que las divisiones entre las naciones ricas y pobres sobre la mejor manera de hacerle frente al problema del cambio climático son incluso más marcadas que antes.

Progreso lento

Los negociadores tienen previsto discutir un texto nuevo que incluye gran parte de lo que fue acordado en Copenhague. La esperanza -aunque limitada- radica en que todos los países acuerden que este documento sea la base de las conversaciones que se llevarán a cabo en la Conferencia de Cancún, en México, a fines de este año.

Pero el secretario ejecutivo de la Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Yvo de Boer, quien deja su cargo en julio, no confía en la posibilidad de llegar a un acuerdo vinculante en un futuro cercano.

Es extremadamente difícil lograr un acuerdo legalmente vinculante en Cancún. Si es que vamos alcanzarlo, conseguirlo dentro de un año en Sudáfrica es una posibilidad mucho más realista

Yvo de Boer, Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

«Es extremadamente difícil lograr un acuerdo legalmente vinculante en Cancún. Si es que vamos alcanzarlo, conseguirlo dentro de un año en Sudáfrica es una posibilidad mucho más realista», afirmó De Boer.

No obstante, no todo es pesimismo. La Unión Europea, por ejemplo, discutió la posibilidad de ofrecer unilateralmente un aumento en el recorte de sus emisiones de gases de efecto invernadero.

Y la aceptación de Indonesia de frenar la deforestación por dos años a cambio de recibir dinero por parte de Noruega muestra que hay espacio para progresar.

Sin embargo, el incremento en el escepticismo del público sobre la ciencia y las negocianes en torno al cambio climático tras la reunión de Copenhague, y la renuencia de los líderes políticos a comprometerse con el proceso hacen pensar que el avance en la reunión de Bonn será muy lento.

Día Mundial del Medio Ambiente 2010: «Muchas especies. Un planeta. Un futuro”

El secretario general de la ONU da voz de alarma sobre la biodiversidad en Día Mundial del Medio Ambiente

La biodiversidad, la gran variedad de vida en la Tierra que nos sustenta, se encuentra en peligro. Las especies se están extinguiendo al ritmo más rápido jamás reportado. La mayoría de estas extinciones están vinculadas a las actividades humanas que contaminan y agotan los recursos hídricos, cambiando los hábitats y degradando y alterando el clima mundial. De las ranas a los gorilas, de plantas grandes a pequeños insectos, miles de especies están en peligro.

El tema de este año para el Día Mundial del Medio Ambiente, «Muchas especies. Un planeta. Un futuro”, hace eco del llamamiento del Año Internacional de la Biodiversidad para detener esta extinción en masa y crear conciencia sobre la vital importancia de las millones de especies que habitan los suelos de nuestro planeta, los bosques, los océanos, los arrecifes de coral y las montañas. Nuestra salud, bienestar y el futuro sostenible dependen de esta red intrincada y delicada de ecosistemas y vida.

El anfitrión del mundial de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente 2010 es Ruanda. Este pequeño país en la región de los Grandes Lagos de África está rápidamente ganando una reputación como un pionero verde. Hogar de 52 especies amenazadas, incluyendo el gorila raro de montaña, Ruanda está demostrando cómo la sostenibilidad ambiental se puede ser tejido con el crecimiento económico de un país. A pesar de sus muchos desafíos, incluyendo la pobreza y la degradación de la tierra generalizada, la «tierra de las mil colinas» está trabajando para reforestar, abrazar las energías renovables, lograr una agricultura sostenible y desarrollar una visión ecológica para el futuro.

Este año, Kigali será el corazón de una celebración mundial, multicultural e intergeneracional de nuestro planeta, sus millones de especies y las innumerables maneras en que la vida sobre la Tierra se interconecta. En el Día Mundial del Medio Ambiente, hago un llamado a todos – de Kigali a Canberra, desde Kuala Lumpur a Quito – para ayudarnos a hacer sonar la alarma. ¡Participe, hable en alto y exprese sus opiniones. Aprenda y enseñe a otros. Muestre liderazgo y ayude a limpiar. Conéctese con la naturaleza, nuestra fuerza vital. Juntos, podemos desarrollar una nueva visión para la biodiversidad: Muchas especies. Un planeta. Un futuro.

– El Secretario General de la ONU Ban Ki-moon. Mensaje para el Día Mundial del Medio Ambiente, 2010.