Convocatoria: sociedad civil intenta crear agenda nacional de desarrollo y democracia

Prólogo

Es importante destacar que para que no se pierda la esencia de la Sociedad Civil es  imprescindible que todas estas iniciativas sean realizadas desde el propio seno de la sociedad civil convocada y nunca desde el gobierno u otro grupo de poder. Caer en este tipo de emboscadas tramposas como se hizo durante los gobiernos de Ernesto Pérez, Mireya Moscoso, Martín Torrijos y ahora se sigue dando bajo el régimen de Ricardo Martinelli, lo que ha propiciado que quien convoca dirige el debate y dictan las pautas y con ello han logrado desarticular valiosos documentos de gobernabilidad como la Visión 2020, la Ley de Participación Ciudadana,  entre otras y así han evitado consultas reales con la sociedad  civil del país en un ámbito de real democracia hacia un real desarrollo humano, que es la base y fundamento del desarrollo integral, que nunca ha sido ni debe ser el crecimiento del Producto Interno Bruto, como han pretendido los amos de la caverna locales, que siguen siendo egoístas y injustos con la sociedad panameña.

Felicitamos por esta iniciativa ciudadana a los organizadores y le deseamos el mayor de los éxitos.

Construyendo democracia con participación ciudadana. Esa debe ser la consigna. El autoritarismo centralizado en autoridades electas es la peor forma de gobierno.

Burica Press

==============================================================

Convocatoria a activistas y organizaciones ciudadanas

Por medio de la presente se invita a activistas y organizaciones de la sociedad civil, asociaciones, gremios o movimientos sociales a participar en el Foro: “Aporte de la sociedad civil a la democracia y el desarrollo nacional”. Esta actividad  pretende sentar las bases para la articulación nacional de un espacio denominado Asamblea de sociedad civil  y retomar  los insumos para la creación de una agenda nacional de desarrollo y democracia según los lineamientos del documento Visión 2020 y la Concertación Nacional para el Desarrollo y otras propuestas democráticas.

Sociedad Civil

Sociedad Civil de Panamá quiere un mejor futuro con real democracia y no con autoritarismo. Foto: C. Figueroa

El Foro será un espacio de diálogo democrático e incluyente, que debe animar al fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil y unificar esfuerzos en torno al  debate sobre  los temas más importante del país.

Adjuntamos la ficha de inscripción y le invitamos a que la envíe a info@alianzaprojusticia.org.pa

FORMULARIO DE INSCRIPCION PARA EL FORO DE LA SOCIEDAD CIVIL

Fecha del evento: 17 de Julio 2010
Horario: 7:30 a.m. a 6:00 p.m
Lugar:   Universidad Latina

Carácter: Foro Nacional con presencia de diversos actores sociales de provincias y comarcas.

Convocan:

Centro de Estudios y Acción Social Panameño, Comisión de Justicia y Paz, Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, Unión Nacional de Abogadas,  Alianza Ciudadana Pro Justicia, Conciencia Ciudadana, Centro de Incidencia Ambiental, Voces Ecológicas, Centro de Estudios y Capacitación Familiar, Consumo  Ético, Asociación Panameña de Derecho Constitucional, Centro de Asistencia Legal Popular, Central General Autónoma de Trabajadores Panameños, Central Nacional de Trabajadores de Panamá, Centro de Iniciativas democráticas  de la Universidad Latina.

«Ley Langosta» ya tiene tres demandas en la Corte

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

La ‘ley langosta’ y sus 3 demandas

La Ley 30 (conocida como Ley Chorizo o Ley Langosta) ha sido demandada por inconstitucional ante la máxima corporación de justicia. El magistrado Alejandro Moncada Luna es el ponente. Hay una huelga programada para presionar por la anulación
DEIVIS ELIECER CERRUD
dcerrud@laestrella.com.pa

PANAMÁ. La batalla contra la repudiada Ley 30 de 16 de junio de 2010, conocida como ‘ley langosta’, y que provocó la unión de sectores sociales históricamente opuestos que amenazan con una huelga general para que se derogue, se ha trasladado al alto tribunal de justicia panameño.

Hasta el momento se han presentado tres demandas de inconstitucionalidad ante la Corte Suprema de Justicia para que la norma sea anulada.

La ‘ley langosta’, que modifica los códigos de Trabajo, Judicial y Penal, además de seis leyes diferentes, en medio de legislación de aviación, mantiene una disputa entre grupos ambientalistas, sindicales, opositores y el gobierno.

Un punto recurrente en las bases de demandas es que la Asamblea Nacional fue convocada por el Ejecutivo para tratar materia de aviación nacional, pero no otros temas.

Incluso, se expone como fundamento que no se cumplió con la obligación de llevar las materias a las respectivas comisiones.

UNIÓN DE GRUPOS

Tal como lo habían anunciado, ayer una treintena de organizaciones sindicales, ambientales, médicas y sociales presentaron ante la Corte una demanda de inconstitucionalidad contra la ‘ley langosta’. Diez abogados, encabezados por los ex procuradores generales de la Nación Rogelio Cruz y Rafael Rodríguez, así como los ex fiscales Rolando Rodríguez y Carlos Herrera Morán, llevaron la demanda grupal.

‘Esta es solo la primera de tres demandas que se presentarán esta semana, porque se violó el procedimiento de la Asamblea’, afirmó Saúl Méndez, del Suntracs.

La demanda es sustenta en 9 hechos que, según los demandantes, la viciaron.

Se plantea presentar otra demanda el próximo viernes 25 de junio, pero tocando temas específicos de los sectores laborales y del ambiente.

No todo acaba allí. En horas de la tarde, el Movimiento de Abogados Gremialistas, cuyo presidente es el ex procurador Cruz, presentó otra demanda de inconstitucionalidad en nombre del gremio de abogados.

PRIMERA DEMANDA

La primera demanda por inconstitucionalidad la presentó el pasado jueves 17 el abogado Ernesto Cedeño, doctor en Derecho.

Cedeño explicó que se violó el bloque de la constitucionalidad cuando se presentan sesiones extraordinarias.

‘El Estado no honra políticas serias’, denunció, al tiempo que advirtió que se violó el Reglamento Interno de la Asamblea y el procedimiento de discusión de proyectos.

En medio de críticas y una Asamblea sitiada por antimotines, los diputados aprobaron en tercer debate el proyecto 177 el pasado sábado 12 de junio.

El Palacio Gil Ponce informó que todas las demandas presentadas contra la Ley 30 serán tratadas por el magistrado Alejandro Moncada Luna.