Periodistas extranjeros en estado de alerta en Panamá

Periodistas en estado de alerta por represión oficial en Panamá

PANAMÁ-REPRESIÓN

Fuente: dpa | 27/02/2011

Ciudad de Panamá, (dpa) – La Asociación de Corresponsales de Prensa Extranjera en Panamá (ACOPEP) anunció hoy que está en estado de alerta ante la represión oficial en contra de periodistas, durante manifestaciones indígenas antimineras.

Photo of Ricardo Martinelli, president elect o...

Ricardo Martinelli, gobernante derechista de Panamá, que controla políticamente todos los órganos del Estado de Panamá. Foto: Wikipedia

A través de un comunicado, la ACOPEP, presidida por Luis Blanco, se refirió a la detención de Francisco Gómez Nadal y su esposa Pilar Chato, ambos periodistas de nacionalidad española y activistas de derechos humanos, sin que hayan sido presentadas pruebas en su contra por supuestos actos de desestabilización.

«Los antecedentes del gobierno de pretender, el año pasado, impedir que Gómez retornara al país con medidas migratorias sin justificación legal, demostradas por sus abogados, agregan otro ingrediente que cuestiona la proclamada defensa de la libertad de expresión por parte del gobierno del presidente Ricardo Martinelli», señaló el pronunciamiento.

La Secretaría de Comunicación del Estado advirtió que el Decreto Ley que regula el Servicio Nacional de Migración prevé la expulsión del extranjero «que haga apología del delito o incite al odio racial, religioso, cultural o político, o sea una amenaza para la seguridad colectiva, la salubridad o el orden público».

Al respecto, la ACOPEP inició contactos con las organizaciones colegas internacionales y los representantes de Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos (OEA), en materia de libertad de expresión y derechos humanos, para mantener la vigilancia en el caso de Gómez Nadal y Chato.

Minería: Comarca Gnäbe Bügle en pie de lucha con el gobierno

INDIGENAS AVANZAN HACIA UNA GRAN MANIFESTACIÓN ANTIMINERA EN SUS TERRITORIOS

Desde muy temprano los indígenas se trasladaron a San Félix. Foto: Mauricio Valenzuela (Epasa)

Cerca de 2,500 indígenas de la comarca Ngäbe Buglé, llegaron hace escasos minutos a la carretera panamericana a la altura de San Félix y obstaculizan la circulación vehicular, en protesta por la aprobación y sanción de la ley que introduce reformas al Código Minero.

Según los resportes, el pueblo Ngäbe Buglé ejecuta bajo el candente sol, las danzas (Jegui) como símbolo de unidad en la lucha.

Se informó que los indígenas mantendrán el cierre de la vía hasta las tres de la tarde.

Rogelio Montezuma, de la Coordinadora Comarcal contra la explotación Minera, indicó a EPASA que el cierre que realizaran es de manera indefinida. «El pueblo indigena exige que el Gobierno Nacional derogue inmediatamente la Ley 8 que reforma el Código Minero», manifestó.

Agregó que una vez se reúnan con las autoridades del gobierno le entregaran unas peticiones.

Se conoció que los sectores de Chorcha en San Lorenzo, en el Viguí en el distrito de Tole, David y en las provincias de Bocas del Toro y Veraguas se efectuaran cierres de calles.

Los comercios en San Félix se encuentran cerrados tras el anuncio de la protesta en diferentes puntos en la provincia de Chiriquí.

En tanto, las autoriadades se mantienen en estado de alerta y no se descarta que las unidades del control de multitudes intervengan para reestablecer la circulación de los vehículos.

También en Santiago, provincia de Veraguas, indígenas realizaron esta mañana piqueteos y cierre de calles en protesta por la ley 277, que es la que hace cambios al Código Minero.

Fuente: El Panamá América–15 de febrero de 2011
——————-

MILES DE INDIGENAS GNÄBE BUGLE SE MANIFIESTAN EN PANAMÁ

12:37 p.m. – SAN FÉLIX, Chiriquí.- Unos 2 mil indígenas de la comarca Ngäbe Buglé empezaron a marchar desde el corregimiento de San Félix hasta el cruce de la Panamericana, en donde cerrarán esta importante vía.

Desde las 11:37 a.m. de hoy, 15 de febrero, comenzó el desplazamiento de los originarios de la comarca. Vestidos con la indumentaria propia de su etnia, los indígenas avanzaron cargando pancartas e instrumentos musicales.

Rogelio Montezuma, coordinador de la lucha contra la minería, dijo que la marcha se hace para solicitar la derogación “inmediata” de la Ley 8 del 11 de febrero de 2011 que reforma el Código de Recursos Minerales. «Esa es nuestra propuesta», dijo.

Montezuma indicó que después de 528 años de historia y lucha los indígenas no aceptarán que destruyan sus tierras.

El dirigente agregó que el viceministro de Trabajo, Luis Ernesto Carles, no es la persona indicada para dialogar sobre la minería a cielo abierto. Debieron enviar el ministro de Comercio e Industrias, Roberto Henríquez, acotó.

De acuerdo con Montezuma, “toda la comarca está apoyando la lucha contra la explotación minera” y desmintió cualquier rumor sobre supuestas divisiones internas. “No estamos divididos”, recalcó.

Fuente: La Prensa – 16 de febrero de 2011

———————–

CONCENTRACIÓN DE CIUDADANOS DE LA COMARCA NGOBE EN SAN FELIX, PARA RECHAZAR NUEVA LEY MINERA

Paco Gómez -HREV

A los casi 3.000 manifestantes concentrados en el cruce de San Felix se unen numerosas protestas por el resto de país, con una masiva presencia de ciudadanos que dicen NO a la minería a cielo abierto y No a la reforma del Cófigo Minero aprobda por el Gobierno de Ricardo Martinelli.

En Ojo de Agua y el puente de Viguí hay un millar de personas concentradas que cortarçan la carretera y en Tolé mas de un millar de campesinos de indígenas se concentran para cerrar tambien uno de los paños de la vía.

Tambien hay protestas en Rio Cobre, Chorcha, y en Santiago de Veraguas. En Boca de Monte hay concentardas unas 200 personas y se registraron cortes en Puerto Armuelles y Changuinola. Esta tarde hay convocada una concentración frente a la iglesia de El Carmen, en ciudad de Panamá.

De momento todo transcurre con normalidad y de forma pacífica, y no se observan policías en los puntos de protesta. Sin embargo hay noticias de antimotines en zonas cercanas, a la espera.

————————–

INDIGENAS Y CAMPESINOS PROTESTAN EN VERAGUAS

Las vías en Río Cobre, Ojo de Agua y Río Vigui , en la provincia de Veraguas, están cerradas por campesinos e indígenas que se unen a los movimientos contra la reforma minera.

Solo en Ojo de Agua hay cerca de 500 personas apostadas en las calles, hasta el momento no han dado señal de despejar el paso.

Mientras, en la provincia de Chiriquí miles de ngäbe buglés, con pancartas y gritando consignas, se mantienen en la vía Interamericana.

Fuente: La Estrella de Panamá – 16 de febrero de 2011

———————-

LOS ANTIMOTINES NO ESTÁN LEJOS DE LOS SITIOS DE PROTESTAS

Paco Gómez, HREV

La Asociacion de Educadores Veraguenses (AEVE), que desde el primer momento ha respaldado las protestas contra el Código Minero, reporta que a las dos de la tarde había  unas de 2 mil prsonas en el cruce de San Félix donde está cerrada de hecho la Vía Interamericana, barricadas en El Prado, provincia de Veraguas, donde protestan cerca de 700 personas, más de 1000 ciudadanos protestan en Tolé, Viguí, Boca de Monte. Los antimotines, afirma AEVE, no están acuartelados, como dice el viceministro Carles, están cerca de las manifestaciones.

————————–

Cacique indígena llama a alzamiento contra el gobierno de Panamá

Cacique indígena llama a alzamiento contra el gobierno de Panamá

Ciudad de Panamá, (dpa, 10.2.2011) – El cacique de la comarca indígena Ngöbe-Buglé, Rogelio Moreno, instó hoy al alzamiento en contra del gobierno del presidente Ricardo Martinelli, luego de que la Asamblea Nacional (Parlamento) reformó el Código de Recursos Minerales para estimular la explotación de yacimientos en Panamá.

Ngäbe Buglé in Panamá

Ubicación geográfica de la Comarca Gnäbe Bügle en la República de Panamá. Fuente: Wikipedia

«Vamos a la calle a defender nuestros derechos», dijo el dirigente indígena en la Asamblea Nacional, quien añadió que está dispuesto a «poner el pecho» para que la Policía Nacional dispare ante la afrenta cometida de entregar los recursos naturales a potencias extranjeras.

La Asamblea Nacional aprobó este jueves, con 42 votos a favor y 15 en contra, las polémicas reformas al Código de Recursos Minerales, pese a los reclamos de la oposición para que el debate fuese suspendido por varios meses, con el objetivo de permitir una consulta popular y someter el tema a un referendo. El Código modificado en tercer y último debate prevé el aumento de cánones de dos al cuatro por ciento, el incremento de las fianzas por perjuicios a cada hectárea extraída, y la posibilidad de que otros países exploten grandes yacimientos de oro y cobre en Panamá.

Sin embargo, la aprobación de las reformas generó este jueves un estallido de ira colectiva de indígenas, obreros, ecologistas, campesinos y diputados opositores, quienes acusaron al gobierno de Martinelli de ser un «régimen autoritario y antinacional». El ministro panameño de Comercio e Industrias, Roberto Henríquez, desestimó las críticas y adujo que las reformas son «beneficiosas», porque aumentarán las inversiones y la oferta de empleo en Panamá.

Previo a la votación parlamentaria, hubo movilizaciones en varias ciudades que provocaron el despliegue de contingentes de la Policía Nacional fuertemente armados. La Universidad de Panamá fue cerrada en forma indefinida, luego de disturbios, pero grupos estudiantiles indicaron que proseguirán lucha en las calles. Al respecto, el defensor del Pueblo, Ricardo Vargas, insistió en la propuesta de la sociedad civil de que el gobierno reconsidere la política minera adoptada, ya que se ha convertido en un factor de conflicto y confrontación, y una amenaza al ecosistema tropical.

———————-
Parlamento panameño aprueba reformas a ley de minería en medio de protestas

Panamá, (EFE-11.2.2011).- El Parlamento panameño aprobó hoy el proyecto de ley de reformas al Código Minero, en medio de las protestas de los que rechazan esta iniciativa por considerar que abre la explotación minera en zonas indígenas a la participación de otros estados y afectará el medio ambiente.

El proyecto de ley 277 de reformas al Código de Recursos Minerales fue aprobado por la Asamblea Nacional de Panamá en tercer y último debate por 42 votos a favor, 15 en contra y ninguna abstención. La aprobación se produjo en momentos que en los predios del Parlamento panameño un grupo de indígenas de la etnia Ngobe Buglé, con danzas autóctonas, pancartas y consignas exigían suspender la discusión del documento. Además, por tercer día consecutivo se produjeron protestas violentas en los alrededores de la Universidad de Panamá (estatal), lo que tuvo como consecuencia la suspensión de clases por orden del rector, Gustavo García de Paredes. Los aborígenes, vigilados por la Policía antidisturbios, señalaron que regresarán a sus comunidades, donde se encuentran los principales yacimientos no explotados, para analizar nuevas acciones de protesta para presionar para que el proyecto no sea sancionado por el presidente panameño, Ricardo Martinelli.

El viceministro de Comercio de Panamá, Ricardo Quijano, dijo a los periodistas que la propuesta no contempla la explotación del yacimiento de cobre de Cerro Colorado, en la provincia occidental de Chiriquí, ni de otras reservas minerales en la áreas indígenas de la Comarca Ngobe Buglé.

El diputado Irene Gallego, de la Comarca Ngobe Buglé y miembro del opositor Partido Popular (PP), dijo que la aprobación de este proyecto es «otra imposición más de este Gobierno» de Martinelli que, afirmó, «sólo piensa en sus intereses». «Aquí se ha aprobado a tambor batiente un proyecto de ley en el que se le quiere dar el territorio panameño, y el territorio de la Comarca (Ngobe Buglé), a empresas extranjeras, a Gobiernos extranjeros» para que exploten la minería, añadió Gallego.

El presidente de la Asamblea Nacional, José Muñoz, del gobernante Cambio Democrático (CD), defendió el proyecto señalando que esta iniciativa no contempla la explotación minera en Cerro Colorado, pese a que delegaciones de Corea del Sur y Singapur que han visitado Panamá meses atrás han expresado su interés en esos yacimientos.

La etnia Ngobe Buglé, la de mayor población en el país y donde está Cerro Colorado, considerado el segundo yacimiento más grande de cobre del mundo, se opone a la explotación minera a cielo abierto dentro de sus lindes porque pondría en peligro de contaminación la flora y la fauna del lugar, además de los acuíferos y ríos.

Mientras, una comisión del Ejecutivo se trasladó hasta la Comarca Ngobe Buglé para explicar a ambientalistas e indígenas las bondades del proyecto.

Por su lado, el parlamentario Crispiano Adames, del Partido Revolucionario Democrático (PRD), el mayoritario de la oposición, afirmó que este proyecto tiene «implicaciones ambientales y ecológicas innegables» por permitir la minería a cielo abierto.

El Gobierno defiende la reforma el Código de Recursos Minerales y la Ley 55 y 109 de 1973 de minerales no metálicos, porque, asegura, aumenta la regalía, el costo de los permisos, multas y las tasas que las mineras deben pagar al Estado, e incorpora el pago del impuesto sobre la renta a las mineras y aumenta la conservación ambiental. En este sentido, el proyecto aprobado modifica la tarifa que deben pagar las concesiones de minerales en concepto de canon superficial y regalía, que aumentarán del 2% al 5%. También establece normas sobre responsabilidad social empresarial para que las mineras desarrollen y ejecuten planes, programas y proyectos sociales de mejoramiento en la calidad de vida de la población y prevención y reparación de daños ambientales.

—-

Vea además:

Fotos de protestas de indígenas Gnäbe Bügle

 

 

——————-

Panamá: A pesar de protestas, aprobaron reforma al Código Minero

oposición al proyecto se mantiene

Aprueban reforma minera

PROTESTA. Nuevamente ayer, los indígenas que adversan las reformas al código minero desafiaron a los antimotines en la Asamblea LA PRENSA/Jorge Fernández

JOSÉ GONZÁLEZ PINILLA
SANTIAGO CUMBRERA

panorama@prensa.com

Indígenas de la comarca Ngäbe Buglé cercaron ayer por más de tres horas la Asamblea Nacional, tras la aprobación en tercer debate del proyecto de Ley 277 que reforma el Código de los Recursos Minerales.

En consecuencia, los diputados quedaron atrapados por ese tiempo en el Palacio Legislativo, como ocurrió el pasado miércoles cuando se produjo el segundo debate del proyecto.

Cerca de 100 manifestantes gritaron consignas en contra de las reformas que permiten, entre otras cosas, la participación de otros países en la exploración minera a través de sociedades anónimas.

Otro grupo de cinco indígenas protestaba dentro del Palacio Legislativo, mientras los miembros de la Unidad de Control de Multitudes esperaban la orden para desalojarlos. Sin embargo, los manifestantes se retiraron voluntariamente tras advertir que las protestas no cesarán.

Al rechazo al proyecto se sumaron en la mañana de ayer los empleados y estudiantes de la Universidad de Panamá, que se lanzaron a las calles como protesta. Cerraron la vía Transístmica y se enfrentaron a los antimotines.

El proyecto, que ahora espera la sanción por parte del presidente, Ricardo Martinelli, para convertirse en ley de la República, recibió el voto a favor de 42 diputados.

Quince diputados votaron en contra, entre ellos Jorge Alberto Rosas, del Movimiento Liberal Republicano Nacional, partido aliado al gobierno.

Durante la discusión del segundo debate, Rosas advirtió a sus colegas y al viceministro de Comercio, Ricardo Quijano, que el artículo 1 es inconstitucional, porque otorga concesiones mineras a gobiernos o estados extranjeros a través de sociedades anónimas.

El diputado oficialista se solidarizó con la población indígena y vaticinó que el oriente chiricano quedará convertido en ruinas, en caso de que el proyecto sea sancionado tal como está y se otorgue en concesión Cerro Colorado.

Por su parte, el titular de Comercio e Industrias, Roberto Henríquez, quien estuvo presente en el debate, desestimó estos señalamientos, alegando que la explotación de Cerro Colorado no está relacionada con las reformas al código minero que data de 1963.

“Personalmente pienso que mientras no exista la voluntad de las comunidades en torno a los yacimientos, no se puede hacer una explotación minera”, destacó. También llamó la atención de que varias de las protestas se desarrollan en áreas donde no existen yacimientos.

“Es el proyecto que más consultas y más debate ha recibido”, sostuvo el ministro Henríquez, quien confirmó que al menos 14 empresas extranjeras han manifestado su interés por explotar Cerro Colorado. Aun así, negó que el Gobierno se esté preparando para desarrollar este yacimiento.

En tanto, la Diócesis de David expresó, a través de un comunicado, su compromiso de “acompañar al pueblo indígena en sus legítimas reclamaciones y participar en las manifestaciones pacíficas que convoque la dirigencia indígena en defensa de sus derechos, de su territorio y de sus vidas”.

Los diputados del opositor Partido Revolucionario Democrático cuestionaron duramente la propuesta durante el último debate y se hicieron eco de los informes de 65 agrupaciones defensoras del medio ambiente que también expresaron su rechazo.

REFORMAS AL CÓDIGO MINERO

Indígenas anuncian batalla

Las modificaciones al ‘Código de Recursos Minerales’ esperan la sanción presidencial. Indígenas no se rinden.

Protesta. Grupos indígenas alzaron su voz contra la minería. LA PRENSA/Jorge Fernández

JOSÉ GONZÁLEZ PINILLA
jagonzalez@prensa.com

Indígenas de la comarca Ngäbe Buglé aseguran que no darán su brazo a torcer. Continuarán con las protestas por las reformas al Código de Recursos Minerales aprobadas ayer en tercer debate en la Asamblea.

Están convencidos de que la reforma tiene un objetivo: la explotación de Cerro Colorado, uno de los yacimientos de cobre más grandes de la región. “Esto será una larga lucha. Vamos a ganar la pelea a la buena o a la mala”, dijo Rogelio Moreno, quien se mantuvo todo el día protestando en la Asamblea.

Moreno, junto con un grupo de indígenas, permaneció la noche anterior en el interior del pleno legislativo, en protesta por la aprobación del proyecto en segundo debate. Ni la seguridad de la Asamblea ni los miembros de la Unidad de Control de Multitudes pudieron sacarlos del recinto.

Ni siquiera el aumento de las regalías de 4% a 5% hecho por los diputados oficialistas en el segundo debate logró hacerlos cambiar de opinión. Consideran que aún es poco y que lo ideal es 50% para las empresas y 50% para Gobierno; y de este porcentaje, solicitan que el 30% sea destinado a los pueblos indígenas.

Mientras el tercer debate llegaba a su fin, y los diputados de oposición hacían un último e inútil alegato contra el proyecto, un grupo de cerca de 100 personas, entre indígenas, trabajadores y estudiantes, se unió al piquete. Protestaron por tres horas a partir de las 4:00 p.m.

Adentro de la Asamblea Nacional, el debate se desarrolló sin sobresalto. A diferencias de los días anteriores, las puertas que conducen a las gradas del pleno estaban cerradas al público, lo que permitió que los diputados debatieran sin interrupciones.

Entre los argumentos que reiteraron ayer los diputados del Partido Revolucionario Democrático para oponerse al proyecto, estuvieron que se permite la participación de gobiernos extranjeros en la explotación minera; que no se impide que funcionarios intervengan en la actividad, que no se hizo una consulta pública como en el caso de la ampliación del Canal, y que no se establecen fórmulas para mitigar el impacto en el ambiente.

Desde el oficialismo el discurso fue el ya escuchado desde el primer debate: que solo se estaba modernizando el código minero.


Diócesis de David llama al diálogo en tema minero

Los grupos indígenas de la comarca Ngäbe Buglé se organizan para una asamblea general que se llevará a cabo mañana (sábado) con el viceministro de Trabajo y Desarrollo Laboral, Luis Ernesto Carles, en la comunidad Quebrada de Guabo, en el área comarcal.

En una reunión de acercamiento con los indígenas, en el distrito de San Félix, Chiriquí, Carles acusó a grupos ambientalistas de promover las protestas en contra de la explotación minera. En tanto, sacerdotes de la Pastoral Indígena de la Diócesis de David dijeron que brindarán todo el apoyo al pueblo ngäbe buglé para que defienda su territorio y exhortaron al diálogo.

Yaritza Mojica, Flor Bocharel y Sandra Rivera


Suspenden clases en la UP tras jornada de disturbios

El Consejo Académico de la Universidad de Panamá (UP) suspendió ayer de manera indefinida las clases en el campus central en la ciudad de Panamá, debido a la protesta que, por segundo día consecutivo, realizaron estudiantes y funcionarios contra las reformas al Código Minero impulsadas por el Gobierno, por considerar que la minería es una actividad lesiva al ambiente.

La acción degeneró en disturbios tras la llegada a la vía Transístmica de miembros de la Policía Nacional, quienes dispersaron con gases lacrimógenos a los manifestantes, que respondieron con piedras y botellas.

La protesta se prolongó por una hora a partir del mediodía.

Juan Manuel Díaz C.

Pentágono y Panamá, aliados en asuntos militares

Pentágono y Países Latinos, aliados en el rejuego militar regional

La organización Fellowship of Reconciliation ha descubierto que el gobierno de EE.UU publica información sobre todos los contratos públicos del Pentágono que celebran con otros países, incluyendo América Latina (www.usaspending.gov) que revelan los aportes signficativos a obras y proyectos militares en la región. Panamá y Costa Rica son dos de los países participantes de estos nuevos movimientos militares en el Continente, a pesar de no tener ejército por mandato constitucional.

El sitio de internet provee información bastante clara de los 715 contratos que el Departamento de Defensa ha firmado desde 31 de diciembre de 1999 con Panamá. Ver documentos abajo anexos.

Las descripciones de servicios o bienes proferidos en los contratos
son bastante limitadas, pero se destacan unos que realmente son
alarmantes, en cuatro categorías:

1. Construcción de bases militares.

Después de los comentarios de Raúl Mulino, Ministro de Gobierno, en septiembre de 2009, estos datos aportan pruebas de lo que el Gobierno de Panamá niega, pero en estos archivos destacan contratos recientes para la construcción o renovación de instalaciones en La Palma, Puerto Piña, Punta Coco, Metetí, Yaviza y Rambala.

En dos contratos firmados el 30 de septiembre de 2010, la compania J&J Maintenance con sede en Austin, Texas va a hacer la construcción de un «CN [Counternarcotics] Ops Center/Barracks» y un muelle en Punta Coco, para terminar antes de octubre de 2011.

Un contrato firmado el mismo día verifica la construcción de otro «CN Pier Renovation and Jet Docks» en La Pama, Darién para terminar antes del 26 de agosto de 2011. (ver «PanamaDODcontracts.xls» en los documentos complementos de esta información).

Estos contratos también se reflejan en documentos de planificación del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EEUU, los cuales además proyectan construcción de «CNT [Counter Narcoterrorism] Ops Center/Barracks» en Isla Grande, Obaldía y El Porvenir, para cumplirse entre julio y septiembre de 2011. Los mismos documentos hacen referencia a la construcción de escuelas en «acciones humanitarias». (ver «9-SAME-OCONUS_18Nov10[1].pdf» pp. 12-14)

Adicionalmente a estas estructuras militares, el director divisional del Cuerpo de Ingenieros en noviembre hizo una presentación en que dice que «cada soldado es un sensor» y que «civiles/soldados del Cuerpo de Ingenieros pueden recolectar información y/o proveer inteligencia», revelando las dobles intenciones – siendo generosos – de las obras humanitarias del Departamento de Defensa. (ver extracto de presentación «USACEGlobalEngagementDixon.pdf»).

Toda esta información denota que el director del Servicio Nacional Aeronaval de Panamá está recibiendo muchas visitas del Comando Sur en el 2010, y que hay bastantes cursos suministrados por Estados Unidos para miembros del SENAN en el curso del año 2011, a la par con la aceleración de construcción de las bases.

Destaca la organización pacifista de EE.UU que es importante observar que la construcción de una base no implica necesariamente que EE.UU tendría el título o presencia de personal militar, aunque sí es un bien de inteligencia conocer en detalle la base, y aporta a la «inter-operabilidad» (es decir, la integración) de las fuerzas militares. «Lo que hace falta es saber que tipo de acceso a las nuevas bases está formalizado con Estados Unidos, más allá del Acuerdo Salas-Becker».

2. Pruebas Tropicales.

La organización estadounidense pensaba que el Centro de Pruebas Tropicales del Ejército de EE.UU había cerrado con el cierre de las bases militares de la antigua Zona del Canal de Panamá en 1999, pero resulta que sí han seguido las pruebas militares en Panamá, por lo menos desde el 2006, pero a través de companias privadas – primero por Kvaerner Process Services y luego por Trax International, asociado con Yuma Proving Ground en Arizona.

Hay por lo menos US$18 millones de contratos para el «Tropic Test Services» en Panamá desde 2006, y la organización estadounidense no tiene el mismo detalle sobre los contratos de Kvaerner firmados antes de esa fecha, sino que firmaron alrededor de $12 millones en contratos para «other management support services» entre 2001 y 2006.

Lo peor es que Trax International está promoviendo el uso de Panamá,
Honduras y Suriname para estas pruebas. El director de
Trax International, Craig Wilson, de paso, es un confeso contribuyente a las campañas políticas del Partido Republicano.

3. Polígono de Tiro.

Un contrato firmado el pasado 29 de septiembre con J&J Maintenance, con sede en Austin, Texas, de más de medio millón de dólares para rehabilitar polígonos («Upgrade Ranges») que deben terminar en mayo de 2011. Esto podría ligado a las bases y colaboración con SENAN, o con las pruebas tropicales, o ambos, indica Fellowship of Reconciliation.

4. Uso de Drones.

Hay un contrato para $3.7 millones, firmado del 17 de mayo de 2011 y enmendado el 22 de septiembre de 2011, con Stark Aerospace, que es
una división de Israel Aerospace Industries. El contrato es para desarrollar la misión de apoyo («Mission Support/Persistent Support»), para cumplirse antes del pasado 30 de septiembre de 2010. La compania Stark, ubicada en Mississippi, es pequeña (100 empleados) y tiene pocos productos, la mayoría drones, o sea vehículos aéreos no tripulados (Unmanned Aerial Vehicles), uno del cual es el «Hunter», que se ha usado en Irak y Afganistán para misiones de bombardeo. Sus otros drones son para espionaje, y el «Hunter» también se puede usar para reconocimiento. Ya los drones se han utilizado en la «supuesta guerra contra las drogas» indica Fellowship of Reconciliation.

Un «drón» de Stark se ha utilizado desde la base en Comalapa, en El Salvador. De todos modos, son aparatos militares, y el «Hunter» tiene doble capacidad para espiar y atacar.
Fellowship of Reconciliation

Fellowship of Reconciliation tiene poco optimismo que en Panamá haya fuerzas civiles suficientes para impedir la remilitarización impulsada desde Washington hacia Panamá.

En EE.UU existe una coalición de organizaciones que incluye Fellowship of Reconciliation, School of the Americas Watch, y otras, preparadas para enfocar acciones en los sitios de intervención militar de EE.UU en en Latinoamérica con la investigación de la creación de centros de mando, sitios de entrenamiento, puertos navales, contratista entre otras.

————————
Dirección de una de las organizaciones que trabaja en la investigación de las actividades del Pentágono en la promoción de la remilitarización de América Latina.

Fellowship of Reconciliation
Research and Advocacy Director
436 14th St. #409, Oakland, CA 94612
Tel: 510-763-1403-o; 510-282-8983-c
http://forusa.org

VER DOCUMENTOS REFERENTES

Panama DOD contracts

9-SAME-OCONUS 18Nov10

USACE Global Engagement