FAO: Invertir en la agricultura para construir un futuro mejor
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) En El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2012, indica que invertir en la agricultura es imprescindible para construir un futuro mejor. Se pone de manifiesto que los agricultores son los mayores inversores en agricultura en los países en desarrollo y, por consiguiente, se sostiene que estos y sus decisiones de inversión deben ocupar un lugar fundamental en toda estrategia destinada a la mejora de las inversiones agrícolas.
En el informe se exponen asimismo datos que demuestran la forma en que los recursos públicos pueden utilizarse con más eficacia para impulsar la inversión privada, en especial la realizada por los propios agricultores, y para canalizar los recursos públicos y privados hacia resultados más beneficiosos desde el punto de vista social. Este informe se centra principalmente en la acumulación de capital por parte de los agricultores en la agricultura, así como en las inversiones realizadas por los gobiernos con objeto de facilitar dicha acumulación.
La inversión en agricultura es fundamental para promover el crecimiento agrícola, reducir la pobreza y el hambre y favorecer la sostenibilidad ambiental.

Los Estados deben garantizar que la agricultura siga creciendo, garantizando seguridad alimentaria y sostenibilidad ambiental. La agricultura es básico para un desarrollo pleno de un país. Las prácticas adecuadas de agricultura deben ser una norma. En Cerro Punta, Chiriquí se confrontan serio problemas de buenas prácticas agrícolas. Hoy es el lugar más contaminado por plaguicidas del país.
Las regiones del mundo en las que el hambre y la pobreza extrema están más extendidas hoy en día, esto es, Asia meridional y el África subsahariana, han registrado un estancamiento o una disminución de los índices de inversión por trabajador en agricultura a lo largo de tres décadas. Datos recientes señalan que hay signos de mejora. Sin embargo, erradicar el hambre en esta y otras regiones, así como lograrlo de forma sostenible, requerirá aumentar de manera importante el volumen de inversión en agricultura dentro de las explotaciones y mejorar notablemente tanto en el nivel como la calidad de las inversiones públicas en el sector.
Los agricultores deben ocupar un lugar central en toda estrategia dirigida a aumentar la inversión en el sector, pero estos no invertirán de forma adecuada a menos que el sector público proporcione un clima apropiado para las inversiones agrícolas.
En Panamá desde octubre de 2012 los agricultores se quejan que la baja de aranceles que ha promovido el gobierno de Martinelli está destruyendo el sector agropecuario. La eliminación del arancel de importación es una estocada final para un sector que en los últimos años ha reducido sus hectáreas cultivadas, dijo Martín Ríos, miembro coordinador del cultivo poroto de la Asociación de Productores Agropecuarios de Chiriquí.
Se espera que la entrada plena de ejecución del TLC de Panamá con Estados Unidos complete el ciclo de destrucción del sector agrícola panameño, que es el más débil de Centroamérica.
Filed under: Agricultura, Agropecuario, Burica Press, Tratado de Libre Comercio | Tagged: FAO |
Deja una respuesta