22 de marzo – Día Mundial del Agua promoviendo la cooperación

22 de marzo – Día Mundial del Agua

El agua, recurso vital para los seres humanos, es un bien único. Es también un recurso que no conoce fronteras. Al menos 148 países poseen al menos una cuenca transfronteriza. La cooperación en la esfera del agua es crucial para la seguridad, la lucha contra la pobreza, la justicia social y la igualdad de género. Además, la cooperación en la esfera del agua crea beneficios económicos, es fundamental para la preservación de los recursos hídricos, protege el medio ambiente y construye la paz. En un contexto marcado por la creciente presión sobre los recursos de agua dulce, nutrida por la necesidad de alimentos, la rápida urbanización y el cambio climático, la meta de este año es atraer la atención hacia los beneficios de la cooperación en la gestión del agua. La celebración de este Año coicide con el 20° aniversario de la proclamación del Día Mundial del Agua (leer abajo).

HECHOS Y DATOS

  • 800 millones de personas no tienen acceso al agua potable y cerca de 2500 millones no poseen servicios de saneamiento adecuado.
  • De 6 a 8 millones de personas mueren anualmente a causa de catástrofes y enfermedades ligadas al agua.
  • Diversos estudios muestran que si nada cambia serán necesarios 3,5 planetas para cubrir las necesidades de una población mundial cuyo estilo de vida fuera comparable al de los europeos o norteamericanos.
  • En los próximos 40 años, la población mundial aumentará en dos o tres mil millones de personas. Este fenómeno vendrá acompañado de una evolución de los hábitos alimentarios que se traducirá en un incremento de 70% en la demanda de alimentos de aquí a 2050.
  • Más de la mitad de la población es urbana. En ocasiones, las zonas urbanas, donde el acceso al agua y a las instalaciones sanitarias es mejor que en las zonas rurales, tendrán problemas para hacer frente a este aumento demográfico. (OMS/UNICEF, 2010).
  • La demanda de alimentos aumentará en 50% de aquí a 2030 (70% para 2050), en tanto que las necesidades de energía hidroeléctrica y otras energías renovables aumentarán el 60% (WWAP, 2009). Ambas problemáticas están relacionadas: la creciente producción agrícola hará que aumente el consumo de agua y de energía, lo que provocará una demanda de agua mayor.
  • La disponibilidad de agua va a disminuir en numerosas regiones y, sin embargo, el consumo mundial de agua para fines agrícolas aumentará un 19% de aquí a 2050. Sin progresos tecnológicos o intervención política, la demanda aumentará más todavía.
  • 85% de la población mundial vive en la mitad más seca del planeta.
  • El riego y la producción de alimentos son las actividades que más agua precisan. La agricultura consume casi el 70% del agua, una cantidad que en las economías emergentes alcanza el 90%.
  • El consumo creciente de productos cárnicos es desde hace 30 añoslo que más impacto tiene en el consumo de agua, un fenómeno que se prolongará durante toda la primera mitad del siglo XXI, según la FAO. Son necesarios 3.500 litros de agua para producir un kilo de arroz, en tanto que para producir un kilo de carne de vacuno se precisan 15.000 litros de agua. (Hoekstra y Chapagain, 2008).
  • Casi el 66% de la superficie de África es árida o semiárida. De los 800 millones de habitantes del África subsahariana, casi 300 millones disponen de escasos recursos hídricos, es decir, menos de 1.000 metros cúbicos por habitante (NEPAD, 2006).
  • Al menos doce países de la región árabe y de Asia Occidental sufren graves carencias de agua, con menos de 500 m3 de agua procedente de fuentes renovables por habitante.
Dia Mundial del Agua 2013

El 22 de marzo de cada año se celebra a nivel global el Día Mundial del Agua.

La ONU lidera esta campaña, que este año tiene como lema: Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua.

 

«Una de cada tres personas vive en un país con escasez de agua entre moderada y alta, y es posible que para 2030 la escasez afecte a casi la mitad de la población mundial, ya que la demanda podría superar en un 40% a la oferta. Cada vez hay más competencia entre agricultores y ganaderos; entre el sector industrial y el agropecuario; entre la ciudad y el campo; entre las cuencas hidrológicas altas y las bajas; y entre quienes viven a uno u otro lado de las fronteras. El cambio climático y las necesidades de la población, que sigue creciendo y prosperando, significan que debemos trabajar para proteger y administrar este recurso frágil y limitado.»

Mensaje del Secretario General en el Día Mundial del Agua,
22 de marzo de 2013

Mensaje del Secretario General de la ONU
con ocasión del Día Mundial del Agua
22 de marzo de 2013

El agua es la clave del desarrollo sostenible. La necesitamos para la atención de la salud, para la seguridad alimentaria y para el progreso económico. Sin embargo, año tras año va aumentando la presión sobre este recurso. Una de cada tres personas vive en un país con escasez de agua entre moderada y alta, y es posible que para 2030 la escasez afecte a casi la mitad de la población mundial, ya que la demanda podría superar en un 40% a la oferta. Cada vez hay más competencia entre agricultores y ganaderos; entre el sector industrial y el agropecuario; entre la ciudad y el campo; entre las cuencas hidrológicas altas y las bajas; y entre quienes viven a uno u otro lado de las fronteras. El cambio climático y las necesidades de la población, que sigue creciendo y prosperando, significan que debemos trabajar de consuno para proteger y administrar este recurso frágil y limitado.

Este es el Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua. El Día Mundial del Agua de 2013 está dedicado a destacar los esfuerzos concertados que necesitamos para lograr un reparto equitativo entre las personas y el planeta. El sistema de las Naciones Unidas, por medio de ONU-Agua, sus 30 miembros y sus 25 asociados internacionales, promueve la colaboración a todos los niveles, desde el plano mundial hasta las comunidades de base. Por ejemplo, la Alianza por las Aguas Compartidas del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) apoya los acuerdos políticos relativos a las aguas compartidas, como en el caso de la cuenca del Nilo. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) respalda la gestión equitativa de los recursos hídricos transfronterizos para evitar los conflictos, y pronto estará disponible para todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas el Convenio sobre la Protección y Utilización de los Cursos de Agua Transfronterizos y de los Lagos Internacionales, de la Comisión Económica para Europa (CEPE). Insto a los países que no son miembros de la CEPE a que se sumen al Convenio y lo sigan desarrollando.

La agricultura es, con diferencia, el mayor consumidor de agua dulce, y cada vez es más urgente conciliar las demandas de este sector con las necesidades de uso doméstico e industrial, en particular la producción de energía. El cambio climático también plantea una amenaza cada vez mayor a la productividad agrícola y la seguridad alimentaria. Mi Reto del Hambre Cero promueve la agricultura sostenible mediante el intercambio de las mejores prácticas y el aprovechamiento de las tecnologías más convenientes, a fin de que tanto los pequeños agricultores como las grandes empresas agroindustriales puedan incrementar el rendimiento de sus cosechas.

En ningún mensaje sobre el agua debe omitirse el saneamiento. En el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ya se ha alcanzado la meta de proporcionar acceso a mejores fuentes de abastecimiento de agua, pero las carencias en materia de saneamiento son lamentables. Unos 2.500 millones de personas viven sin la dignidad y la higiene que puede brindar un inodoro, y sin protección ante las aguas residuales no tratadas. El costo de esa situación se calcula en vidas humanas (4.500 niños al día) y afecta a la productividad económica. Sin embargo, sabemos que cada dólar invertido en saneamiento puede aportar beneficios que quintuplican su valor. Por este motivo, esta semana el Vicesecretario General ha hecho un llamamiento mundial a la acción para acelerar la labor en pro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con el saneamiento. La inversión en saneamiento es la cuota inicial de un futuro sostenible.

Nos quedan poco más de 1.000 días para llegar a la fecha límite de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, pero con un esfuerzo renovado podemos culminar la labor que pusimos en marcha al inicio del nuevo milenio. El año 2015 no es la línea de meta, sino más bien un hito en un trayecto largo y difícil. Al elaborar la agenda para el desarrollo para después de 2015, nuestro objetivo es erradicar la pobreza extrema y el hambre y crear un mundo equitativo con oportunidades para todos. Para ello, debemos dar la misma consideración a la dimensión ambiental del desarrollo sostenible. No podemos prosperar sin agua dulce limpia y abundante. En este Día Mundial del Agua, hago un llamamiento a intensificar la cooperación. El agua es un recurso compartido. Debemos utilizarlo con más inteligencia y reducir el despilfarro para que el reparto pueda ser equitativo y llegue a todos.

Fuente:

Portal de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el Día del Agua – http://www.un.org/es/events/waterday/

23 de marzo – Día Nacional de los Bosques Urbanos

23 de abril – Día Nacional de los Bosques Urbanos

Burica Press, 22 de marzo. Instaurado desde hace 5 años el Día Nacional de los Bosques, intenta ser un día de acción y reflexión sobre la naturaleza y existencia de los bosques naturales dentro o en los alrededores de las ciudades de Panamá.

La ciudad de Panamá es la ciudad más grande y poblada del país y es la única ciudad que conserva muestras valiosas de bosques urbanos, especialmente en los territorios donde estuvo asentada la denominada Zona del Canal, administrada por el gobierno estadounidense durante gran parte del siglo XX. Esta zona mantuvo un plan urbano ligado a la conservación de los bosques y una planificación de baja densidad con generosos espacios verdes para conservación y para esparcimiento. Esta área realmente era un Estado dentro de otro Estado en términos políticos. En este escenario político, luego que Estados Unidos debió devolver estas tierras al Estado Panameño, Panamá recibió valiosas tierras para múltiples usos, entre ellos los bosques naturales.

Mapa OSM de los Bosques Urbanos de la Ciudad de Panamá

Los bosques de mangle (manglares) son un ecosistema marino costero que tienen las ciudades de Panamá, Colón y David. En las ciudades de Panamá y Colón han sido fuertemente destruidos en las últimas 2 décadas. En David también ha habido destrucción de bosques, pero no por presión urbana, sino por presión de la agricultura extensiva. Los manglares son considerados como bosques urbanos si están dentro o en la periferia inmediata de una ciudad.

 

Parque Metropolitano

El Parque Natural Metropolitano es un bosque urbano y es hoy uno de los principales centro de educación ambiental para los ciudadanos de la ciudad de Panamá. Este bosque ha estado sometido a presiones urbanas que le han desmejorado su calidad ecosistémica, especialmente con la creación del Corredor Norte (autopista) y las ampliaciones de vías en los otros linderos de este parque.

 

Clayton

Los bosques urbanos de las áreas revertidas están bajo fuerte presión urbana. Ya varias decenas de hectáreas han sido destruidas para construir urbanizaciones y otro tipo de edificaciones. Muchos de los bosques que muestra esta imagen de satélite ya no existen en el presente (2013).

 

Los Rios

El modelo de urbanismo que reemplaza los bosques urbanos es completamente absurdo, pero le rinde frutos financieros a bancos y empresarios que sin escrúpulos y muchos agujeros legales y en otros casos con flagrante corrupción, obtienen permiso de construcción sobre los bosques urbanos.

 

Cerro Ancon

El Cerro Ancón es el área con bosque urbano rodeado completamente por la ciudad. Es una isla verde de inmenso valor histórico y natural. La riqueza biótica de estos bosques contiene especies de gran significado para la conservación como el venado colablanca, el mono tití y los perezosos, entre otros.

 

Farfan

El sector oeste del Canal del Panamá contiene invaluables bosques urbanos desde la misma orilla del mar hasta el centro del istmo a lo largo del Canal de Panamá. Actualmente se encuentra amenazado, ya que es una apreciada área para los empresarios que desean construir más residenciales y nuevos polígonos industriales. La fragmentación de estos bosques se ha acelerado grandemente en los últimos 10 años.

 

Howard y Arraijan

Los bosques del oeste del Canal de Panamá, como el de la imagen alrededor del aeropuerto de Howard, son fuertemente codiciados como nuevos sitios para ser ocupados. Desde Arraiján en el extremo oeste o desde la ciudad de Panamá las presiones sobre estos bosques pueden llevarlos a su destrucción lenta, pero en constante avance.

 

Colon

La ciudad de Colón también tiene invaluables bosques urbanos que le dan buena calidad de vida, belleza urbanística y esparcimiento a los colonenses. Al igual que en la ciudad de Panamá muchos de estos bosques han desaparecido y su suerte es incierta.

 

Pedregal David

La ciudad de David ya no tiene bosques naturales de tierra firme. Sólo le quedan bosques de manglares en el extremo sur. Las ciudades que pierden sus bosques terminan siendo ciudades con poca calidad de vida o de poco atractivo urbano, como es el caso de la ciudad de David.

 

El primer bosque revertido a Panamá fue el bosque del Cerro Ancón el 1 de septiembre de 1979. Como símbolo de soberanía se erigió allí una bandera gigante que hoy ondea como símbolo de soberanía en la antigua Zona del Canal. En el período comprendido entre el 1 de septiembre de 1979 y el 1 de septiembre de 1999, Panamá recibió todas las tierras de la Zona del Canal. El mayor tesoro natural recibido dentro de estas tierras fueron los bosques naturales que se extendían como una solo unidad desde el Pacífico de Panamá hasta el Caribe.

El gobierno de Panamá a lo largo de todo este tiempo hasta el momento ha cedido a presión social y la presión corporativa y ha permitido que una enorme extensión, no cuantificada con exactitud, ha sido transformada en áreas residenciales tanto para gente humilde como para especuladores inmobiliarios de todo tipo. Se han hecho modificaciones legales para permitir la venta y posterior destrucción de los bosques urbanos, que son altamente codiciados por los empresarios ligados a los negocios de bienes raíces e inmuebles.

Cuatro ciudades del país también tienen muestras de bosques urbanos de ecología marino costera, denominados manglares: Bocas del Toro, Panamá, David y Colón. En Colón y Panamá los bosques de manglar están siendo literalmente diezmados en la última década. En la actualidad una gran porción de los manglares y humedales de la ciudad de Panamá entre el centro y el aeropuerto internacional de Tocumen están siendo transformados en nuevas edificaciones residenciales e industriales.

El Estado ha sido poco efectivo en salvaguardar la integridad de todos estos bosques urbanos. La corrupción que subyace de fondo impide el ejercicio transparente de la ley y por ende el respeto a los bosques urbanos.

Desde los gobiernos militares de los años ochenta (1980’s) hasta el actual (2013) han sido permisibles con la destrucción de los bosques urbanos. Una cantidad no cuantificada de bosques han sido vendidos con finalidad de desarrollar proyectos inmobiliarios. «Un tesoro natural de los panameños, como son los bosques urbanos, es sólo un negocio más para muchos de los gobernantes. Esto indica que su cociente de inteligencia y su compromiso generacional, sólo la utilizan donde suenan monedas», asegura José Buendía (nombre ficticio) una activista ambiental consultado.

Lo que dice el ciudadano

En la redes sociales, se transmiten mensajes de algunos ciudadanos que han sido testigos de la destrucción de bosques urbanos: «Por un año estuvimos haciendo educación ambiental. Nos unimos como comunidad e intentamos proteger este bosque, el CL – 43 (un bosque urbano en el centro de Clayton). Sin embargo, la codicia, la desinformación de los que toman decisiones ganó. Hoy, lo que fue el hogar de cientos de aves, perezosos, coatíes y demás será otro residencial más, seguramente tendrán nombres como Green Forests, Green, Forst Hills, Ecovillage … Todo es contradicción y hipocresía»

«Lastimosamente la codicia ciega a muchos, ignorantes se les debe llamar a estas personas que por unos reales vende el patrimonio natural de todos y de futuras generaciones», indica otro ciudadano.

«Área Verde Urbana según Ley 21 de 1997 de áreas revertidas. Me duele mucho esto. Me hace sentir que los bribones y depredadores tienen el control del país, no importa quien gobierne. En esto están implicados funcionarios de todos los niveles desde la antigua ARI, luego MEF, MIVI, ANAM, Corte Suprema, etc»; indica otro cibernauta.

De espalda a los bosques

«El tiempo transcurre, los bosques urbanos siguen amenazados. Los políticos parecen estar lejos de comprender el concepto de sostenibilidad y conservación  como una estrategia de desarrollo, y en el caso de los bosques, no es diferente su falta de visión», enfatiza Buendía al respecto.

PNUD Publica Informe Mundial de Desarrollo Humano 2013

PNUD:Informe de Desarrollo Humano 2013

Burica Press 15 de marzo 2013 – El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha publicado el informe de desarrollo 2013. Ha denominado a este informe «El Ascenso del Sur: Progresor humano en un mundo diverso», debido a que los datos arrojan cifras más positivas de desarrollo humano que en informes previos.

El Informe sobre Desarrollo Humano 2013 es el último de una serie de Informes sobre Desarrollo Humano publicados por el PNUD desde 1990 en forma de análisis independientes, de base empírica, acerca de importantes cuestiones del desarrollo, tendencias y políticas. El índice de desarrollo humano esta basado en indicadores que tienen en cuenta tres dimensiones: esperanza de vida, logros en educación y control sobre los recursos necesarios para un nivel de vida
digno.

El IDH da ideas sobre la calidad de vida de los ciudadanos de manera global en cada país, pero el mismo PNUD está consciente que es muy difícil medir calidad de vida. «valorar la calidad de vida es un ejercicio mucho más complejo de lo que puede capturarse a través de un único número, independientemente de la prudencia que apliquemos al seleccionar las variables y el procedimiento de ponderación que utilicemos.»

El Informe destaca que en la última década todos los países aceleraron sus logros en las dimensiones de educación, salud e ingresos, según mediciones del Índice de Desarrollo Humano (IDH); en tanto que ningún país sobre el cual había datos disponibles tuvo un valor del IDH más bajo en 2012 que en 2000. Sin embargo, de acuerdo al propio informe del PNUD un mensaje clave incluido en este Informe sobre Desarrollo Humano y en anteriores es que el crecimiento económico por sí solo no se traduce automáticamente en el progreso de desarrollo humano.

Desde Brasil hasta Sudáfrica, India o China, los más grandes países en desarrollo se han convertido en importantes impulsores de la economía mundial. En 2012, sin embargo, incluso las más robustas economías del Sur comenzaron a verse afectadas por los problemas financieros del Norte. En su lucha por superar una crisis de deuda y grandes déficits presupuestarios, muchos países desarrollados están implementando estrictos programas de austeridad que no solo causan dificultades a sus propios ciudadanos, sino que además están poniendo en riesgo las perspectivas de desarrollo humano de millones de personas de todo el mundo.

2011 UN Human Development Report Quartiles

Mapa del IDH 2011 medido con las siguientes variables:

1 – Salud: medida según la esperanza de vida al nacer. 2 – Educación: medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duración de la educación obligatoria . 3 – Riqueza: medido por el PIB per cápita PPA en dólares internacionales. El color azul intenso indica alto IDH. Fuente: Wikipedia.

LATINOAMERICA

Chile (40) y Argentina (45) figuran como los únicos dos países de Latinoamérica con un índice de desarrollo humano muy alto, agrupados dentro de los 47 países más avanzados en desarrollo humano del planeta.

Uruguay (51), Cuba (59), Panama (59), México (61), Costa Rica (62), Grenada (63), Venezuela (71), Dominica (72), Perú (77), Brazil (85), Jamaica (85), Saint Lucia (88), Ecuador (89), Colombia (91) son considerados países con alto desarrollo humano.

Belize (96), República Dominicana (96), Suriname (105), El Salvador (107), Bolivia (108), Paraguay (111), Guyana (118), Honduras (120), Nicaragua (129), Guatemala (133) tienen índice de desarrollo medio.

Haití (161) es el único país de Latinoamérica considerado como un país con bajo índice de desarrollo humano.

CENTROAMÉRICA

A nivel de la región centroamericana Panamá marca como el país con mejor desarrollo humano (59), seguido de Costa Rica (62). Desde el 2011 Costa Rica ha perdido el liderazgo y lo ha ganado Panamá. Belize, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Guatemala tienen IDH medio, pero alejados en IDH de los de Panamá y Costa Rica.

PANAMÁ

El IDH de Panamá para el 2011 es 0.768—en la categoría de alto desarrollo humano—posicionando a Panamá de 58 entre 187 países y territorios. Entre 1980 hasta 2011 el IDH se ha incrementado desde 0.628 a 0.768, un incremento de 22 por ciento o un incremento anual de 0.7 por ciento.

Entre 1980 y 2011, la expectativa de vida se ha incrementado en 6.2 años, la media de años de educación escolar se incrementó en 3.5 years y los años esperados de escolaridad se ha incrementado en 2.1 años. Los ingresos per cápita también han aumentado en un 111% entre 1980 y 2011.

Una crítica que se tiene al tradicional IDH es que no mide la dirección o los usufructuadores del capital circulante en el país; de allí que Panamá sea considerado, a nivel mundial y regional uno de los países con mayores desigualdades económicas entre los grupos sociales.

Pueden encontrarse recursos adicionales relacionados con el Informe sobre Desarrollo Humano 2013 en línea, en http://hdr.undp.org, incluidos resúmenes o ediciones completas del Informe en más de 20 idiomas.