Canal de Panamá: Ruptura de negociaciones entre GUPC y ACP sobre conflicto por sobre-costos de más de $ 1,600 millones

Ruptura de negociaciones entre GUPC y ACP sobre conflicto por sobre-costo de más de $ 1,600 millones

AFP – 2014-02-05 — 6:39:00 AM — Las negociaciones para financiar la ampliación del Canal de Panamá, calculada en 1.600 millones de dólares, se rompieron informó la empresa española Sacyr, que lidera el consorcio Grupo Unidos por el Canal y advirtió sobre el peligro de que se pierdan 10.000 empleos.

Cien años después de su inauguración, este canal, por el que navega el 5% del comercio marítimo mundial, tiene difícil terminar su tercero juego de esclusas de aquí a 2015 como estaba inicialmente previsto, debido a la lentitud con que avanzan las obras desde hace semanas a la espera de una solución al conflicto.

Esclusas de Miraflores en el sector Pacífico (1978). Foto: http://www.panoramio.com

Una solución que debería haber llegado el martes, fecha límite para las negociaciones entre la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y el Grupo Unidos por el Canal (GUPC), un consorcio internacional encargado de las obras y liderado por el español Sacyr.Sin embargo, este último comunicó este miércoles la sorpresiva ruptura de las negociaciones, pese a que el lunes, el presidente del país, Ricardo Martinelli había afirmado que las partes estaban «cerca» de llegar a un acuerdo.

Las acciones de Sacyr en la Bolsa de Madrid, que el martes subían como la espuma ante la expectativa de un acuerdo, caían este miércoles un 7,04% a 3,604 euros a las 9h40 GMT, en un mercado en alza del 0,72%.

La empresa española asegura que el consorcio «sigue buscando una solución de financiamiento para terminar el proyecto y las obras en 2015», pero el tono de su comunicado, en el que atribuye el fracaso de las negociaciones a la ACP es especialmente duro.

«La ruptura de las negociaciones pone la expansión del Canal de Panamá y hasta 10.000 puestos de trabajo en riesgo inminente», afirma Sacyr, que añade que «la atención del mundo entero se centra en Panamá y su capacidad para completar el proyecto del Canal».

«Sin una solución inmediata, Panamá y ACP enfrentarán años de disputas ante los tribunales nacionales e internacionales sobre los pasos que han llevado el proyecto al borde del fracaso», advirtió el grupo español.

Estos «años de litigios y arbitraje en las jurisdicciones de todo el mundo dejará una sombra continua sobre ACP y el Canal de Panamá».En el corazón del conflicto figura una factura mucho más cara de lo previsto inicialmente.

El consorcio reclama 1.600 millones de dólares (1.200 millones de euros) más para cubrir los sobrecostes.Tal cantidad «es una carga de tal magnitud que ningún contratista o empresa privada puede soportarla por sí misma», asegura GUPC, que integran también la italiana Salini-Impregilo, la belga Jan De Nul y la panameña Constructora Urbana.

El consorcio ya había amenazado a finales de diciembre con suspender los trabajos en tres semanas en caso de que no se pagara esa cantidad, que supone la mitad del contrato inicial fijado en 3.200 millones de dólares.

Este sobrecosto se debe, según el GUPC, a «condiciones geológicas imprevistas». El grupo de empresas propone compartir «la carga del financiamiento hasta la terminación del proyecto a través de un co-financiamiento 50%-50%» y después «un tribunal internacional de arbitraje decidirá quién se hace responsable de los sobrecostos adicionales y quién debe pagar por ellos».

«Es injusto e imposible para ACP y Panamá esperar que las empresas privadas financien por sí mismas 1.600 millones en costos en un proyecto que debería ser financiado en su totalidad por la ACP», afirma el consorcio.

La obra, que el grupo asegura haber concluido en un 70%, acumula un retraso de nueve meses, sin contar los reveses de estas últimas semanas. Los constructores citan una estimación de la aseguradora Zurich, que calcula que el retraso para la conclusión del proyecto sería de entre tres y cinco años si no hay acuerdo.

El canal de Panamá, de 80 km, fue inaugurado en 1914 y devuelto por Estados Unidos a Panamá en 1999. Su ampliación, que pasa por excavar una tercera vía de agua, ensanchar las vías de acceso, elevar el nivel del lago Gatún, la profundización del canal y la construcción de nuevas esclusas en tres niveles, permitirá el paso de buques de más de 12.000 contenedores, tres veces mayor de lo que admite actualmente.

GUPC quieren $ 1.380.000.000 adicionales al contrato de Ampliación del Canal

TERCER JUEGO DE ESCLUSAS
Confirman las presiones de GUPC
DEIVIS CERRUD
El administrador de la ACP expone que el contratista debe ceñirse al contrato. Las reclamaciones existen. La obra avanza
Confirman las presiones de GUPC
ADMINISTRADOR. Estuvo ayer en una actividad en Gamboa. Foto: Adriano Duff | La Estrella

2013-12-12 — 12:00:00 AM PAMAMÁ. La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) no lo esconde. El consorcio Grupo Unidos por el Canal (GUPC) —que construye el tercer juego de esclusas— quiere más plata para terminar el megaproyecto.Las reclamaciones son de $580 millones y ahora $800 millones más para terminar la obra en junio de 2015.El consorcio no ha sustentado los montos y busca llegar a acuerdos, fuera del contrato firmado con la ACP.

La entidad tiene su plan a mano: el dinero de la aseguradora Zurich American Insurance Company.

La fianza de desempeño es por $400 millones y la de pago, por $50 millones, además $150 millones adicionales.

De haber un abandono de la constructora por falta de liquidez, en el peor de los escenarios, Jorge Luis Quijano, administrador de la vía interoceánica, continuaría el proyecto con los $600 millones de la fianza.

‘Estamos bien respaldados con esa afianzadora para seguir adelante con este proyecto si tuviera algunas dificultades’, expresa.

Hasta el momento han pagado por la obra solamente $2 mil millones.

PRESIÓN

Tal como publicó La Estrella, el consorcio canalero ha estado presionando para renegociar el contrato original de $3,200 millones y lograr sumarlos a sus arcas con el pretexto de tener ‘‘gastos adicionales’’ por la ejecución de la obra.

‘Ellos tienen aspiraciones a unos números astronómicos, que nosotros definitivamente no hemos podido validar en lo absoluto’.

Las cifras no están relacionadas a los rubros de acero estructural, acero de refuerzo, diesel o cemento.

El ingeniero Quijano, en una entrevista televisiva el martes en la noche y ayer en Gamboa —en un acto para enaltecer el dragado clave de la navegación— desnudó las intenciones de GUPC.

‘Ahora mismo están tratando de forzarnos el brazo. . . este es un forcejeo mayor’.

Ante esa coyuntura, los remiten a un reclamo a través del proceso que contempla el contrato de 3 pasos: ir al oficial de contrataciones y poner el reclamo, luego a una junta de resolución de disputas y a un arbitraje en Miami. Esa postura, según Quijano, fue tomada por la administración general y la Junta Directiva.

‘Nos vamos a quedar en el contrato y vamos a defender cada real de los panameños ante cualquier contratista’.

Quijano refuerza su postura: ‘nosotros no les hemos pedido que hagan las esclusas más grandes, ni que las hagan más largas, ni que les añadan más muro’.

El administrador confía en que el consorcio termine el proyecto, incluso revisó que Sacyr Vallehermoso, la principal firma, subió 10. 5% en la bolsa de valores de España, mientras que Impregilo de Italia, 36%.

‘No son empresas que no tienen capacidad’.

Ampliación erosiona ingresos del Canal al fisco

Baja presupuesto del Canal

El proyecto de presupuesto de la Autoridad del Canal de Panamá para la vigencia fiscal 2009-2010 contempla 88 millones de dólares menos que el período anterior.

Leonardo Flores
lflores@prensa.com

El Consejo de Gabinete aprobó ayer el presupuesto de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) para la vigencia fiscal 2009-2010 que alcanza los 2 mil 17 millones de dólares, 88 millones menos que el programado para el período 2008-2009.

El documento, que contempla 638 millones de dólares para gasto de operación, fue sustentado ayer por el ministro para Asuntos del Canal, Romulo Roux y debe ahora ser aprobado por la Asamblea Nacional. La ACP, según consta en el proyecto de ley, debe aportar al Estado la suma de 753.9 millones de dólares.

——————

PRESUPUESTO DE LA ACP

Dan B/752 millones para la ampliación

Carlos Anel Cordero

PA-DIGITAL

A B/ 2,017 millones asciende el proyecto de Presupuesto para el funcionamiento del Canal de Panamá para el próximo año fiscal, según la propuesta presentada ayer ante el pleno de la Asamblea Nacional.

El proyecto fue presentado por el Ministro de Asuntos del Canal, Rómulo Roux, quien estuvo acompañado por el Administrador de la vía, Alberto Alemán Zubieta.

Según la propuesta, la ACP incluyó B/ 752 millones para el Programa de Ampliación, mientras que otros B/ 40 millones son para inversiones de modernización y mejoramiento del Canal.

Para la operación y el mantenimiento del Canal se destinaron B/. 638 millones, entre los cuales se incluyen los fondos para el inicio de los estudios de factibilidad para la construcción de un paso vehicular en la provincia de Colón.

——————

Cualquier panameño puede sumar y obtener números claritos:  1,390 millones de balboas en ampliación, operación y mantenimiento que al final de cuentas, casi todo este dinero es en realidad para obras directamente relacionadas al proyecto de ampliación del Canal.  Esto sólo quiere decir que en efecto, por lo menos 1,000 millones de balboas se están destinando cada año a la ampliación del Canal, lo que significa que en siete años este proyecto se consumirá  de los ingresos corrientes del Canal un aproximado mínimo de 7,000 millones y un máximo de 10,000 millones, si a esto le sumamos los 2,300 millones que han obtenido de financiamieto externo y le sumamos el dinero que ya se han gastado en los años previos en obras de «mantenimiento y operación» que son realmente obras sólo útiles para la ampliación impuesta por los tecnócratas, políticos e ingenieros infiltradas en la administración del Canal y que son las partes interesadas que han empujado todo este proyecto desde adentro, al mejor estilo de un Caballo de Troya.

Todo esto indica sin lugar a dudas que este proyecto está erosionando una millonada impresionante, mientras la gente de Panamá espera ingenuamente  que en el 2025 (como se lo han prometido) el país despegue del subdesarrollo en que lo tienen con este despilfarro descomunal de los ingresos del Canal.  En realidad están apostando que quienes votaron por la ampliación hace casi tres años, no será la generación que tendrá la fuerza política para esa fecha para inculparlos y pedirles cuentas de este gran negociado con los dineros públicos aportados por el Canal de Panamá.

Qué ingenuos somos y seguimos siendo si creemos que no pagaremos las consecuencias de haberle dado las llaves del gallinero en un referéndum a los lobos vestidos de seda de la industria de construcción infiltrados en la toma de decisión del Canal de Panamá que nos vendieron el proyecto de ampliación como la panacea del desarrollo de Panamá!

Reiteramos que sabemos que están jugando y haciendo piñata con los ingresos del Canal de Panamá.  Ahora están llamándole inversión por gastos de operación a lo que no es otra cosa que el proyecto de Ampliación del Canal de Panamá, que en efecto sumando todos estos dineros, el costo de este jugoso proyecto se eleva a la estratósfera del despilfarro y la corrupción.  Claro, todo parece transparente, dado que para eso tienen controlados a todos los estamentos del Estado.

Luego que el pueblo manipulado decidió sobre el proyecto de ampliación del Canal, ellos simplemente hacen fiesta con el dinero que realmente bien utilizado en educación y cultura transformaría la sociedad panameña.  Un proyecto de construcción sólo desarrollará la billetera de los mismos de siempre.

Finalmente hacemos la pregunta: Cuánto nos está costando en pecunio y en falta de desarrollo  humano el proyecto de ampliación del Canal en un mundo en crisis?

Burica Press

Sacyr Vallehermoso tienen deudas hermosas

Sacyr negocia deuda con los bancos

Wilfredo Jordán S.
wjordan@prensa.com

Sacyr Vallehermoso, empresa líder de Grupo Unidos por el Canal que construirá el tercer juego de esclusas, engrosa la lista de compañías que han tenido que emprender negociaciones con su banca acreedora para mejorar las condiciones de pago de su deuda, según medios españoles.

La mayoría de los casos negociados está asociada a un nuevo aplazamiento de los pagos por vencimiento que tendrán lugar en los próximos meses, informó el diario Expansión.

Los últimos informes indican que Sacyr tenía que hacer frente a vencimientos por 5 mil 399 millones de dólares, pero ha conseguido renovar las condiciones de una parte de las obligaciones para 2009.

Sacyr negocia deuda a corto plazo

La deuda neta de la empresa al 31 de junio de 2009 se situaba en unos 16 mil millones de dólares, 20% menos que el año pasado.

Luis del Rivero, presidente de Sacyr Vallehermoso. BLOOMBERG/Richard Harbus

Wilfredo Jordán S.
wjordan@prensa.com

En una información remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores de España, el grupo Sacyr Vallehermoso que preside Luis del Rivero informó que ha continuado negociando, de forma bilateral, con las entidades financieras con las que mantenía vencimientos de deuda a corto plazo “para renovarla a plazos más dilatados”.

La deuda de Sacyr Vallehermoso al 31 de junio de 2009 se situaba en unos 16 mil millones de dólares, tras reducirse en 20% con respecto a los 20 mil millones de dólares al cierre de 2008.

Mientras esto ocurre, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) se alista para firmar el contrato y otorgar la orden de proceder para el diseño y construcción del tercer juego de esclusas, obra que se adjudicó Grupo Unidos por el Canal, en el cual Sacyr Vallehermoso es la empresa líder.

La nota de Sacyr Vallehermoso precisa que las negociaciones se están realizando “caso a caso, se mantienen de forma continuada y se formalizan por operaciones, sin que existan negociaciones colectivas sindicadas”.

La compañía española afirmó que conforme a las conversaciones con las entidades bancarias, no considera que habrá “problemas de importancia” en la renovación del resto de las deudas que vencen en 2009.

La ACP informó que le interesa la situación financiera de Grupo Unidos por el Canal, aunque reconoce que la crisis ha afectado a algunas de las empresas.

—————————–

Todo mundo sabe esto antes que la ACP le adjudicara a esta empresa en problemas financieros la obra de la Ampliación del Canal de Panamá.  Ahora esta noticia de La Prensa sobre la empresa Sacyr Vallerhermoso sólo intenta informar que el agua tibia existe! Todo esto parece que se trata de la puja y repuja por ver quién se queda finalmente con la mejor tajada del Canal de Panamá y es bastante obvio que alguien está haciendo sus movimientos de ajedrez al respecto.

Mientras tanto el pueblo panameño, ni se da por enterado de la lucha de estas empresas en quiebra o no, por hacerse beneficiarias de las multimillonarios ingresos del Canal de Panamá que se repartirán en la Ampliación del Canal todas las empresas unidas por los beneficios del Canal.

Burica Press

Vaticinan sobrecosto de 35% en ampliación del Canal de Panamá

ACS, FCC, Acciona y Sacyr temen por el concurso del Canal de Panamá

El proyecto de ampliación del Canal de Panamá, valorado en 5.220 millones de dólares (3.725 millones de euros) y con Acciona, ACS, FCC y Sacyr en la recta final del concurso, se está complicando por lo alto de las ofertas. A la autoridad del canal le quedan dos caminos tras comprobar que las pujas están hasta un 35% por encima de sus cálculos: salir al mercado a por nueva financiación o paralizar el proceso de licitación. Las constructoras tienen asumido que habrá retrasos.

Javier F. Magariño – Madrid – 25/05/2009. CincoDías.com

Cuatro de las mayores constructoras españolas, ACS, FCC, Acciona y Sacyr, miran con atención durante estos días hacia Panamá. El millonario plan de ampliación del Canal parece haber aguantado sin problemas el cambio de Gobierno, al que se ha alzado el magnate Martinelli en lugar del ex presidente Torrijos. Pero no está claro que el proyecto vaya a resistir la tormenta económica.

Los tres consorcios que han presentado presupuesto para hacerse con el diseño y construcción del tercer juego de esclusas han sido más que conservadores a la hora de hacer sus cálculos. Frente a la valoración de la ACP de 5.220 millones de dólares, las ofertas de las compañías habrían estado hasta un 35% por encima, superando con creces los 6.000 millones de dólares.

«Tenemos noticia de que la adjudicación se iba a producir a lo largo del mes de julio, pero creemos que el proceso se va a retrasar porque a día de hoy no se ha reunido suficiente financiación», cita un alto directivo de una de las constructoras inmersas en el proceso.

Unión de fuerzas

ACS, Acciona y FCC unieron sus fuerzas, junto a la alemanaHochtief y lamexicana ICA, para pujar por la que se ha presentado como la mayor obra civil a la vista en América Latina. Sacyr forma equipo con la italiana Impregilo, la belga Jan deNul y la panameña Cusa. Y como tercer competidor figura la constructora estadounidense Bechtel, que tiene como aliados a las japonesas Taisei y Mitsubishi. En las semanas previas a la presentación de las pujas, el pasado diciembre, salió de la pelea el grupo encabezado por la francesa Bouygues y la germana Bilfinger Berguer, que había pedido formalmente a la ACP dos meses de aplazamiento para conformar su propuesta.

La Autoridad del Canal de Panamá puso sobre la mesa parte de la financiación del proyecto antes de recibir las pujas. En total cuenta con 2.300 millones de dólares repartidos en préstamos. El Banco de Cooperación Internacional de Japón (JBIC) aporta 800 millones de dólares; el Banco Europeo de Las ofertas para acometer la obra sobrepasan el presupuesto del Gobierno ACS, FCC, Acciona y Sacyr temen por el concurso del Canal de Panamá Inversiones (BEI) presta 500 millones de dólares; 400millones de dólares han sido acordados con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y los últimos 600 millones parten de Corporación Financiera Internacional (CFI) y de Corporación Andina de Fomento (CAF), que han comprometido préstamos por 300 millones de dólares cada una.

El plazo de vencimiento de los créditos es de 20 años, fue entregado sin garantía ni aval del Estado y los acreedores no podrán intervenir en la gestión del Canal, según concluyeron las negociaciones que fueron iniciadas en julio de 2007.

«Esta es una obra de modernización necesaria para una infraestructura vital para el país y para el comercio mundial. Queremos sacar adelante la adjudicación este verano», comenta Queenie Altamirano, Embajadora especial de Panamá para Asuntos Económicos en Europa.

Esta representante del Gobierno panameño mantendrá esta semana un encuentro con David Taguas, presidente de la patronal de las grandes constructoras Seopán, en el que se analizará la postura de los consorcios con capital español.

Antes de ponerse al frente del lobby de empresas, Taguas fue figura clave en las negociaciones entre el ex presidente Torrijos y el presidente Rodríguez Zapatero para que España sacara a Panamá de la lista negra de paraísos fiscales y se acelerara el acuerdo de doble imposición. El conflicto fiscal entre ambos países pone a las constructoras españolas, de adjudicarse el proyecto, en la obligación de tributar por su actividad en Panamá y también en España.