análisis.REEMPLAZAR LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS ES NEGATIVO.
El dilema de subsidiar la bioenergía
Algunas políticas inadecuadas están manteniendo proyectos ineficientes.
Los incentivos al cultivo del maíz para el desarrollo de biocombustibles están distorsionando el mercado.
LA PRENSA/Mario A. Muñoz |
|
TECNOLOGÍA. Para abaratar el costo del combustible añadiendo un 10% de etanol a la gasolina, se requieren cuatro plantas que produzcan al menos cuatro millones de galones al año, según Intracorp. |
 |
 |
Mario A. Muñoz
andresm@prensa.com
Los biocombustibles hace poco tiempo representaban la esperanza verde, la solución ante el alza del precio del petróleo y una oportunidad de desarrollo para muchas comunidades rurales. Hoy el panorama es menos positivo y todo por el encarecimiento de los alimentos.
Acaba de señalarlo el propio presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick: «los elevados precios de los alimentos se prolongarán durante años, debido en gran medida a la mayor producción de biocombustibles, que está desviando parte de la cosecha de granos como el maíz».
Con esto en mente, algunos sugieren que la idea de extraer energía a partir de bienes agrícolas debería ser desechada.
Sin embargo, expertos del sector aseguran que lo que realmente está causando el problema son algunas políticas inadecuadas que permiten mantener proyectos ineficientes a base de subsidios, como en el caso de los incentivos que se están dando en Estados Unidos para el desarrollo de biocombustibles.
Alberto Trejos, ex ministro de Comercio de Costa Rica, explica que desviar maíz para producir combustible no solo no resuelve el problema sino que crea nuevos.
La producción de etanol a partir de maíz se ha cuadruplicado en seis años, lo que ha disparado la demanda del grano y por eso se han registrado precios tan altos en el mercado.
«Para generar un barril de etanol en Estados Unidos se requiere consumir un barril de petróleo en el proceso de producción», señaló Trejos en un foro reciente sobre el tema de Incae Business School, en Alajuela, Costa Rica.
El Gobierno de Estados Unidos (EU) subsidia con 70 centésimos cada galón de etanol, cuyo valor se ubica en torno a 2 dólares, y al mismo tiempo impone una barrera arancelaria de 40% al etanol de Brasil, que al ser un derivado de la caña resulta ser un producto más eficiente (ver tabla).
De este modo, una decisión positiva para productores locales tiene un impacto negativo global, advierte Trejos, quien opina que este subsidio debería ser eliminado para dejar que el mercado y la fuerza del comercio actúen. Si se eliminaran los incentivos al uso del maíz, éste sería reemplazado por la caña de azúcar o cultivos más eficientes.
El costo de producción de caña de azúcar en Brasil es de 10 dólares por tonelada, en cambio en EU es más del doble, 28 dólares. Brasil está empleando tierras que estaban en desuso.
La investigación para generar otras fuentes de energía recién comienza y está motivada por el repunte del petróleo.
El crudo caro está impactando la inflación de los países, los ingresos per cápita, el producto interno bruto de los países y la productividad.
Subsidios en Panamá
En el país la política energética incluye la diversificación de la balanza energética, con la promoción de nuevas tecnologías, para poder contar con fuentes propias de energía.
Esta promoción incluye el otorgamiento de incentivos fiscales para la incorporación de energías renovables a la matriz energética nacional, según el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici).
Cómo y en qué medida se podrían incorporar incentivos fiscales o subsidios en Panamá es lo que tiene estancada la ejecución de la norma que obliga a reemplazar el 10% de combustible por etanol, tal como lo ha propuesto el Mici.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se opone a otorgar subsidios para fomentar este tipo de proyectos. Este despacho encargó a la firma Intracorp un estudio que concluyó que es factible técnica y financieramente el proyecto.
Pavel Molina, que participó en esa consultoría, señaló que «debido a los precios del mercado, en la actualidad el etanol hecho en Panamá no necesita ningún tipo de protección para ser competitivo».
En cuanto a la palma africana, otra fuente de energía alternativa, la productividad en Panamá es de 280 dólares por tonelada, mejor que en otros países como Malasia e Indonesia. El rendimiento de 10 toneladas de palma, sin embargo, es inferior a la de esos países.
Panamá puede recurrir a la siembra de 50 mil hectáreas de caña de azúcar sin incurrir en un alto costo de oportunidad, según Intracorp. Esto es sin sacrificar su producción agrícola actual ni deforestar bosques.
Los productores de etanol no necesitan ningún subsidio a los precios actuales, más bien ello representa una oportunidad de negocio, destaca Molina. La protección a los productores de etanol debe ocurrir únicamente cuando el precio internacional del biocombustible caiga por debajo de 1.40 dólar por galón.
Eduardo Vallarino, presidente de la Asociación de Productores Panameños de Energía Renovable, dijo que se requiere una decisión pronta del Gobierno porque la demora cuesta dinero, y descartó que se necesiten subsidios para el desarrollo de proyectos de bioenergía. «Lo que se requiere es facilidades y velocidad».
EFECTOS MUNDIALES
CULPABLE: Tanto el Fondo Monetario Internacional como el Banco Mundial señalan a la bioenergía como responsable principal de los altos precios de alimentos.
FUENTES: Para los biocombustibles se usan productos de origen vegetal, como el maíz en EU, la mandioca en China, la caña de azúcar y la soja en Brasil y el aceite de palma en Indonesia.
BÁSICOS: Los cambios en el precio del trigo se trasladaron a la harina, el pan y otros derivados. La subida de la soja se reflejó en los aceites para cocinar y la margarina. El pollo, la carne de ganado y los lácteos también subieron.
Filed under: biocombustibles | Tagged: biocombustibles, bioenergía | Leave a comment »