Panamá: Sociedad civil ambientalista alerta sobre estado de los humedales

Día Mundial de los Humedales

(2 de Febrero de 2013)

Panamá, 1 de febrero de 2013

Mientras que globalmente se celebra el Día Mundial de los Humedales, su destrucción continúa en Panamá. Estas áreas cruciales para la economía local, la pesca y la biodiversidad, reservorios de agua dulce, asi como de agua limpia para el mantenimiento de nuestro recurso alimentario, tanto en tierra como en el mar, y proveedores de protección contra desastres como las inundaciones, son destruidas por la maquinaria pesada, por las malas prácticas productivas y por la contaminación industrial y doméstica cada día. Su degradación pone en peligro el bienestar de la nación en tanto las autoridades no asuman sus responsabilidades de protegerlas. Por otra parte es importante recordar que la protección de los humedales es una responsabilidad internacional, donde el país ha asumido compromisos de designar y proteger Sitios Ramsar, así como todos sus humedales, según establece la Convención Ramsar, de la cual Panamá es signataria.

Mediante este comunicado, una gran alianza de organizaciones no-gubernamentales nacionales e internacionales, hacemos un llamado al Estado panameño a que reconozca el valor de los múltiples beneficios y servicios ambientales, sociales y económicos que proveen los humedales y que a su vez tome acciones concretas para detener su destrucción y degradación. Es el deber de las diferentes instancias gubernamentales el hacer valer las normativas de conservación, evaluación de impacto ambiental y ordenamiento territorial para conservar y proteger el patrimonio nacional, sin olvidar que pertenece y además protege a todos sus habitantes.

Restablecer la protección de los humedales

La Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) y la Autoridad de los Recursos Acuáticos (ARAP) cuentan con las herramientas para restablecer la protección de los humedales en el país. Sólo deben tener la voluntad de tomar acción inmediata para hacer valer las regulaciones existentes de protección y sancionar las infracciones ambientales .

Ambas Autoridades tienen la oportunidad, en este Día Mundial de los Humedales, de enviar un mensaje fuerte y claro a la nación y a la comunidad internacional de su compromiso de proteger todos sus humedales, como patrimonio natural invaluable.

Hacemos un llamado al Estado panameño para que restituya la protección de los humedales y detenga su destrucción.

Grupos Ambientalistas de Panamá

Caso 1: Bahía de Panamá

Uno de los casos más ilustrativos de la situación crítica de los humedales en Panamá es Bahía de Panamá. Este humedal emblemático ha venido obteniendo reconocimiento por sus extraordinarias características, cuando desde 1980 fue designado como un área restringida para el desarrollo urbano metropolitano y posteriormente otras normas ratificaron la necesidad de su protección. En 2003 la República de Panamá reconoce su valor ante el mundo y lo propone como un humedal de importancia internacional, siendo así aceptado mediante su designación como Sitio Ramsar por los 160 países que son parte de la Convención Ramsar. Y aún más, en 2005, se designa a estos humedales como un sitio de importancia hemisférica, por la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras, reconociéndose así el rol fundamental que tienen para garantizar migraciones exitosas de muchas especies de aves en el hemisferio.

De este modo, los panameños hemos reconocido con mucho orgullo su importancia ecológica y sus valores culturales, sociales y económicos en el contexto no solo nacional sino internacional; y el país adquirió compromisos tanto en su legislación nacional, como en el marco de tratados internacionales ambientales y comerciales para conservar las extensiones de manglares y fangales que componen la Bahía.

Sin embargo, la suspensión provisional por parte de la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia, del estatus de área protegida del Refugio de Vida Silvestre Humedal Bahía de Panamá (Sitio Ramsar No. 1319) y la Resolución de la ARAP que redujo tanto las tarifas de multas por tala ilegal como los permisos de corte de manglares, han abierto las puertas para la destrucción y tala de los manglares, propiciando la proliferación de nuevos rellenos sobre áreas inundables. Esto aumentará la vulnerabilidad y el riesgo de desastres en buena parte de la Ciudad de Panamá y particularmente en el Corregimiento de Juan Díaz y causara un desequilibrio hídrico y hábitat que afectara los ciclos de vida de las especies que dependen de estos humedales, entre estas las que conforman el recurso pesquero alimentario para nuestro país. Este hecho no solo atenta contra la seguridad humana, sino también contra la seguridad jurídica, ecológica, alimentaria y económica del país. La función de ‘barrera natural’ se pierde por completo, poniendo de esta forma en peligro a numerosas comunidades de la Ciudad de Panamá. Asimismo, se pone en riesgo millones de dólares de inversión en infraestructura privada y pública, tales como el Aeropuerto Internacional Tocumen, el Corredor Sur y la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas.

¡La destrucción de los humedales pone en peligro el bienestar de la nación!

Dia Mundial de los Humedales Panama

Panamá no protege adecuadamente los humedales. La declaratoria como áreas protegidas no ha sido suficiente para disminuir la presión destructiva sobre los mismos. Muchos humedales de gran extensión e importancia no tienen protección oficial. La sociedad civil le recuerda al Estado la obligación de proteger los bienes naturales que dan protección a la biodiversidad y que protegen el recurso agua. Un evento central conmemorará este día internacional en Panamá.

Caso 2: Laguna de Matusagaratí

La laguna Matusagaratí está registrada como el humedal más grande de la República de Panamá. Abarca 49 mil 422 hectáreas, en los distritos de Chepigana y Pinogana, provincia de Darién. Sólo una pequeña parte de este humedal forma parte del área protegida Reserva Forestal de Canglón, a partir del año 1984.

Este humedal ha sido ocupado durante mucho tiempo por campesinos, que practican actividades agrícolas de subsistencia. Las primeras denuncias ciudadanas sobre la intención de darle uso comercial privado a estas tierras datan de 2006. Esas denuncias fueron el primer paso en el proceso de organización comunitaria para la defensa del humedal. Así, quien interpone nuevas denuncias en 2009 ya es una organización constituida con el nombre de “Alianza por un Mejor Darién”.

Hoy, aquellos temores se han convertido en realidad. A la fecha, unas 9 mil hectáreas del Humedal ya están en manos de diferentes usuarios e intereses privados, que prevén utilizar esas tierras para la siembra de palma aceitera y otros cultivos.

Las amenazas que esto plantea para el humedal son graves. Desde hace 2 años, por ejemplo, el Humedal Laguna Matusagaratí está siendo afectado por profundas zanjas, de varios kilómetros de longitud, que construye la empresa Agse Panamá S.A. (Agricultura y Servicios S.A.), con un proyectod de siembra de 2 mil 7 héctareas de arroz bajo sistema de riego, cuya aprobación del respectivo EsIa se dio en 2009. Con dicho proyecto se realizan adicionalmente fumigaciones aéreas con agroquímicos, cuyas afectaciones deben ser identificadas e investigadas. Exijimos a la ANAM que supervise el cumplimiento del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental de dicho proyecto y presente los resultados a la comunidad.

La enorme cantidad de peces muertos que han bajado por el río Tuira y el Balsa en determinados momentos, lo cual ha sido identificado por sus habitante y verificado por la ARAP, dan muestra que el humedal está siendo afectado.

Caso 3: Río San Pablo, Veraguas

Tres proyectos hidroeléctricos sobre el río San Pablo en la provincia de Veraguas amenazan el bienestar de los habitantes de las comunidades de San Bartolo y de Cañazas, quienes se han opuesto rotundamente a estos proyectos sin resultado alguno.

Los Estudios de Impacto Ambiental aprobados por la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) omiten los impactos a los ríos y la sedimentación que impactará al Golfo de Montijo, el cual es un Humedal de Importancia Internacional (Sitio Ramsar). El Río San Pablo es uno de los principales afluentes de este Humedal, por lo que cualquier modificación a su régimen hidrológico puede afectar gravemente las características ecológicas del Sitio Ramsar, así como los servicios ambientales de los cuales depende la población local.

Las organizaciones y líderes de las comunidades de Veraguas han expresado sus preocupaciones al Comité Nacional de Humedales y solicitan a la Autoridad Nacional del Ambiente subsanar las fallas en la aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental correspondientes.

Llamado a las autoridades nacionales

Por lo tanto las organizaciones no-gubernamentales nacionales e internacionales, exigimos que:

  1. La Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) restablezca las tarifas anteriores de multas y permisos por tala de manglares, que fueron fundamentadas sobre argumentos técnicos debidamente sustentados.
  2. La Corte Suprema restituya el estatus de área protegida del Sitio Ramsar Bahía de Panamá, para devolver a los ciudadanos la protección que estas áreas brindan para su seguridad y bienestar.
  3. El Ministerio Público brinde a través del debido proceso legal, la tutela judicial efectiva de los recursos naturales, en especial los manglares y otros humedales, en particular en el caso de la denuncia interpuesta contra la posible comisión de delitos contra el ambiente y el ordenamiento territorial en el área del Humedal Bahía de Panamá.
  4. La Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) mantenga la integridad del Sitio Ramsar Bahía de Panamá revocando su solicitud de disminuir los límites establecidos oficialmente ante la Convención de Ramsar en el año 2009.
  5. La ANAM vele y actúe para que todos los proyectos que pretendan destruir humedales no sean admitidos con una Categoría de Estudio de Impacto Ambiental inferior a Categoría III, considerando que los humedales son áreas críticas sobre las que se pueden producir impactos ambientales negativos directos e indirectos, acumulativos y sinérgicos, de significación cuantitativa y cualitativa, se generan impactos acumulativos y sinérgicos que ameritan un análisis más profundo.
  6. La ANAM contemple en el proceso de Evaluación de Impactos Ambientales medidas que exijan que se muestren efectivamente los alcances y amenazas de los proyectos sobre los humedales o en sus zonas de amortiguamiento, así como que se determinen los efectos sinérgicos y acumulativos de los proyectos como por ejemplo, el régimen hidrológico que afecta a los humedales en la cuenca baja, como en la Cuenca 118 del Río San Pablo, el cual aporta agua dulce al Sitio Ramsar Golfo de Montijo.
  7. La ANAM garantice que se realice adecuadamente la consulta ciudadana, y no se repitan casos como por ejemplo el de la construcción de dos (2) proyectos hidroeléctricos, cuyos EsIA omitieron la consulta a las comunidades de la provincia Veraguas.
  8. El Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial cumpla lo establecido en las normas existentes que protegen los humedales de la Bahía de Panamá y otros del territorio nacional, y no apruebe Esquemas de Ordenamiento Territorial que van en contra de las mismas ni aquellos que destruyen manglares y otros humedales.
  9. El Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) determine claramente y divulgue ampliamente los riesgos a los que se expone la población con la destrucción de los manglares y otros humedales y la construcción de proyectos urbanos sobre áreas inundables y que además, no dilate más la expedición de la Resolución que declara los humedales de Juan Díaz zona de alta vulnerabilidad a desastres por inundaciones. La Ciudad no espera menos de la institución que por ley debe proteger la vida de todos los residentes del país.

  10. La ANAM y ARAP coordinen el trabajo en documentar una lista de posibles nuevas designaciones de Áreas Protegidas de humedales costeros en Panamá.
  11. La Alcaldía de Panamá actúe con coherencia luego de un largo período de consultas y análisis realizado de junio a septiembre de 2012 en conjunto con organizaciones no gubernamentales, Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA), Universidad de Panamá, Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE) y otras instituciones del gobierno. La Sra. Alcaldesa emitió un decreto en junio de 2012 que prohíbe efectuar trabajos de movimiento de tierra, rellenos o construcción, dentro del área que conforma el humedal Bahía de Panamá. Además, se comprometió a ‘fortalecer las acciones de conservación, protección, uso racional y manejo de ecosistemas a efecto de evitar daños ecológicos que se pudiesen causar con la construcción en el área de humedal en la Bahía de Panamá. A pesar de que la Sra. Alcaldesa pudo comprobar los riesgos a desastres que se exponen las poblaciones vecinas al humedal Bahía de Panamá de continuar la construcción de rellenos y que se comprometió en establecer una zona de protección, los grupos que atendieron su llamado de consultas aún esperan que la propuesta de conservación del humedal que se le presentó sea elevada a una declaratoria de protección. Hasta el día de hoy el Municipio de Panamá ha permitido el avance de la destrucción desenfrenada de los humedales de Juan Díaz uniéndose así a la ya larga lista de autoridades que no han logrado hacer valer la autoridad que tienen de cumplir sus propias normas.

Esperamos que el Estado panameño – en este Día Mundial de los Humedales – asuma su responsabilidad internacional respetando la Convención Ramsar y la normativa nacional protegiendo adecuadamente y jurídicamente el patrimonio natural, que pertenece y protege a todos los panameños.

Este comunicado fue suscrito por más de una veintena organizaciones ambientalistas de todo Panamá:

Alianza para la Conservación y el Desarrollo (ACD) – Alianza por un Mejor Darién – Almanaque Azul – Amigos del Parque Internacional La Amistad (AMIPILA) – Asociación Agroecologista Macho de Monte – Asociación Agroecoturística La Amistad (ASAELA) – Asociación de Productores Agroecologista La Amistad (ADPAELA) – Asociación de Productores de Cultivos Exportables (APCE) – Asociación de Productores de Renacimiento (APRE) – Asociación de Derecho Ambiental – Asociación Ecologista Panameña – Asociación Ecologista de Productores Orgánicos de Rovira  (ASEPOR) – Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON) – Centro de Estudios y Acción Social Panameña (CEASPA) – Centro de Incidencia Ambiental (CIAM) – Conservación Internacional (CI) – Fundación para el Desarrollo Sostenible de Panamá (FUNDESPA) – Fundación Marviva – Fundación Panamá Sostenible (PASOS) – Fundación para el Desarrollo Integral, Comunitario y Conservación de Ecosistemas en Panamá (FUNDICCEP) – Fundación para la Protección del Mar – Fundación Wetlands International – Grupo Ecologista para la Protección del PILA (GERPROPILA) – Grupo Orgánico de Productores Cerropunteños  (GORACE) – REAL BOQUETE – Sociedad Audubon Panamá   – WWF

Paisaje Protegido Isla Escudo de Veraguas-Degó

Isla Escudo de Veraguas, nueva área protegida

JOSÉ ARCIA
jarcia@prensa.com

La isla Escudo de Veraguas y una porción del Golfo de los Mosquitos en la provincia de Bocas del Toro forman parte, desde el pasado viernes, del conjunto de áreas protegidas por la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam).

Ese día fue publicada en Gaceta Oficial la Resolución AG- 0095-2009, mediante la cual la Anam declara la nueva reserva natural denominada Paisaje Protegido Isla Escudo de Veraguas-Degó. La zona encierra una extensión de 42 mil 129 hectáreas, de las cuales 41 mil 596 hectáreas corresponden a la superficie marina, y 533 hectáreas, a la superficie terrestre de la isla Escudo de Veraguas.

Paisaje Protegido Isla Escudo de Veraguas-Degó, Comarca Ngobe Bugle, Panamá

Paisaje Protegido Isla Escudo de Veraguas-Degó, Comarca Ngobe Bugle, Panamá

Para el abogado ambientalista Leslie Marín se trata de una vieja aspiración del Comité Nacional de Humedales, que desde 2007 impulsaba la necesidad de conservar la zona. Lo más importante, dijo, es que la medida llega antes de ese turismo depredador que ocurre en otras zonas del país. Según Marín, en la región hay especies endémicas, es decir que solo existen en el lugar.

La Anam pide a las personas con títulos de propiedad y derechos posesorios adoptar las disposiciones sobre uso de la tierra y medidas de protección.

——————————-

Vea el documento original de designación de la nueva área protegida.

RESOLUCIÓN AG- 0095-2009. «Por medio de la cual se declara como área protegida el Paisaje Protegido Isla Escudo de Veraguas-Degó»

Escudo de Veraguas (artículo ilustrado de Almanaque Azul)

Paraíso Insular (Artículo de Alejandro Balaguer)

Aves de la Isla Escudo de Veraguas (Artículo de Justo Camargo)

Importancia estratégica de la Isla Escudo de Veraguas (Azael Barrera)

Peces del mundo están amenazados

Peces del mundo, amenazados

La captura de estos peces tiene además un efecto colateral especialmente nefasto: la destrucción de corales de agua fría milenarios.

PROTECCIÓN. La WWF pide se prohíba la pesca en aguas profundas y apela a la conciencia de los consumidores. EFE

EFE. BERLÍN, ALEMANIA

Más de tres cuartas partes de la población de peces del mundo está amenazada a causa de la sobrepesca, según un estudio presentado en Hamburgo por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés).

Una de las especies más amenazadas es la gallineta, por lo que el WWF recomienda a los consumidores no incluir este pescado en su menú.

La captura de estos peces tienen además un efecto colateral especialmente nefasto: la destrucción de corales de agua fría milenarios.

La organización ecologista exige por ese motivo la prohibición absoluta de toda pesca en aguas profundas y apela a los consumidores a comprar solo pescado con el sello ecológico “Marine Stewardship Council” (MSC).

El WWF también desaconseja comprar camarones de piscifactoría procedentes de las costas tropicales de Sudamérica, pues para erigir estas factorías se destruyen numerosos manglares.

Además, por cada camarón que se destina a la cría en la factoría muere un centenar de peces en las redes.

Otro de los productos considerados problemáticos por el WWF son los congelados de paella, pues en la mayoría de los casos no figuran los países de procedencia de los pescados incluidos en este preparado.

Arrecifes de coral en grave riesgo

Arrecifes de coral: en grave peligro

Redacción BBC Mundo

Guillermo Jordán-Garza)

Espectacularmente bellos, vitales y en peligro de muerte. «La situación de los arrecifes de coral es grave y está empeorando», dijo a BBC Mundo Guillermo Jordán-Garza, experto en corales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, U.N.A.M, en Puerto Morelos, México.

El calentamiento global no sólo está causando huracanes cada vez más frecuentes y destructivos. El aumento en la temperatura de los océanos está llevando además al blanqueamiento y eventualmente muerte de arrecifes, de los que dependen millones de seres vivos para sobrevivir.

Continuando con nuestra serie sobre respuestas positivas al cambio climático, Jordán-Garza explica a continuación por qué los corales se encuentran en peligro y qué estudios se están haciendo para intentar protegerlos. En la galería de imágenes, el experto mexicano invita a los lectores a conocer más de cerca a estos seres extraordinarios.

Recuerde que puede enviar un mensaje a Guillermo Jordán-Garza o contarnos sobre un proyecto positivo ante el cambio climático en su país utilizando el formulario a la derecha.


¿Sabían ustedes que la Gran Barrera Arrecifal Australiana es la única construcción no humana, que puede verse desde el espacio? Además miles de otras especies usan los arrecifes como casa, de forma que estos ecosistemas son de los más diversos del planeta.

Guillermo Jordán-Garza (izq.) junto al Dr. Eric Jordán Dahlgren, jefe del Laboratorio de Sistemas Arrecifales
Como lo explica el filósofo Arne Naess: sólo cuando la persona alcanza una madurez suficiente en todos los sentidos de su vida, es capaz de auto-realizarse y reconocerse a si mismo en todos los seres vivos del planeta
Guillermo Jordán Garza (der.), en la foto junto al Dr. Eric Jordán Dahlgren

Y la segunda barrera de coral más grande del mundo se encuentra en mesoamérica, comienza cerca de Cancún en México y se extiende por más de 1000 kilómetros pasando por Belice, Guatemala y Honduras.

Bueno pero, ¿qué es un coral? Los corales son animales, miembros de los cnidarios, es decir parientes muy cercanos de las medusas y las anémonas. Son una de las criaturas más extrañas de la vida pues su esqueleto esta hecho de una estructura mineral de carbonato de calcio, la Aragonita.

Y por si esto no fuera lo bastante raro, dentro de cada pólipo viven, en una relación que se conoce como simbiosis mutualista, unas diminutas algas unicelulares que se conocen con el nombre genérico de zooxantelas.

Estas zooxantelas hacen fotosíntesis (si, igual que cualquier planta verde) y parte de la comida que producen se la pasan al coral; por su lado, las algas están en un ambiente controlado, sin herbívoros que se las coman y con la insolación que requieren para su producción primaria. Estas pequeñas algas seguramente han contribuido al éxito evolutivo de los corales, que están en este planeta desde hace más de 200 millones de años.

El impacto del calentamiento global

Corales
Y lo peor es que no entendemos bien como podríamos tomar medidas para ayudar, hasta ahora nadie ha podido vacunar a un coral

Corales y huracanes han convivido por millones de años pero ahora, por efecto del calentamiento global, lo huracanes parecen ser cada vez más destructivos. Y eso no es todo, el calentamiento del agua trae consigo otros males. Se ha visto que la temperatura elevada rompe la simbiosis del coral con sus algas microscópicas. Las algas son expulsadas y el coral pierde su color, quedando completamente blanco. Por esta razón se habla del fenómeno del blanqueamiento del coral.

Pero, al perder las algas, el coral también pierde a su principal socio en cuestiones alimenticias, y si las condiciones adversas se prolongan y el coral no logra recuperar sus algas, entonces morirá. Ya se han observado blanqueamientos con mortalidades masivas que han hecho mucho daño a los arrecifes.

Mayor temperatura también implica mayor actividad de microorganismos, muchos de los cuales son patógenos potenciales. Desde hace alrededor de 25 años se ha observado el surgimiento de enfermedades infecciosas emergentes en muchos animales e incluso en poblaciones humanas. Los corales no se han escapado a este fenómeno y las enfermedades han causado y están causando, reducciones alarmantes de las poblaciones coralinas.

Y lo peor es que no entendemos bien como podríamos tomar medidas para ayudar, hasta ahora nadie ha podido vacunar a un coral.

El planeta es de todos

La situación es grave y esta empeorando, es necesario investigar y hacer buena ciencia para poder tomar las decisiones adecuadas, también es necesario involucrar a más personas, el planeta es de todos y si lo perdemos nos perdemos a nosotros mismos.

Guillermo Jordán-Garza)
Cuando nos damos cuenta que estos recursos no son eternos y que lo que antes era, nunca volverá a ser lo mismo, nos asustamos un poco. Después de todo ¿quién va a venir a mi hotel si ya no hay un hermoso arrecife para visitar?

Tendemos a ver a la naturaleza en términos de los recursos que podemos explotar de ella: los hermosos paisajes son sitios para construir hoteles, los animales son comida o alhajas o ropa, los árboles son muebles o estorbos por dónde queremos hacer pasar nuestros cableados o tuberías, etc.

Cuando nos damos cuenta que estos recursos no son eternos y que lo que antes era, nunca volverá a ser lo mismo, nos asustamos un poco. Después de todo ¿quién va a venir a mi hotel si ya no hay un hermoso arrecife para visitar? Pero la naturaleza siempre pierde cuando se trata de negocios.

Investigación en México

La Unidad Académica Puerto Morelos del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México es uno de los centros de investigación científica de la Península de Yucatán. En la Unidad, encabezada actualmente por el Dr. Roberto Iglesias Prieto, y en dónde laboran 12 investigadores, todos dedicados al estudio del ecosistema arrecifal.

La ciencia que se genera a través de estos estudios busca obtener el conocimiento necesario para enfrentar los efectos negativos de los cambios que nuestras actividades están generando y hacer planes integrales de manejo que sostengan los beneficios sociales de los arrecifes al mismo tiempo que se preserven estos ecosistemas naturales para las generaciones futuras.

Reconocernos en otros seres vivos

Guillermo Jordán-Garza)
El beneficio es doble pues al cuidar la naturaleza estaremos al mismo tiempo asegurando que nuestros descendientes tengan un lugar dónde vivir

Los servicios ambientales y sociales que brindan los arrecifes pueden valuarse en millones de dólares, pero la protección y sustento de estos y muchos otros de los ecosistemas hoy en día amenazados no será posible hasta que las personas reconozcan el valor intrínseco de la vida misma.

Como lo explica el filósofo Arne Naess: sólo cuando la persona alcanza una madurez suficiente en todos los sentidos de su vida, es capaz de auto-realizarse y reconocerse a si mismo en todos los seres vivos del planeta. Y de igual forma en que cuidamos nuestra vida y la vida de nuestros hijos, debemos ser capaces de valorar y cuidar la vida de los demás organismos del planeta. El beneficio es doble pues al cuidar la naturaleza estaremos al mismo tiempo asegurando que nuestros descendientes tengan un lugar dónde vivir.

Guillermo Jordán-Garza trabaja en el Laboratorio de Sistemas Arrecifales Coralinos, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, U.N.A.M., Unidad Académica Puerto Morelos.

Las algas podrían invadir los corales del Caribe

 

NUEVO ECOSISTEMA MARINO

Las algas podrían invadir los corales del Caribe

  • Plantean fomentar las poblaciones de peces loro porque comen las algas

Un pez loro junto nada junto a corales en el Caribe. (Foto: 'Nature')Un pez loro junto nada junto a corales en el Caribe. (Foto: ‘Nature’)

Actualizado jueves 01/11/2007

EFE

LONDRES.- Los arrecifes de coral del Caribe corren el riesgo de convertirse en un nuevo tipo de ecosistema, dominado no por los corales, sino por las algas, según alerta un estudio publicado esta semana por la revista científica ‘Nature’.

La investigación, llevada a cabo por ecólogos británicos y estadounidenses, destaca los contratiempos que han sufrido esas estructuras coralinas en las últimas décadas.Los investigadores, dirigidos por Peter J. Mumby, construyeron un modelo matemático para investigar los efectos sobre los arrecifes de coral de una serie de eventos ocurridos desde la década de 1980, cada uno de los cuales ha tenido un efecto devastador sobre la salud de esos ecosistemas.En un primer momento, los corales resultaron dañados por el huracán Allen en 1980 y poco después, en 1983, sufrieron las consecuencias de la mortalidad en masa de la especie herbívora ‘Diadema antillarum‘.Este erizo se alimenta de algas, por lo que su desaparición ha privado a los arrecifes de un medio para controlar la cantidad de algas y éstas han logrado reproducirse de manera excesiva, lo que le ha arrebatado a los arrecifes espacio para su desarrollo y crecimiento.A esto se suma el impacto del huracán Gilbert, que azotó el Caribe en 1988.

Como explican los expertos, esta combinación de factores dejó a los arrecifes de corales vulnerables de ser invadidos por las algas.Su análisis puede ofrecer estrategias para rescatar los ecosistemas de arrecifes, quizás fomentando las poblaciones de peces loros, que también se alimentan de las algas que crecen en los arrecifes.