Arrecifes de coral en grave riesgo

Arrecifes de coral: en grave peligro

Redacción BBC Mundo

Guillermo Jordán-Garza)

Espectacularmente bellos, vitales y en peligro de muerte. «La situación de los arrecifes de coral es grave y está empeorando», dijo a BBC Mundo Guillermo Jordán-Garza, experto en corales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, U.N.A.M, en Puerto Morelos, México.

El calentamiento global no sólo está causando huracanes cada vez más frecuentes y destructivos. El aumento en la temperatura de los océanos está llevando además al blanqueamiento y eventualmente muerte de arrecifes, de los que dependen millones de seres vivos para sobrevivir.

Continuando con nuestra serie sobre respuestas positivas al cambio climático, Jordán-Garza explica a continuación por qué los corales se encuentran en peligro y qué estudios se están haciendo para intentar protegerlos. En la galería de imágenes, el experto mexicano invita a los lectores a conocer más de cerca a estos seres extraordinarios.

Recuerde que puede enviar un mensaje a Guillermo Jordán-Garza o contarnos sobre un proyecto positivo ante el cambio climático en su país utilizando el formulario a la derecha.


¿Sabían ustedes que la Gran Barrera Arrecifal Australiana es la única construcción no humana, que puede verse desde el espacio? Además miles de otras especies usan los arrecifes como casa, de forma que estos ecosistemas son de los más diversos del planeta.

Guillermo Jordán-Garza (izq.) junto al Dr. Eric Jordán Dahlgren, jefe del Laboratorio de Sistemas Arrecifales
Como lo explica el filósofo Arne Naess: sólo cuando la persona alcanza una madurez suficiente en todos los sentidos de su vida, es capaz de auto-realizarse y reconocerse a si mismo en todos los seres vivos del planeta
Guillermo Jordán Garza (der.), en la foto junto al Dr. Eric Jordán Dahlgren

Y la segunda barrera de coral más grande del mundo se encuentra en mesoamérica, comienza cerca de Cancún en México y se extiende por más de 1000 kilómetros pasando por Belice, Guatemala y Honduras.

Bueno pero, ¿qué es un coral? Los corales son animales, miembros de los cnidarios, es decir parientes muy cercanos de las medusas y las anémonas. Son una de las criaturas más extrañas de la vida pues su esqueleto esta hecho de una estructura mineral de carbonato de calcio, la Aragonita.

Y por si esto no fuera lo bastante raro, dentro de cada pólipo viven, en una relación que se conoce como simbiosis mutualista, unas diminutas algas unicelulares que se conocen con el nombre genérico de zooxantelas.

Estas zooxantelas hacen fotosíntesis (si, igual que cualquier planta verde) y parte de la comida que producen se la pasan al coral; por su lado, las algas están en un ambiente controlado, sin herbívoros que se las coman y con la insolación que requieren para su producción primaria. Estas pequeñas algas seguramente han contribuido al éxito evolutivo de los corales, que están en este planeta desde hace más de 200 millones de años.

El impacto del calentamiento global

Corales
Y lo peor es que no entendemos bien como podríamos tomar medidas para ayudar, hasta ahora nadie ha podido vacunar a un coral

Corales y huracanes han convivido por millones de años pero ahora, por efecto del calentamiento global, lo huracanes parecen ser cada vez más destructivos. Y eso no es todo, el calentamiento del agua trae consigo otros males. Se ha visto que la temperatura elevada rompe la simbiosis del coral con sus algas microscópicas. Las algas son expulsadas y el coral pierde su color, quedando completamente blanco. Por esta razón se habla del fenómeno del blanqueamiento del coral.

Pero, al perder las algas, el coral también pierde a su principal socio en cuestiones alimenticias, y si las condiciones adversas se prolongan y el coral no logra recuperar sus algas, entonces morirá. Ya se han observado blanqueamientos con mortalidades masivas que han hecho mucho daño a los arrecifes.

Mayor temperatura también implica mayor actividad de microorganismos, muchos de los cuales son patógenos potenciales. Desde hace alrededor de 25 años se ha observado el surgimiento de enfermedades infecciosas emergentes en muchos animales e incluso en poblaciones humanas. Los corales no se han escapado a este fenómeno y las enfermedades han causado y están causando, reducciones alarmantes de las poblaciones coralinas.

Y lo peor es que no entendemos bien como podríamos tomar medidas para ayudar, hasta ahora nadie ha podido vacunar a un coral.

El planeta es de todos

La situación es grave y esta empeorando, es necesario investigar y hacer buena ciencia para poder tomar las decisiones adecuadas, también es necesario involucrar a más personas, el planeta es de todos y si lo perdemos nos perdemos a nosotros mismos.

Guillermo Jordán-Garza)
Cuando nos damos cuenta que estos recursos no son eternos y que lo que antes era, nunca volverá a ser lo mismo, nos asustamos un poco. Después de todo ¿quién va a venir a mi hotel si ya no hay un hermoso arrecife para visitar?

Tendemos a ver a la naturaleza en términos de los recursos que podemos explotar de ella: los hermosos paisajes son sitios para construir hoteles, los animales son comida o alhajas o ropa, los árboles son muebles o estorbos por dónde queremos hacer pasar nuestros cableados o tuberías, etc.

Cuando nos damos cuenta que estos recursos no son eternos y que lo que antes era, nunca volverá a ser lo mismo, nos asustamos un poco. Después de todo ¿quién va a venir a mi hotel si ya no hay un hermoso arrecife para visitar? Pero la naturaleza siempre pierde cuando se trata de negocios.

Investigación en México

La Unidad Académica Puerto Morelos del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México es uno de los centros de investigación científica de la Península de Yucatán. En la Unidad, encabezada actualmente por el Dr. Roberto Iglesias Prieto, y en dónde laboran 12 investigadores, todos dedicados al estudio del ecosistema arrecifal.

La ciencia que se genera a través de estos estudios busca obtener el conocimiento necesario para enfrentar los efectos negativos de los cambios que nuestras actividades están generando y hacer planes integrales de manejo que sostengan los beneficios sociales de los arrecifes al mismo tiempo que se preserven estos ecosistemas naturales para las generaciones futuras.

Reconocernos en otros seres vivos

Guillermo Jordán-Garza)
El beneficio es doble pues al cuidar la naturaleza estaremos al mismo tiempo asegurando que nuestros descendientes tengan un lugar dónde vivir

Los servicios ambientales y sociales que brindan los arrecifes pueden valuarse en millones de dólares, pero la protección y sustento de estos y muchos otros de los ecosistemas hoy en día amenazados no será posible hasta que las personas reconozcan el valor intrínseco de la vida misma.

Como lo explica el filósofo Arne Naess: sólo cuando la persona alcanza una madurez suficiente en todos los sentidos de su vida, es capaz de auto-realizarse y reconocerse a si mismo en todos los seres vivos del planeta. Y de igual forma en que cuidamos nuestra vida y la vida de nuestros hijos, debemos ser capaces de valorar y cuidar la vida de los demás organismos del planeta. El beneficio es doble pues al cuidar la naturaleza estaremos al mismo tiempo asegurando que nuestros descendientes tengan un lugar dónde vivir.

Guillermo Jordán-Garza trabaja en el Laboratorio de Sistemas Arrecifales Coralinos, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, U.N.A.M., Unidad Académica Puerto Morelos.

Pesca responsable con las tortugas

Fiscalizador en alta mar

La protección de los recursos marinos también trae beneficios económicos a las empresas pesqueras. Lucas Pacheco, coordinador de Pesca Incidental de tortugas marinas de WWF en Panamá, habla sobre la aplicación de sistemas de pesca amigables
Ana María Garzón
agarzon@prensa.com

La Prensa/Archivo

En el mar. En Panamá, la interacción de la pesca con tortugas se da en la “modalidad de superficie”, entre los 0 a 50 metros de profundidad.

De las 118 embarcaciones que monitorea en Panamá el World Wildlife Fund (WWF), apenas el 5% utiliza anzuelos circulares, con los que se evita entre un 70% y 90% la muerte de tortugas marinas que quedan enganchadas accidentalmente, según la organización conservacionista global.

Este anzuelo es mejor que el habitual en forma de “J” que puede ser tragado, causando la asfixia o hemorragias internas a las tortugas capturadas.

Según un informe de WWF, esta alternativa de pesca demuestra cómo pasándose de los clásicos anzuelos “J” a los circulares, capacitando a los pescadores para que liberen las tortugas enganchadas y mejorando las prácticas de pesca sostenible se puede reducir drásticamente la captura incidental sin afectar la actividad pesquera.

Además de una implicación ambiental, el uso de anzuelos inapropiados también tiene connotaciones económicas.Una flota pesquera, a la hora de exportar sus productos puede ser bloqueada por el país de destino, precisamente por la técnica de pesca que ha utilizado.

Los consumidores se están inclinando a comprar productos que garantizan buenas prácticas ambientales.

Ecuador tomó la iniciativa en 2004 para luchar contra el uso de los anzuelos «J» y reemplazarlos por los circulares en la industria pesquera del Pacífico, apoyado por el WWF.

El proyecto empezó como una pequeña muestra en una docena de navíos ecuatorianos que probaron modificaciones en los anzuelos, previamente examinados por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés).

En 2005, el programa se amplió a otros países de la región y hoy está presente en Colombia, Ecuador, Perú Costa Rica y Panamá.

Los anzuelos circulares se usan en Panamá desde hace muchos años, pero el programa busca difundir su utilización con el objetivo de promover las buenas prácticas de manejo y liberación de tortugas marinas.

Lucas Pacheco, coordinador de Pesca Incidental de tortugas marinas de WWF en Panamá, habló con Martes Financiero sobre los resultados de los planes, hasta ahora, ejecutados.

>> ¿Corre la flota algún riesgo de ser sacada del negocio por el tema de pesca incidental?

La pesca incidental (no intencional) de tortugas marinas se ha convertido en un motivo grande de preocupación en muchos países del mundo.

En WWF pensamos que es posible hacer pesca sostenible y reducir de forma importante la captura incidental de tortugas.

WWF considera que una veda no es una medida viable por la dificultad que implica implementarla, y porque generaría un enorme problema social y económico en las comunidades de pescadores, principalmente en el sector de pesca artesanal. Habría que investigar cómo va el tema de esa petición. Personalmente creo que se diluyó un poco en 2007.

Otras presiones pueden venir de modificaciones de regulaciones de importación en los mercados destino de los productos pesqueros, como la que existe en Estados Unidos.

No obstante, la presión de consumidores, cada vez más conscientes de cómo se ha producido el alimento que van a adquirir, puede convertirse en un estímulo positivo para que los pescadores busquen formas de reducir los impactos negativos no deseados que su actividad puede causar en otras especies.

Lo que hay que hacer es fomentar y enriquecer la investigación pesquera en nuestro país, darle relevancia y valor a los recursos pesqueros. Aprovechándolos de una manera sostenible, siempre trabajando de la mano con los pescadores que son los que están ahí afuera y son los que mejor conocen sobre los problemas que vive el sector.

>> ¿Existe el riesgo de vedas en Panamá por el uso de los anzuelos circulares?

Eso depende de cómo decida el país gestionar su pesquería. El sector puede enrumbarse hacia una mayor competitividad, tanto en su desempeño como actividad productiva, como en su manejo ambiental.

Esto ayudará a que el país se encuentre preparado y se vaya transformando la cultura hacia una pesca sostenible, con menores impactos al ecosistema marino.

Con ello se reducirían los costos sociales y económicos que puede implicar ajustarse a regulaciones impuestas por los mercados donde Panamá exporta sus productos.

Lo importante es darle la oportunidad a los pescadores panameños para que utilicen tecnologías y prácticas pesqueras que busquen la sustentabilidad, y ayuden con su experiencia y conocimiento a adaptarlas a nuestro país.

La buena noticia es que el programa de anzuelos circulares es la ventana para emprender la ruta hacia un sector pesquero más competitivo y una industria saludable.

>> ¿Con cuántos pescadores trabaja el programa?

Solo hemos cubierto el 5% de la flota. Hemos trabajado directamente con al menos con 84 pescadores, entre capitanes y marinos, pero en toda la región del océanoPacífico oriental se ha trabajado con más de 300 embarcaciones.

>> ¿En qué zonas trabaja el programa?

Océano Pacífico, Golfo de Panamá y Golfo de Chiriquí. También se está trabajando en México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Colombia, Ecuador y Perú. Tenemos entendido que este programa también está estimulando iniciativas independientes similares en otras partes como Chile, Brasil, Uruguay y Argentina.

>> ¿Cuál es el costo de los anzuelos?

El precio de anzuelos circulares puede ser básicamente el mismo que el de los tipo “J”.

No obstante, es importante indicar que los anzuelos circulares tienen la ventaja de que capturan los peces principalmente por la boca, por lo que la calidad del pescado capturado con este medio puede ser mejor, y con ello puede mejorar el precio de venta en puerto, si se logra mantener la calidad. Entonces, el tema de precio debe verse desde una perspectiva integral. Es importante acotar que el costo más elevado en la operación pesquera es el precio del combustible, por lo que los anzuelos circulares pueden convertirse en un buen aliado.

>> ¿Cómo se hace este cambio?

El programa trabaja sobre la base de la confianza y la participación voluntaria de las empresas o pescadores independientes. Lo que estamos haciendo es impulsar el uso de anzuelos circulares de mayor tamaño (los más anchos) de lo que por tradición se utilizan. El cambio supone una disminución de hasta el 90 % en las probabilidades de que el anzuelo sea tragado por las tortugas.

>> ¿Cuáles son los principales obstáculos a los que se enfrenta el programa?

Es natural que los pescadores y armadores se sorprendan de que el programa involucra experimentos de pesca y la presencia de observadores, y que posiblemente no estén tan bien informados acerca de la importancia de reducir la pesca incidental de tortugas marinas, tanto para la salud del océano y sus pesquerías, como para sus propias empresas. Necesitamos mejorar la comunicación para que se animen a participar. Es completamente voluntario.

Tenemos una buena colaboración con la Autoridad de los Recursos Pesqueros de Panamá, y consideramos que en el futuro se fortalecerá, así como la relación y participación de pescadores.

También es importante lograr una mayor recaudación de fondos para el programa, para dar más oportunidades a más pescadores a que participen.

Fuente: Martes Financiero, Edición No. 546 | 30 DE SEPTIEMBRE DE 2008

Arrecifes de coral en peligro

Arrecifes de coral están en peligro

Explotación pesquera debe ser controlada para que tanto algas como corales mantengan su espacio

Peces nadan alrededor de un coral en el mar de Andaman, en la popular playa de Railay en Krabi, Tailandia —–>

Mónica Martín
EFE-REPORTAJES

Estamos ante una gran problemática que se ha desarrollado como causa del cambio climático, es la desaparición de los arrecifes de corales. Hay que actuar de manera inmediata antes que esta desaparición afecte tanto a especies animales como al hombre. Y es que cuando las aguas se calientan, las algas adheridas a la superficie de los corales desaparecen, esto genera que el coral se blanquee y muera, en la gran mayoría de los casos.

La extinción de arrecifes supone la pérdida de barreras naturales ante desastres climatológicos como tsunamis o tormentas tropicales.

Las medidas que se están estableciendo en las áreas damnificadas para el resguardo de los arrecifes de corales son inútiles, puesto que no existen fondos suficientes para mantener esta protección.
El cambio climático está trayendo graves consecuencias no sólo por la reducción en la capa de ozono sino también en los mares. Porque además del deshielo de las placas de las zonas árticas y antárticas se esta produciendo la desaparición de los arrecifes de corales.

En estas zonas se concentra una gran biodiversidad y tienen por tanto una gran importan- cia ecológica. El aumento de la temperatura de los océanos está teniendo actualmente sus consecuencias con el blanqueamiento de los corales. La desaparición de los corales ha sido provocada no solo por la subida de temperaturas sino también por el aumento del nivel de acidez en el agua. Pero esto es solo un anuncio de lo que va a ocurrir en los próximos años.

En un estudio realizado recientemente por científicos de siete países, la revista Science confirma que el aumento de dos grados en la tempe-ratura provocará la desaparición de los arrecifes de corales de nuestros mares.

Consecuencias

Entre las principales consecuencias que conlleva la pérdida de estos arrecifes cabe destacar, la falta de protección a la que se verán sometidas millones de personas que viven en las costas tropicales y en países en vías de desarrollo.

Por otro lado, el mantenimiento de los arrecifes es fundamental, ya que estos generan el mantenimiento de los bancos de peces en las aguas y por tanto se puede desarrollar la pesca en el lugar.

Pero siempre habrá que establecer un control sobre la explotación pesquera, puesto que los peces mantienen el control de algas en la zona. Permiten que tanto algas como corales mantengan su espacio.
En algunas zonas del Pacífico norte de Costa Rica, México, Nicaragua, Panamá y Colombia, los arrecifes coralinos están bajo un gran riesgo, ya que no se ha establecido el control sobre la intrusión de un tipo de alga sobre el hábitat del coral.

Esta propagación se debe en gran medida a las corrientes marinas y que los barcos las trasladan de un lugar a otro.

El cambio de los nichos ecológicos a causa de la desaparición de los corales está teniendo una repercusión sobre diferentes especies, es el caso de los delfines y las ballenas de Borneo (Malasia), que se ven afectadas por la contaminación de estas zonas a manos del hombre.

Y otra de las consecuencias de la extinción de los arrecifes sería la pérdida de millones de dólares, puesto que se perdería el turismo de estas zonas dedicadas principalmente al submarinismo. En estos sitios turísticos es necesario establecer un control de la polución generada por el rápido desarrollo de zonas costeras.

———————–

‘Hace falta mano dura para salvar los corales’, dicen ambientalistas

La extinción de arrecifes supone la pérdida de barreras naturales ante desastres climatológicos

Indonesia cuenta con la mayor variedad de corales del mundo, pero la supervivencia de sus arrecifes está seriamente amenazada. / Foto archivo

Hace falta mano dura

Es necesaria una reacción por parte de las principales autoridades de los países industrializados, para remitir de forma considerable las emisiones de carbono y ayudar a los países más vulnerables a reducir los riesgos ante este problema.

Las medidas que se están estableciendo en las áreas damnificadas para el resguardo de los arrecifes de corales son inútiles, puesto que no existen fondos suficientes para mantener esta protección. Se ha demostrado a través de estudios como el de la revista Science que solo un 18.7% de los arrecifes están incluidos en las Áreas Marinas Protegidas (MPA) y sólo un 2% tiene una protección completa.
Las áreas que se están viendo más afectadas por la desaparición de los arrecifes son la cuenca indo-pacífica (Indonesia, Filipinas y Papua Nueva Guinea) y el Caribe.

En lugares como Permuteran (Bali) están trabajando para la conservación de los arrecifes, ya que fueron víctimas en 1998 de una gran tormenta que destrozó las zonas y su forma de vida.

El australiano Chris Rock buscó ayuda en la Agencia de Cooperación Internacional del Gobierno de Australia, además, ha desarrollado un programa de restauración de arrecifes a través de corrientes eléctricas.

Mediante esta técnica los corales crecen a una velocidad de entre tres y cinco veces superior a la normal, lo que ha permitido recupe- rar la fauna y flora marina del lugar.

En países como México, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales se ha comprometido a crear un plan nacional para proteger los arrecifes, tras los incidentes generados con las barreras de coral situadas en las aguas del país, ya que se produjo el choque de dos embarcaciones que encallaron en un enclave coralino.

Las medidas que se tomarán son la colocación de boyas en las zonas más sensibles y el cambio de algunas rutas de navegación.

Reconocimiento ecológico del Golfo de Chiriquí

BREVE RECONOCIMIENTO ECOLÓGICO DEL GOLFO DE CHIRIQUI

Dalva Arosemena§

1. El Golfo de Chiriquí como un ambiente

1.1. Localización.

Se extiende al sur de la provincia de Chiriquí. Enmarcado por la Punta Burica (extremo sur de la Península Burica) y Punta Ventana (extremo suroccidental de la Provincia de Veraguas) (fig. 1). Su perímetro costero es de aproximadamente 380 km.

Latitudes: 7° 46′ 1″ – 8° 2′ 18″ N

Longitudes: 81° 35′ 13″ – 82° 54′ 12″ W

En el interior de este Golfo se localizan numerosas islas, islotes y rocas. Las islas de mayor superficie son Isla Sevilla, Brava, Parida, Mono, Palenque, el grupo de las Islas Sedas y Las Contreras.(1)

Vea mapa de ubicación física del Golfo de Chiriquí

1.2. Fondos.

Tomando en consideración la accesibilidad por los arrastreros y eliminando los límites geográficos establecidos, en base a la continuidad de las masas de agua, se puede dividir tentativamente al Golfo, en tres partes:(2)

1.2.1. Oriental.

Comprendida entre Punta Jabalí (Bahía Honda) y la Isla Jicarita.

Predominan los fondos de fango blando. El carácter sobresaliente lo da una llanura de pendiente suave que presenta manchas coralinas (50 – 100 brazas).(*)

1.2.2. Central.

Comprendida entre Isla Jicarita y la Isla Montuosa.

Es la más amplia de las zonas y presenta un carácter bastante complejo.

Se destaca una profunda cuenca (200 – 250 brazas) en su parte central, con su punto medio ubicado a 11 millas al oeste de Punta Hermosa, Isla de Coiba.

Hacia el noroeste de dicha cuenca (Islas Secas) se presenta una ancha llanura con fondos de fango blando y manchas coralinas. Estas se distribuyen generalmente en el intervalo de las 60 – 80 brazas alrededor de la cuenca.

1.2.3. Occidental.

Comprendida entre la Isla Montuosa y Punta Burica. Se presenta una llanura de pendiente suave con fondos predominantes de fango y arena. Hacia Puerto Armuelles se distinguen los fondos duros y fondos firmes de fango y arena.

Toda la vecindad de Puerto Armuelles consiste en altos y caóticos acantilados.

1.3. Profundidad.

Analizando las isóbatas del Golfo, encontramos que la mayor proporción de terrenos se encuentran comprendidos en profundidades de 10 a 50 brazas (fig. 1).

Desde el punto de vista pesquero, sabemos que la mayor actividad se desarrolla en profundidades hasta de 50 brazas, mientras que aguas más profundas son muy poco frecuentadas a pesar de brindar una buena perspectiva como veremos más adelante.

1.4. Drenaje.

Desembocan en este Golfo numerosos ríos; entre ellos los de mayor caudal son Río Chico, Chiriquí, Chorcha, Salado, Fonseca, San Félix, Santiago y Tabasará.

El promedio mensual más alto de los caudales de algunos de los principales tributarios del Golfo de Chiriquí, ocurre en el mes de octubre (fig. 2), coincidiendo con la época más intensa de lluvias; los promedios más bajos se presentan durante la estación seca (4 primeros meses del año) aunque es de notar que estos promedios no se presentan tan bajos como para los tributarios del Golfo de Panamá, confirmándose, en parte, las diferencias climatológicas existentes entre ambas regiones (fig. 3).

1.5. Climatología.

El rasgo climatológico central de la región del Panamá Bight (9° N 1° S, 81° W y la costa americana) es la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT).(3)

Este rasgo tiene su influencia en el Golfo de Chiriquí, cuando alcanza el mayor desplazamiento septentrional, entre 8° – 10° N de julio a septiembre. Para este tiempo, hasta noviembre, las cuentas de drenaje reciben más lluvia con la mayor descarga fluvial en octubre-noviembre.

Al desplazarse la ZCIT meridionalmente los vientos alisios del NE provenientes del Caribe soplan a través del istmo de Panamá, siendo predominantes desde diciembre hasta mayo. Durante esta estación la descarga fluvial se reduce a la mitad.

Sin embargo, la presencia de fuertes vientos durante los meses de agosto-noviembre han representado un fuerte obstáculo para la pesca de arrastre en las isóbatas de 50 a 200 brazas. (2)

1.6. Circulación superficial

Incluyendo al Golfo de Chiriquí dentro del área del Pacífico Oriental tenemos para este último según Wyrtki (1966) dos fases bien definidas:

mayo – diciembre: alisios SE diciembre – – abril: alisios NE

En respuesta a estos vientos la circulación del océano sigue un ciclo anual similar.(3)

Durante el período de fuertes alisios SE (fig. 4) la Contracorriente Ecuatorial Norte entra a la región entre los 4° N y los 10°N. A medida que se acerca a Centroamérica se bifurca hacia el Norte y hacia el Sur alrededor del Domo de Costa Rica y el remolino anticiclónico (5°N – 88°W) respectivamente.

Durante el período de fuertes alisios NE la Contracorriente Ecuatorial Norte no se encuentra en la región y en su lugar hay un segmento de corriente que fluye hacia el este entre el Domo ciclónico de Costa Rica y el remolino anticiclónico, los cuales aún persisten y están cerrados.

Tenemos un patrón de circulación bien definido para el área: hacia el sur en la temporada de los alisios NE; al oeste durante junio-agosto, y hacia el sureste en noviembre-diciembre. Estos patrones están en relación directa con la acción de los vientos.(4)

1.7. Parámetros físicos.

1.7.1. Temperatura.

En cuanto a la estructura térmica de la capa de mezcla y termoclina, y sobre el balance de calor en el Pacífico Tropical Oriental, tenemos que a causa del desplazamiento hacia el norte del ecuador climático así como los alisios SE, el área al norte del ecuador geográfico (0° – 10°) es tropical con pequeñas variaciones en el ciclo anual de contenido total de calor. La termoclina tropical es permanente, poco profunda e intensa y sufre sólo pequeños cambios anuales a pesar de que el rango anual en transferencia de calor a través de la superficie del mar (insolación menos pérdida evaporativa) es mayor en el norte. Como temperaturas promedio para la zona tenemos 27 – 29°C(3), información confirmada durante exploraciones del R/V Canopus.(5)

En lo referente a un seguimiento de comportamiento oceanógrafico de la región específica no se tiene información, más sin embargo, a grosso modo, no han sido detectadas variaciones estacionales tales como el afloramiento, lo que nos hace suponer del Golfo de Chiriquí, un ecosistema más estable que aquellos sujetos a fluctuaciones periódicas, tal como es el caso del Golfo de Panamá.(7)

1.7.2. Salinidad.

Aún para la región del Pacífico ecuatorial oriental, la distribución promedia y variación estacional de salinidad es poco conocida.

Sin embargo es de notar que al final de la estación lluviosa existe un depósito de agua con salinidad extremedamente baja (24-31o/oo) en el área costera (fig. 5).(3)

Podemos asumir que en la época de máximo drenaje al Golfo, existen cambios sustanciales en las aguas superficiales costeras lo que nos da lecturas muy bajas en salinidades (25 – 26o/oo Bahía de Chuchegat)(6), mientras que hacia el límite exterior las fluctuaciones son menores y existe una variación entre 31-34o/oo.(5)

2. Potencial pesquero (fig. 6).

2.1. Aguas profundas: (50 400 brazas)

2.1.1. Camarones.

De valor comercial han sido detectadas dos especies, principalmente. El Solenocera agassizzi o camarón fidel se encuentra en bancos bien definidos a partir de las 50 brazas. El banco de Isla Secas aportó en el período 1972-1973 una captura promedio de 110 Ibras. por hora de arrastre.(2)

La distribución del Heterocarpus viccarius o camarón cabezón, ocurre a mayor profundidad (100 – 200 br.) En el pescadero de Isla Ladrones fueron encontrados en cantidades significativas.

2.1.2. Peces comerciales

2.1.2.1. Especies demersales

Los resultados para el Golfo de Chiriquí fueron en promedio 230lbas/hr. Principalmente de meros, pargos y corvinas. (2)

En términos generales existe una mayor incidencia para los siguientes géneros: Ephinephelus, Merluccius, Brotula, Mustelus, Squalus, Lutjanus, Caranx v Sciacena.

2.1.2.2. Especies de superficie

En la parte central del Golfo se detectaron las más densas y frecuentes escuelas de Kastuwonus sp. En las Islas Secas, con una intensidad no comercial y utilizando línea de mano, con carnada artificial, se tenían capturas de 54-240 Ib/hr. (2)

La población tiburonera de superficie era aparentemente densa en los pescadores de Islas Secas. Durante el mes de febrero de 1975 el R/V Canopus observó cardúmenes de hasta 50 individuos y en un tiempo máximo de 10 minutos fueron capturadas 600 Ibs. de tiburones con un peso individual de 80-120 Ibs. La especie Carcharhinus limbatus formaba la mayor parte de esta captura.

2.2. Aguas someras: (O – 50 brs.)

2.2.1. Camarones:

Tres especies de camarones blancos, Penaeus occidentalis, P. stylirostris y P. vannamei, forman el grueso de las capturas. Se pescan en aguas de 6-20 brazas. Las principales áreas de pesca para estas especies se encuentran entre las Islas Contreras y San Pedro.

El P. brevirostris o camarón rojo habita aguas más profundas (20-46 brs.). Generalmente está mezclado con el camarón café P. californiensis, capturado al noroeste de Coiba principalmente.

Las especies de camarones tití, Xiphopenaeus kroyeri, X. riveti y X. precipua, se encuentran muy cerca a la costa, entre las 2 y 4 brazas, y ocasionalmente a las 8 brazas. Su habitat preferido es en la desembocadura de los ríos.

El camarón carabalí Trachypenaeus byrdii se encuentra cerca a la costa, generalmente mezclado con el blanco.

Para esta especie existen dos zonas de pesca bien definidas: frente a la Isla Porcada (entre Isla Secas e Isla Contreras) y entre la Isla Ladrones y Coiba hacia el sureste.

2.2.2. Langostas:

Los resultados de pesca exploratoria para la región,(8) indican una captura promedio para la especie Panulirus gracilis, de 1 : 2 y 1 : 7 langosta/trampa.

Aparentemente la mejor época de pesca ocurre durante los meses de octubre-noviembre. Esta información guarda relación con los resultados obtenidos para otras regiones del Pacífico(9) y tal vez tendría su respuesta en el alza de nutrientes que llega a través del volumen de drenaje en las regiones costeras, y que alcanzan su máximo para el mes de octubre.

Las condiciones de temperatura de fondo que parecen óptimas para la pesca con trampas, se encuentran generalmente a profundidades de 4-5 brazas, aunque tiende a variar en diferentes puntos.

También se comercializa la langosta china Evüacus princeps capturada principalmente por los arrastreros y que para el año 1976, únicamente en Puerto Pedregal reportó un desembarque de 1,298 kilos.(10)

2.2.3. Moluscos.

Entre las especies de mayor importancia comercial tenemos a los calamares Loligo sp. y Loliolopsis sp., capturados por barcos camaroneros. Para el año 1976 se registró un desembarque de 1971 kilos en la cooperativa de Puerto Pedregal.

Tenemos información de la existencia de densas poblaciones del molusco, detectadas en la región, sobre todo durante pesca nocturna.(2)

Otras especies de moluscos comercializadas en la región para consumo interno lo constituyen, Melongena, Anadara grandis, Anadara tuberculosa, Mytella, Ostrea y Murex entre los principales.

2.2.4. Peces.

Entre los peces comerciales de mayor destaque en aguas someras, podemos citar a los Carangidos, Scianidos, Serránidos, Lutjánidos, Scomberídos, Centropomidos y a las especies menores que forman la llamada «revoltura», y que juntos constituyeron para 1976 un desembarque de 56,337 kilos en Puerto Pedregal.(10)

De las exploraciones tiburoneras tenemos como resultado una mayor captura para la faja costera del Golfo (1:4.7 tiburón/ anzuelo).

Para la pesca del tiburón se consideran buenos los fondos duros y rocosos en profundidades de 25-50 brazas, ya que permite el uso de líneas pelágicas.(2)

Ademas toda indicación de concentración de pargos u otros peces es generalmente un buen índice de buena captura tiburonera.

También existen las especies Opistonema libertate y Cetengraulis mysticetus en áreas fangosas y poco profundas, especies claves para la fabricación de harina y aceite de pescado.

  1. Comunidades marinas y de frontera, de especial interés ecológico para el área.
  2. Corales.

En toda el área del Golfo de Chiriquí se destaca la presencia de numerosas formaciones coralinas, detectadas a partir de aguas someras, hasta profundidades de 80 brazas.(2)

Estas formaciones constituyen un ecosistema muy maduro y de máxima complejidad.

Parece ser que la madurez y complejidad de estos sistemas se debe principalmente a la constancia de las condiciones ambientales lo cual permite que la comunidad como conjunto evolucione en el sentido de la complejidad, diversidad y diferenciación específicas extremas.

La existencia de corales hermatípicos en el Golfo de Chiriquí(11) confirma una vez más la estabilidad del área, ya que estas informaciones constituyen el elemento fundamental de ecosistemas de gran madurez.

Los principales factores que generalmente determinan la presencia de corales en áreas específicas, son. a continuación:(12)

a. La temperatura del agua mayor a 20°C.

b. La sedimentación debe ser mínima, ya que las partículas de sedimento al caer bloquean los canales alimenticios de los pólipos.

c. Iluminación máxima, ya que de ella dependen los procesos bioquímicos que determinan el desarrollo de los corales.

d. Las aguas deben ser batidas para ayudar en la alimentación.

e. La salinidad debe ser igual a la del agua oceánica, ya que los celentéreos de los arrecifes son estenohalinos y una disminución por debajo de 25 oC o altera los procesos de regulación iónica.

Las anteriores condiciones sólo pueden darse en aguas someras tropicales, aunque faltan en aquellas áreas donde ocurre un periódico enriquecimiento en elementos nutritivos o donde se manifiestan fluctuaciones debidas a la proximidad de ríos o de aguas de afloramiento.(12)

Para el área del Golfo de Chiriquí tenemos diferentes especies, pertenecientes a los géneros Millepora, Psamniocora, Pocillopora, Pavona, Loptoserís, Porites, distribuidas principalmente hacia la parte oriental del Golfo.(11)

Asociada con estos ecosistemas existe una alta diversidad de especies, para las que se han realizado estudios ictiológicos, identificándose 165 especies asociadas a los bancos coralinos.(13)

Exiite una amplia información sobre las características de los ecosistemas coralinos en aguas panameñas, y por considerarlo de interés señalamos las publicaciones más recientes en las referencias (14-26)**

3.2. Estuarios.

Zonas de frontera entre ambientes fluviales, terrestres y marinos.

Son ecosistemas poco maduros y con fluctuaciones relacionadas con cambios estacionales.

Los fondos son de constitución fangosa, muy ricos en nutrientes y quizá por la turbidez de las aguas no son lugares habituales de especies pelágicas. Las especies que allí se encuentran son aquellas asociadas con fondos areno-fangosos tales como los Scianidos, Cupleidos y Engraulidos, principalmente.

También habría que considerar otros factores, tales como la dificultad de locomoción por la suavidad del sustrato; las finas partículas de fango y arcilla que prácticamente ejercen un bloqueo en los mecanismos respiratorios y de alimentación de muchos animales, especialmente de los filtradores; y la existencia de una rica población de microorganismos que consumen el oxígeno de fondo.(27)

Considerando las fluctuaciones del medio, debería esperarse una reducción en diversidad de especies,’28‘ pero al presentarse una superficie faunística de los medios involucrados, la diversidad específica es alta.(12)

Esta diversidad se revierte en las interrelaciones del sistema, esquematizadas a través de una cadena alimenticia típica de un área estuarina (fig. 7).

De estas relaciones, podemos detectar rápidamente la incidencia de este ambiente para el hombre.

Las ricas condiciones en nutrientes hace de estas áreas lugares de criaderos naturales para diferentes especies de valor comercial. Entre las más explotadas actualmente en Panamá se encuentran las diferentes especies de camarones (blanco y tití) y peces comerciales tales como corvina y robalo, vinculados con el área.

Es de destacar que la alta productividad pesquera del Golfo de México está relacionada con el continuo aporte de nutrientes que llegan a las áreas estuarinas, procedentes de los ríos.(29)

3.3. Manglares.

Los bosques de mangles forman una comunidad terminal típica de las costas y estuarios tropicales.

El denominador común de los manglares son las costas bajas y cenagosas con riquísimo sustrato de nutrientes provenientes de las deyecciones y detritos procedentes de la fauna acuática y área del manglar.

La extraordinaria adaptación de los mangles al ambiente marino permite encontrarlos distribuidos desde lugares de alta salinidad, hasta los estuarios de ríos y en lagunas donde la influencia del mar llega débilmente. Estas condiciones determinan y dan características particulares al tipo de flora y fauna marina asociada al manglar.

Por su elevada productividad parecen ser lugares apropiados para el desarrollo de larvas y alimentación de estados juveniles, por lo cual muchas especies que cuando son adultas viven fuera, visitan periódicamente estas áreas para la reproducción, y otras habitan de. forma preferente durante toda su vida.(12)

Vinculadas a los manglares están numerosas especies de la Familia Liognathidae, algunos Atherinidae, Soleidae, Centropómidos, etc.

Entre los visitantes temporales pueden mencionarse algunas especies del género Mugil, ampliamente distribuidos en todos los mares y otras especies marinas de la Familia Ariidae.

Existe una abundante fauna asociada, además de peces, compuesta de numerosos crustáceos, moluscos, aves, esponjas y en donde en términos generales la infauna supera a la epifauna.

Para la región chiricana tenemos tres géneros de mangle: Rhizophora, Avicennia y Pelliciera. De un inventario forestal (1970), se tiene información de que la zona de manglar en la costa chiricana, se extiende por 500 km2 y el porcentaje en relación al total de área arbolada es de 5.7.(30) También es importante señalar que el manglar chiricano es bastante más desarrollado que en otras regiones de Pacífico, exceptuando la costa darienita.

Considerando las características generales de estos ecosistemas terminales, está de más señalar el impacto de los mismos en las diferentes comunidades marinas.

4. Hombre vs. ambiente.

4.1. Actividad Pesquera.

4.1.1. Comercial e Industrial.

Comenzaremos por definir ambas actividades:(10)

Pesca comercial: «la que tiene por objeto abastecer el Mercado Nacional de pescado fresco y seco, inclusive, la que emplea artes mayores como chinchorro, trasmallo, redes agalleras, redes de cerco y arrastre, cordel y anzuelo; en las pesquerías de altura, palangres sean de profundidad o de superficie».

Pesca industrial: «la que se efectúa para exportación o con miras de someter el producto a procedimientos industriales, como el enlatado, la transformación en harina o fertilizante, congelación, etc., pero excluidos los procesos sencillos de salar y secar».

Cualquiera que sea el destino de la actividad pesquera, como punto de partida tenemos la captura de las especies con sus implicaciones ecológicas.

En el Golfo de Chiriquí, al igual que en toda el área del Pacífico, existe una intensa actividad pesquera a través de todo el año, cuyos esfuerzos se concentran en la pesca camaronera, producto que constituye una de las principales exportaciones de la República. Más del 50% de la flota camaronera del país, pesca en el área.

No es posible brindar una cifra exacta de la captura total de camarones para el área del Golfo, debido a que el área asignada en pesca como «Chiriquí», es mucho más extensa. Sin embargo la información presentada en el cuadro No. 1, nos da una idea bastante clara del interés económico del Golfo de Chiriquí.

Paralela a la actividad camaronera, se obtiene una captura incidental de diferentes especies de peces comerciales, langostas y moluscos, consumidos internamente.

4.1.2. Artesanal.

Definición: «se efectúa desde playas y riberas, o con embarcaciones menores cuya propulsión es normalmente con remos o canaletas, aún cuando se doten además de vela o motor».(10)

En la realidad, ‘vemos cómo nuestro pequeño pescador practica una actividad mixta de pesca y agricultura, notoria en la Provincia de Chiriquí.(31) El arte de pesca de uso más generalizado es el anzuelo.

Existen en la región diferentes grupos dedicados a la pesca artesanal: Puerto Pedregal, Puerto Armuelles, Boca Chica, San Félix, Remedios y Horconcitos, entre otros.

Información sobre desembarques se tiene únicamente del grupo de Puerto Pedregal, que recibe asistencia de la Dirección de Recursos Marinos. (Cuadro No. 2)

Como proyectos de interés especial, podemos mencionar el inicio de un programa de pesca exploratoria y experimental de pesca artesanal, con la Misión Técnica China de Pesca, en enero de 1977.

Este programa incluye asistencia técnica a los grupos de pescadores a través de diferentes adiestramientos.(32)

Los resultados de estas investigaciones todavía no han sido publicados, pero estamos seguros constituirán un aporte sustancioso al conocimiento de la región.(33)

4.1.3. Discusión.

Hemos visto en términos muy generales, las principales actividades pesqueras desarrolladas en el área. Ya planteado el potencial pesquero de la región y las especies actualmente explotadas, debemos hacer énfasis en un manejo adecuado de estos recursos.

El hombre en su papel de predador, afecta el tamaño de las poblaciones marinas; lamentablemente no es el único papel negativo desempeñado como vemos en la fig. 8, sino que además de una excesiva predación, altera el medio ambiente específico.(34)

En el Golfo de Chiriquí se cumple con la veda del camarón, impuesta durante los meses de febrero y marzo de cada año.

Otra legislación que involucra a toda el área del Pacífico y también al Atlántico, es la regulación de la pesca de la langosta espinosa Panulirus, especie presente en la región. Dicha legislación se encuentra en trámite desde el año 1976, y todavía no ha sido puesta en vigencia.

Es de esperarse que a medida que se avance en la investigación marina, y la pesca se diversifique, los esfuerzos de protección estarán orientados a otros recursos.

Sin embargo, vale la pena señalar la invalidez de dichas legislaciones si no se toman en cuenta ciertas condiciones en el desarrollo de proyectos relacionados en forma directa o indirecta con el ambiente marino.

El índice o índices a utilizar están en relación directa con el estímulo presente y la respuesta específica que se busca.

Como se observa en la fig. 10, existen muchas posibilidades en la investigación ecológica para el ambiente marino, que dependen no sólo del criterio del investigador, sino también de los recursos y tiempo disponibles.

4.3.1.1. Recomendaciones específicas.

En lo que respecta a investigaciones dentro del ambiente marino para el área del Golfo de Chiriquí, en la actualidad existe muy poco terreno recorrido. Aparte de las investigaciones sobre arrecifes coralinos y especies asociadas (STRI), pesca exploratoria (Dirección de Recursos Marinos), y levantamiento de cartas batimétricas (Instituto Geográfico Nal.)(38), los aspectos ecológicos esenciales se desconocen.

De allí que se haga imperante la necesidad de estudios específicos sobre el impacto ecológico real de los diferentes proyectos de desarrollo para la región.

Entre los prioritarios podemos destacar:

a. Valor económico de los estuarios y manglares de la región(39)

b. Aspectos físico-químicos. Fluctuaciones estacionales.

c. Calidad actual de las aguas de la franja costera.

d. Estructura de las comunidades marinas de las áreas potencialmente más afectadas por los proyectos de desarrollo.

e. Estudio de corrientes para evaluar el impacto inter-regional.(35)

f. Efectos de los contaminantes procedentes de los proyectos de desarrollo, para las comunidades marinas y de frontera de valor ecológico en la región.

Para la ejecución de la investigación ecológica, ya ha sido planteada la instrumentación de la planificación ambiental para Panamá.(35) Se aboga por equipos interdisciplinarios, integrándose al personal calificado de las instituciones gubernamentales relacionadas con la protección ambiental, a fin de aunar recursos físicos y humanos, siendo el objetivo principal la formación de un Instituto de Protección Ambiental.

5. Conclusiones

1. Los fondos predominantes en el Golfo de Chiriquí son los de tipo fangoso-arenoso.

2. En términos generales podemos decir que el Golfo de Chiriquí excluyendo a la región occidental es relativamente poco profundo.

3. Los promedios mensuales de los caudales de los principales tributarios al Golfo se presentan durante el mes de octubre.

4. La climatología de la región está relacionada con la ZCIT.

5. El patrón de circulación superficial del Golfo está en relación directa con la acción de los vientos.

6. Como Temperatura superficial promedio de la zona se ha registrado variaciones entre los 27 – 29°C.

7. En relación a la salinidad superficial, ésta varía de 24-31o/oo en la franja costera, hasta 31-34o/oo hacia el límite exterior.

8. El potencial pesquero está bien definido sobre todo para crustáceos y peces. Aparentemente el potencial que ofrecen los calamares es promisorio.

9. En la región del Golfo de Chiriquí existen comunidades bien definidas de estuario, manglares y corales, que guardan estrecha relación con la productividad del área.

10. Informaciones tales como la falta de fluctuaciones periódicas como el afloramiento y la presencia de corales herma-típicos en la región, parecen confirmar la estabilidad del ecosistema.

11. Existe una intensa actividad pesquera sobre todo en aguas someras.

12. De no introducir estrategias para el manejo ambiental en los proyectos de desarrollo de la Provincia de Chiriquí, todo el ecosistema nerítico se vería seriamente afectado poniendo en peligro la productividad del área.

13. Se hace imperante la investigación del impacto ecológico real de los diferentes proyectos de desarrollo en los ecosistemas marinos.

14. Sería interesante seguir la estrategia planteada sobre la instrumentación de la planificación ambiental para Panamá sugerida por Illueca (1977).

CUADRO No. 1

DESEMBARQUE MENSUAL DE CAMARONES POR ESPECIE PARA EL ÁREA DEL

GOLFO DE CHIRIQUÍ

AÑO 1977(1) (en Kilos)

Mes Blanco Rojo Titi Carabali Fidet Cabezón Totales
Enero 849 3985 __ 50 1866 = = 6750
Febrero Veda Veda Veda Veda Veda Veda Veda
Marzo Veda Veda Veda Veda Veda Veda Veda
Abril 11531 9603 3159 1282 182 = = 25575
Mayo 8301 15633 5069 975 1952 = = 30160
Junio 7410 10119 20653 1012 81 = = 41146
Julio 6846 9662 16504 780 604 = = 33873
Agosto 5374 7255 9095 169 5547 = = 22497
Septiembre 8665 11691 13287 533 7186 = = 39723
Octubre 4248 3996 10501 334 3619 = = 26264
Noviembre 10412 4081 31193 1865 3609 = = 51170
Diciembre 7108 6244 20366 1213 24646 = = 38540
TOTALES 70744 82269 129827 8213 24646 = = 315699

(1) Estas cifras no incluyen el desembarque total reportado para el área de Chiriquí, ya que se refieren únicamente a un 4°/o del total de la flota activa en el área. FUENTE: DEPARTAMENTO DE BIOESTADISTICA – RECURSOS MARINOS, Ministerio de Comercio e Industria

CUADRO No. 2

DESEMBARQUE DE LA PESCA ARTESANAL POR ESPECIE

PARA EL ÁREA DE PUERTO PEDREGAL: ANO 1976

(EN KILOS)

ESPECIES …………………………….. TOTALES
PECES …………………………….. 55,392
Cojinúa …………………………….. 123
Corvina …………………………….. 4,504
Merete …………………………….. 41
Pargo …………………………….. 6,968
Revoltura …………………………….. 42,606
Róbalo …………………………….. 49
Otros …………………………….. 231
En filetes …………………………….. 870
ELASMOBRANQUIOS: …………………………….. 7,791
Toyo …………………………….. 1,782
En filetes …………………………….. 6,009
CRUSTÁCEOS: …………………………….. 1,951
Langosta Barbona …………………………….. 653
Langosta china …………………………….. 1,298
MOLUSCOS …………………………….. 1,971
Calamar …………………………….. 1,971
QUELONIOS: …………………………….. 391
Tortuga …………………………….. 391
GRAN TOTAL …………………………….. 67,496

FUENTE: Estadísticas Pesqueras 1966 – 1976 (Cuadro No. 27)

Referencias

(1) Diccionario Geográfico de Panamá 1972. Vol. I, A- Ch. Editorial Universitaria.

(2) Gludlcelli, Marcel – Informes del U.N. R/V Canopus. Fisheries developing project. 71 .

(3) Enfield, David B., 1975 – Oceanografía de la Región Norte del Frente Ecuatorial. Aspectos Físicos. Instituto Oceanógrafico de la Armada, Guayaquil, Ecuador.

(4) Klaus, Wyrtki, 1965 – Corrientes superficiales del Océano Pacífico Oriental Tropical. Comisión Interamerlcana del Atún Tropical.

(5) González, Carlos, 1973 – Informes de Viaje en el R/V Canopus.

(6) González Muñoz, Luis E., 1975 – Informe final sobre Cultivo de Ostras y Mejillones.

(7) Forsbergh, E.D., 1963 – Some relationships of meteorological, hidrographic and biological variables in the Gulf of Panamá, Inter. Amer. Trop. Tuna Comm. Bull, 7(11:1-109.

(8) Butler, Johnny A., and Pease, Norman L., 1963-Splny Lobster Explorations in the Pacific and Caribbean waters of the Republic of Panamá.

(9) Arosemena, Dalva H-, 1975 – Algunas observaciones sobre la langosta Panulirus gracilis, en la costa panameña del Pacífico. (Informe final)

(10) Boletín de Estadísticas Pesqueras, 1976- Departamento de Bioestadística, Dirección de Recursos Marinos, MICI.

(14) Birkeland, C., 1977- The importance of rate biomass accumulation in early successional stages of benthos communities to the survival of coral recruits. Proceedings Third International Coral Reef Symposium, 1:15-21.

(15) De Ridder, C., 1976- A comparative study of soma Octocorallia. H.B. and G. Doherty Foundation Students reports. STRI

(16) Porter, J.W., 1974. Community structure of coral reefs on opposite sidas of the Isthmus of Panamá. Science, 186:543-545.

(17) Abete, L.G. 1976- Comparative species richness ¡n fluctuating and constant environments: coral-associated Decapod Crustaceans. Science: 192:461-463.

(18) Dana, T.F., 1975- Development of contemporany eastern Pacific coral reefs. Mar. Biol 3 33:355-374.

(19) Glynn, P.W., 1973 a- Acanthaster Effect on coral reef growth in Panamá. Science, 180: 504-506.

(20) ___________ , 1974- The impact of Acanthaster on corals and coral reefs in the eastern Pacific. Environ. Conservation 1:237-246.

(21)___________ , 1976- Some physical and biológica! determinants of coral community structure in the Eastern Pacific. Ecol. Mongr. 46(4): 431-456.

(22) ___________ y I.G. Mc Intyre, 1977- Growth rate and age of coral reefs on the Pacific coast of Panamá. Proceedings: Third International Coral Reef Symposium 2:251-259.

(23) ___________ y R.H. Stewart, 1973- Distribution of coral reefs in Pearl Islands (Gulf of Panamá) in relation to thermal conditions. Limn. Ocean. 18:367-379.

(24) Porter, J.W., 1972 a- Predation by Acanthaster and its effect on coral species diversity. Am. Nat. 106:487-492.

(25) __________, 1973- Biológica!, physical and histórica! forces structuring coral reef communities on opposite sides of the Isthmus of Panamá. Ph.D. Thesis, Vale University.

(26) Clausen, C.D. and A.A. Roth., 1975- Effect of temperatura and temperature adaption on calcification rate in the hermatypic coral Pocillopora damicornis. Mar Biol 33:93-100.

(27) Yongue, C.M., 1953- Aspects of ufe on Muddy shores. Essays ¡n Mar. Biol. 29-49.

(28) Me Lusky, Donald S., 1974- Ecology of Stuaries. HEB, London.

(29) Sykes, J.E. and J.H. Finucane, 1966- Ocurrence in Tampa Bay, Florida, of inmature species dominantin Gulf of México Commercial fisheries. U.S. Fish Wildl. Serv., Fish Bull 65:369-379.

(30) Las bases para el desarrollo de la Provincia de Chiriquí a mediano y largo plazo. Presentación general, resumen y conclusiones. Ministerio de Planificación y Política Económica; 1977, 76-81.

(31) Encuestas del Departamento de Bioestadística, Dirección de Recursos Marinos, MICI- 1974.

(32) Memoria del Ministerio de Comercio e Industrias, 1976-1977, 114.

(33) Entrevista con el Lie. Roberto Ruiz Stout- Departamento de Pesca Artesanal, MICI.

(34) Ronsefell, George A., 1975- Ecology Utilization, and management of marine fisheries.

(35) Illueca. Jorge, 1977- Impacto ambiental de los Proyectos de Desarrollo-referencia especial a la provincia de Chiriquí. Estudios especiales No. 5 Ministerio de Planificación y Política Económica.

(36) Odum, Eugene, 1972- Ecología. Nueva Editorial Interamericana, S.A. de C.V., México.

(37) índices for measuring responses of aquatic ecological systems to various human Influences.

1976- A report* of the ACMRR/IABO Working Party on Ecológical índices of Stress to Fisheries Resources. F.A.O. Fisheries Techni-cal Paper No. 151.

(38) Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia (entrevistas) Departamento de Geografía: Prof. Noé Villarreal informa que en el área del Golfo de Chlrlquí, han trabajado en el levantamiento batlmétrlco de Yuré, al sur de Punta Burica para efectos de la hidrografía, y han realizado una inspección en Cabrito para reforzar futuros trabajos portuarios.

Departamento de Estudios Especiales: Arq. Juan Jaramillo e Ing. Temístocles Rodríguez- en conjunto con el Departamento de Oceanografía de los Estados Unidos, están actualizando las cartas náuticas para toda la región del Pacífico. Del área del Golfo de Chiriquí han cubierto cerca a un 8%. No se realiza ninguna investigación oceanográfica o geológica.

(39) Colorado School of Mines Research Institute, 1977- A reconnaissance environmental study of the Cerro Colorado project in the Republic of Panamá.

————————–

Edición Digital para Dominio Público: Centro de Estudios de Recursos Bióticos, FCNET, Universidad de Panamá. Correo: CEREB@ancon.up.ac.pa

§Arosemena Dalva. 1978. Breve Reconocimiento Ecológico del Golfo de Chiriquí. La Antigua 7 (11):9-44. Universidad Santa María La Antigua.

**Lessios, H.A.- POSSIBLE BIOLOGICAL EFFECTS OF A PANAMÁ SEA LEVEL CANAL. An annotated Bibliography 1971-august 1977. STRI and Yale University.

Esta información es sólo para fines referenciales o línea base de finales de la década de 1970.

El cangrejo azul de Isla Galeta está en peligro

El cangrejo azul de Isla Galeta está en peligro

 
Los cangrejos recorren las playas en busca de animales o vegetación muerta.

Julio A. Jiménez
jjimenez@estrelladepanama.com

Debido a la destrucción de los manglares y a la caza desmedida, el cangrejo azul está en riesgo de desaparecer. El hombre es el mayor depredador causante de la alarmante desaparición de los crustáceos.

John H. Christy, investigador del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI), señala que para los cangrejos, el manglar es como un nido, incluso para los camarones.“Si no tenemos a los manglares, no hay cangrejos. Entre los que usualmente se cazan en el área de Colón están: el cangrejo azul, jaba y el cangrejo de manglar”, expresa.

Recomienda que para mantener estas áreas importantes se hace necesario protegerlas.
“La costa es de gran uso tanto para los humanos como para los animales. Por ello, es importante tener un plan que los proteja”, establece.

Christy, quien lleva 25 años de estar en Panamá, se ha dedicado a estudiar el comportamiento de esta especie del mar.

Jairo Castillo, biólogo ambiental, encargado del programa educativo en Punta Galeta, expresa su preocupación por la pérdida de hábitat de esta especie, en especial el cangrejo azul, en Colón. “En los últimos siete años se han devastado cerca de mil hectáreas, con la finalidad de expandir puertos de comercio y la creación de lugares turísticos”, señala.

Esto incluye como principales causas el acelerado deterioro y contaminación de los manglares, la caza indiscriminada de las hembras con huevos, cangrejos pequeños y los vehículos que transitan a gran velocidad, por los caminos que cruzan en su ruta al mar.

El año pasado, 10 mil personas visitaron el Laboratorio Marino de Punta Galeta, Colón, del STRI. A ellos se les dio información y capacitación de la importancia de los cangrejos, indica Castillo.

En la costa de Colón se han encontrado más de 90 especies, de las cuales 7 viven en las playas arenosas, 17 en los manglares y 67 en la zona de entremareas, por lo que hay que conservar su hábitat.