Deshielo ártico está ocurriendo más rápido de lo previsto

Un satélite europeo alerta: el hielo del Ártico puede desaparecer en 10 años

Se confirma que la región podría perder todo su hielo, lo que avivaría la caza por el petróleo y provocaría graves consecuencias naturales

Los científicos de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) han confirmado que el océano Ártico se deshiela dos veces más rápidamente de lo que se pensaba y que eso podría tener graves consecuencias medioambientales.

El grupo de investigadores llegó a estas conclusiones basándose en los datos recogidos por el satélite europeo CryoSat-2, lanzado en 2010 para monitorear el espesor del hielo en el Ártico. “Un análisis preliminar de nuestros datos indica que el ritmo de disminución del volumen del hielo en verano en el Ártico podría ser mucho más rápido de lo que sospechábamos”, aseguró el doctor Seymour Laxon, un científico del Centro Polar de Observación y Modelización (CPOM) del University College de Londres, citado por el periódico Observer.

El centro se ocupa de analizar la información obtenida por el CryoSat-2.

Desde una altura de poco más de 700 km y alcanzando latitudes hasta los 88º, el satélite CryoSat-2 registra los cambios precisos en el espesor de las capas de hielo polares y el hielo marino flotante. El objetivo original de CryoSat fue determinar si hubo una tendencia a la disminución de la capa de hielo. Ahora hay ya pocas dudas de que sí hay tendencias – el reto ahora es la caracterización de ese deshielo polar.

El análisis de estos datos indica que la pérdida de hielo fue de 900 kilómetros cúbicos el año pasado, un 50% más de lo previsto por los ambientalistas.

Entre las causas de esta desaparición masiva figuran el calentamiento global, así como el nivel elevado de emisiones de gases de efecto invernadero. Los investigadores alertaron de que si las estimaciones son correctas, todo el hielo podría desaparecer de la región del Ártico, lo que provocaría consecuencias desastrosas para el medio ambiente e impulsaría una carrera por hacerse con los recursos naturales de la zona.

¿Sin hielo en el Ártico para 2022?

Según la comparación de los datos actuales y los recuperados de satélites antiguos, en el invierno de 2004 el volumen de hielo en el Ártico central era de 17.000 kilómetros cúbicos, mientras que en el invierno pasado se situó en 14.000.

El programa CryoSat también ha demostrado que en verano de 2004 había unos 13.000 kilómetros cúbicos en el océano y este verano hay sólo 7.000. Aunque los científicos aclaran que los datos son preliminares y podrían variar, los expertos estiman que el deshielo se acelera y que si los cálculos son correctos, el manto helado del Ártico podría desaparecerse por completo en una década.

Los investigadores dicen que en este caso la Tierra podría reflejar menos radiación solar, lo que calentará la región aún más. Como resultado de esto la temperatura del océano y su nivel aumentarán y derretirán los depósitos de metano situados en el piso oceánico. Y una vez que estas grandes cantidades de metano, uno de los gases de efecto invernadero más poderosos, penetren en la atmósfera, el calentamiento global se intensificaría aún más.

Programa CryoSat-2

El Programa Earth Explorer CryoSat  de la ESA fue lanzado el 8 de abril de 2010, se dedica a monitorear con precisión los cambios en el espesor del hielo marino que flota en los océanos polares y las variaciones en el espesor de las capas de hielo grandes que cubren a Groenlandia y la Antártida.

Fuentes:

Russian Today 13.8.2012: rt.com/espanol

ESA: http://www.esa.int/esaLP/ESAOMH1VMOC_LPcryosat_0.html

Segundo gran deshielo del Ártico

El hielo en el Ártico baja a su segundo menor nivel

Por SETH BORENSTEIN

WASHINGTON (AP) — El deshielo en el Artico redujo este verano la capa de hielo a su segundo nivel más bajo desde que comenzaron las mediciones hace más de 50 años, dijeron científicos el jueves, y lo atribuyeron mayormente al calentamiento global.

«Este no es un hecho casual», afirmó el oceanógrafo James Overland, de la Administración Nacional del Océano y la Atmósfera. «Es un cambio a largo plazo en el clima del Artico».

Las nuevas medidas fueron tomadas por el Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo en Boulder, Colorado. Informó que la cantidad de hielo que cubre el Artico cayó a su menor nivel a fines de la semana pasada para abarcar apenas 4,33 millones de kilómetros cuadrados (1,67 millones de millas cuadradas). Solamente en el verano del 2007 hubo en el mar menos hielo, el cual ha disminuido notablemente desde que los científicos empezaron a usar satélites para vigilar el derretimiento en 1979. Otros registros datan de 1953.

Todos los veranos se derrite el hielo en el mar y después empieza a solidificarse nuevamente en el otoño. El nivel mínimo del verano es una medida clave para los expertos que observan el calentamiento global causado por los seres humanos. El nivel de este año es un 36% menor que el promedio mínimo de 6,71 millones de kilómetros cuadrados (2,59 millones de millas cuadradas).

Desde la década de 1980, el hielo en el Artico se ha reducido de una superficie comparable a los 48 estados contiguos de Estados Unidos a un área que apenas abarca la región al oeste del río Misisipí, dijo el científico Walt Meier, del Centro de Datos.

La Universidad de Bremen, en Alemania, que usa un sensor diferente por satélite y que registra los niveles desde el 2003, reportó la semana pasada que el hielo en el mar este año cayó por debajo del récord del 2007.

La investigadora Julienne Stroeve, del Centro de Datos del Hielo, dijo que dos factores hacen que el hielo en el mar se reduzca más de lo normal: el agravamiento del calentamiento global causado por el ser humano, y el clima localizado y temporal del Artico. En el 2007, las condiciones climáticas locales —viento, presión barométrica y corrientes marinas— fueron las peores posibles para mantener el hielo, explicó. Pero este año esas condiciones de temporada no fueron tan adversas, agregó. Aun así, los registros del centro muestran uno de los peores años para el derretimiento.

Stroeve cree que el problema radica en que, después de años de reducción del hielo del mar, lo que queda es tan delgado que no sobrevive lo que solía en el pasado. Meier indicó que la capa de hielo es 40% a 50% más delgada que en el pasado.

Usando modelos generados por computadora, los científicos han pronosticado que el Ártico llegará a quedarse sin hielo en el mar durante el verano para mediados del siglo. Algunos pocos científicos creen que podría ser décadas antes. Overland y Meier calcularon que podría ser del 2030 al 2040.

El hielo en el mar es crucial para los osos polares y las morsas, dijo Overland. El hielo en el mar también refleja el calor del sol, de modo que cuando el hielo se derrite, la Tierra retiene más calor, agregó.

————

Récord de deshielo en el océano glacial Ártico

Heygster señaló que el retroceso de la superficie helada del Ártico ya no se puede explicar por la variabilidad natural, sino por el cambio climático.

EFE. BERLÍN, ALEMANIA

La capa de hielo que cubre el océano glacial Ártico registró este verano un nuevo y preocupante récord de descongelación hasta reducirse a una superficie de 4.24 millones de km2.

Un portavoz del Instituto de Física Medioambiental de la Universidad de Bremen anunció ayer que con ello se ha superado la marca de 2007, año en el que la superficie helada había registrado las cotas mas bajas con 4 mil 267 millones de km2.

“La superficie helada en verano se ha reducido desde 1972 en un 50%”, destacó Georg Heygster, científico del citado instituto de la ciudad hanseática, que atribuyó la descongelación a los efectos del cambio climático.

Este verano quedaron abiertos como consecuencia de la descongelación del Ártico tanto la ruta marítima noreste ante las costas septentrionales de Rusia, como la noroeste que bordea Canadá

Instituto de Física Medioambiental de la Universidad de Bremen (Alemania)

El paso del Noroeste (en inglés, Northwest Passage o Northwestern Passage)1 es el nombre con el que se conoce la ruta marítima que bordea Norteamérica por el norte, atravesando el océano Ártico y conectando el estrecho de Davis y el estrecho de Bering, o lo que es lo mismo, el océano Atlántico y el océano Pacífico. Fuente: Wikipedia

Asimismo advirtió de que “los seres vivos que ocupan el ecosistema bajo la capa de hielo y que son el punto de partida de la cadena alimenticia también para nosotros, los humanos, tienen cada vez menos espacio vital”.

Heygster explicó que la superficie helada del océano glacial Ártico oscila normalmente entre los 15 millones de km2 en marzo y los 5 millones en setiembre.

Tras explicar que el nuevo récord de descongelación de este verano supera en un 0.6% al de 2007, comentó que la reducción de la superficie helada podría incrementarse aún más antes de acabar este mes.

El científico alemán confirmó también que este verano quedaron abiertos como consecuencia de la descongelación del Ártico tanto la ruta marítima noreste ante las costas septentrionales de Rusia, como la noroeste que bordea Canadá, fenómeno que ya había ocurrido en 2008.

______

Más información en internet:

Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo: http://www.nsidc.org/

El deshielo 2011 abre los dos pasos navegables del Ártico

El deshielo abre los dos pasos navegables del Ártico

La ruta del noroeste es un atajo entre Europa y Asia

ALICIA RIVERA – Madrid – 30/08/2011- El País

Las dos grandes rutas de navegación en el Ártico, la que bordea Rusia y la que sigue las costas de Canadá y Alaska, están ahora abiertas simultáneamente, según indican las observaciones realizadas por satélite. El llamado paso del noreste (el asiático) es transitable para los buques desde mediados de agosto y ahora el del noroeste (el americano) parece también navegable por su ruta más directa, según ha informado la Agencia Europea del Espacio (ESA). La misma situación, la de las rutas entre el Atlántico y el Pacífico navegables a la vez, se registró en el verano de 2008, y fue la primera ocasión desde que comenzaron las observaciones con satélites, en los años setenta.

En las últimas tres décadas se ha registrado una gran disminución de la extensión mínima (al final del verano) de la capa helada del océano septentrional, pasando de unos ocho millones de kilómetros cuadrados, a principios de los años ochenta, al mínimo histórico: menos de 4,24 millones de kilómetros cuadrados, en 2007.

Datos diarios sobre el hielo en el Océano Ártico. La línea gris muestra datos a través del tiempo e indica el promedio de la extensión del hielo alrededor del Polo Norte desde 1979 al 2000. Créditos: National Snow and Ice Data Center: http://nsidc.org/arcticseaicenews/. Haga click dentro de la imagen para ampliarla.

La capa helada flotante de ese mar septentrional se forma en invierno y en verano se funde una extensión variable, pero el ritmo de fusión se está acelerando y se están midiendo ya mínimos que los expertos en cambio climático proyectaban para dentro de algunas décadas. Los científicos que analizan los datos de los satélites han constatado que la extensión de la cubierta de hielo está este año, de nuevo, por debajo de la media.

«El mínimo se registrará dentro de tres o cuatro semanas y depende mucho de las condiciones meteorológicas», señala Leif Toudal Pedersen, científico del Instituto Meteorológico Danés. En 2007, cuando se produjo el récord de mínima extensión de cubierta helada ártica, el tiempo fue inusual en la región, con cielos despejados y vientos que inyectaron aire caliente. Este año las condiciones meteorológicas son diferentes, indica la ESA, pero la apertura simultánea de los dos pasos del Ártico es un indicador muy preocupante.

El histórico paso del noroeste, en el archipiélago ártico canadiense, escenario de expediciones épicas, arriesgadas y ambiciosas sobre todo el siglo XIX, puede ser un atajo para el transporte entre Europa y Asia. Pero, al abrirse la ruta de navegación se abre también la puerta a las migraciones de especies marinas, así como a los intereses políticos y económicos en la región.

Vea además en El Pais

Situación general de la capa de hielo polar en el Océano Ártico

De acuerdo a los datos de los expertos en el estudio de la dinámica del hielo Ártico, a principios del verano 2011, una celda de alta presión persistió sobre el norte del Mar de Beaufort, promoviendo la pérdida de hielo polar. Este patrón climático se rompió a finales de julio, frenando la pérdida de hielo, pero extendiendo la masa de hielo, haciendola más delgada en promedio.

El clima ha cambiado otra vez a un mes de finalizar el verano, trayendo otro patrón de alta presión. Los vientos asociados con este patrón generalmente provocan temperaturas cálidas, y tienden a empujar más el hielo y reducir la extensión total del mismo.

En el mar de Kara, la combinación de una celda de alta presión con baja presión hacia el oeste se ha traducido en un fuerte movimiento de hielo hacia el norte, empujando la capa de hielo de la costa con la consiguiente reducción de la extensión del hielo ártico.

Las mismas condiciones climáticas también están aumentando el movimiento del hielo del estrecho de Fram, entre Groenlandia y Spitsbergen.

Polo Norte

Mapa del hielo sobre el océano calculado de AMSR-E usando ARTIST algoritmos de los datos del hielo Ártico (ASI 5). Fecha: 29 de agosto de 2011

Referencia:

Spreen, G., L. Kaleschke, and G. Heygster (2008), Sea ice remote sensing using AMSR-E 89 GHz channels, J. Geophys. Res., doi:10.1029/2005JC003384

Fuente de internet: http://www.iup.uni-bremen.de/seaice/amsr/

Actual modelo económico amenaza al ambiente, dice jefe de la ONU

Modelo económico actual amenaza el ambiente

DAVOS, Suiza (AP) – El titular de la Organización de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, exhortó el viernes a los jefes de estado o de gobierno, así como a los líderes empresariales de diversos países, a que emprendan una revolución económica para salvar al mundo.

Ante el Foro Económico Mundial de Davos, Ban Ki-moon afirmó en un discurso que el modelo económico actual supone un «pacto suicida global» que de persistir, sin una reforma, acarreará un desastre.

La humanidad con su sistema económica insostenible se están devorando la tierra y sus recursos naturales. Los ecosistemas y la biodiversidad están gravemente amenazados en este escenario dantesco.

«Necesitamos una revolución», expresó el jefe de la ONU. «El cambio climático también nos muestra que el modelo antiguo es más que obsoleto». Ban Ki-Moon emitió sus palabras ante un panel para el análisis de alternativas tendentes a lograr una economía global sustentable.

El jefe del ente mundial describió al modelo económico actual como la receta para un «desastre nacional». «Se nos agota el tiempo. Es hora de afrontar el cambio climático, de garantizar la sustentabilidad… el crecimiento», apuntó.

El discurso de Ban Ki-moon tuvo una recepción mixta entre sus colegas del panel, entre ellos los presidentes Felipe Calderón, de México, y Susilo Bambang Yudhoyono, de Indonesia, así como el director general de Walmart, Mike Duke, y el ejecutivo de Microsoft, Bill Gates.

La jornada del viernes en el Foro Económico Mundial será meramente política.

$ 100 billones requeridos para mitigación y adaptación al cambio climático

Panel Financiando el Cambio Climático

Esfuerzos internacionales para acciones de mitigación y adaptación

Como parte de las conferencias de la exposición Green Solutions @COP16, el panel  Financiando el Cambio Climático contó con la participación de actores internacionales que expusieron su posición sobre los recursos que se necesitan para financiar los impactos del cambio climático.

El reporte entregado a la COP16 en materia de financiamiento, muestra la necesidad de llegar a un acuerdo sobre el precio del carbono para lograr la meta de juntar 100 billones de dólares para 2020 que sirvan para un fondo internacional destinado a las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático.

Connie Hedegaard, Comisionada Europea para la Acción Climática, señaló la necesidad de innovar en la obtención de recursos provenientes de los sectores público y privado; así como crear un ambiente estable y económicamente atractivo para los inversionistas que permita emprender acciones conjuntas.

Es necesario proveer a los empresarios interesados con herramientas para saber a dónde y cómo dirigirse dentro de este tema, a fin de que la inversión en proyectos ecológicos también sea económicamente redituable.

Ernesto Cordero Arroyo, Secretario de Hacienda y Crédito Público de México, participó en el panel exponiendo las acciones prioritarias que el país ha emprendido. Declaró que el gobierno federal está comprometido a transitar hacia ser una economía baja en carbono, sin comprometer su crecimiento.

Informó que este año se aprobaron 4.5 billones de pesos de recursos públicos para acciones de mitigación y adaptación repartidos en programas para mejorar el transporte público, construir viviendas ecológicamente sustentables, programas de educación para el sector empresarial, apoyos fiscales para la transición a tecnologías amigables con el ambiente, y principalmente para la obtención de energías limpias.

El Panel fue presidido por Rachel Kyte, Vicepresidenta de Servicios de Consejos Empresariales de Corporaciones Financieras Internacionales (IFC por sus siglas en inglés) y terminó con una sesión de preguntas y respuestas.