El Valle, una joya ecoturística

El Valle, una joya ecoturística

Rafael Quezada
Especial para prensa.com

internet@prensa.com

LA PRENSA/R. Quezada

EL VALLE, Coclé. -Oculto entre los verdes paisajes de la provincia de Coclé se encuentra El Valle de Antón, un poblado que se ha convertido en una joya del tesoro ecoturístico de Panamá.

En este pueblo surgen diferentes oportunidades que van de la mano del turismo. Entre ellos figuran los nuevos alojamientos, expediciones a sitios naturales, servicios públicos y facilidad para recorrer el poblado ya sea en autobús, bicicletas, motos o a caballo.

El Valle ofrece además lugares para avistar aves, a las orquídeas, y mantiene la inseparable frescura que rodea a sus barrios y campos.

Gracias a su altura, el clima templado permanece casi todo el año. Esto, sumado a la proximidad a la ciudad de Panamá ha transformado a este pequeño refugio natural en un retiro de fin de semana para muchas personas.

Su impresionante vista geográfica que se forma por la figura del cráter de un extinto volcán que apareció durante la prehistoria es la curiosidad natural que mueve a miles de turistas a trasladarse sin pensarlo dos veces.

Sus paisajes naturales, chorros, travesías en cables, las caminatas, los árboles cuadrados y el surtido de productos y artesanías complementan el atractivo que tiene el poblado.

ALOJAMIENTO

Existe una veintena de sitios que le ofrecen a los visitantes diferentes tarifas de hospedaje.

Y es que la oferta de oportunidades de alojarse en El Valle de Antón sigue expandiéndose, como los hoteles, hostales, cabañas, pensiones, aparta-hoteles y residenciales.

“Esto es bueno, porque los visitantes pueden escoger el lugar que más le agrade”, dice Carolina Navas, directora regional del Instituto Panameño de Turismo en Coclé.

Ejemplo de este fenómeno menciona el caso del hotel Campestre, que ha expandido el área de hospedajes. La medida beneficiará a los que desean hacer reservaciones por anticipado. El hotel Los Mandarinos también ha decidido expandir su edificio que está diseñado al estilo toscano. En 2009, el sitio tendrá dos nuevas torres, con espaciosas habitaciones especialmente para atender a familias con niños.

VISITAS

Marcos Núñez, encargado de la oficina de información del Instituto Panameño de Turismo en El Valle de Antón, estima que entre 10 mil a 12 mil turistas visitan anualmente el lugar.

En lo que va de este año a agosto la cifra ya alcanza los 9 mil turistas, y aún no ha empezado la temporada alta, agrega el funcionario.

LA PRENSA/R. Quezada

Canopy tower, buen ejemplo de sitio de ecoturismo

Ecoturismo

TURÍSMO AL DÍA.

‘Ecolodge’ local, entre los mejores

Canopy Tower ha sido distinguido como uno de los 50 mejores ecohoteles del mundo, por la revista National Geographic Adventure. Otros tres hoteles de Centroamérica recibieron el mismo reconocimiento.

PANAMÁ. Ubicado en el Parque Nacional Soberanía, Canopy Tower fue una torre de radar que los americanos construyeron durante la Guerra Fría para proteger el Canal de Panamá.

ROBERTO GONZÁLEZ JIMÉNEZ
rgjimenez@prensa.com

La edición de noviembre de la revista National Geographic Adventure destaca a cuatro hospedajes de Centroamérica en su ranking “Top 50 Ecologdes (ecohoteles) del Mundo”.

Uno de ellos es el Canopy Tower, la antigua torre de radar que los americanos construyeron durante la Guerra Fría en el Parque Nacional Soberanía para proteger al Canal de Panamá de un posible ataque soviético.

El propietario del ecohotel, Raúl Arias de Para, quien sustituyó los radares que buscaban misiles por binoculares para apreciar aves, señala que sintió “orgullo y satisfacción” cuando le comunicaron la noticia. “Esta es una muestra de la calidad de productos que podemos ofrecer los panameños al mundo”, dijo.

El ranking de National Geographic divide los hospedajes según su entorno. De los que se encuentran ‘en la selva’, la revista destacó 10 hoteles de todo el mundo, de los que cuatro están en esta región: el citado Canopy Tower, Lapa Ríos en Costa Rica, Pico Bonito en Honduras y Chaa Creek en Belice.

Costa Rica

Lapa Ríos es un complejo ecoturístico construido en la punta de la península Osa, al sur de Costa Rica, no muy lejos de la frontera con Panamá.

Hans Pfister, presidente de Cayuga, empresa que gestiona el hospedaje, reconoce que su éxito se debe a la manera “como el hotel logró integrarse sin hacer daño al medio ambiente y ser un beneficio para el desarrollo de la comunidad local”.

La propia publicación afirma en su descripción de Lapa Ríos que “apenas ninguna mata de hierba fue dañada para construir 16 bungalows con techo de paja, muebles de bambú y hamacas con vistas al Pacífico”.

Honduras

En la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Pico Bonito, a las faldas de la montaña Nombre de Dios y rodeado de un bosque tropical-lluvioso, se encuentran las 22 cabañas de ‘The Lodge at Pico Bonito’.

Ivonne Acosta, gerente general del ecohotel, interpreta el premio “como una confirmación de que se puede hacer turismo con calidad de primera clase y al mismo tiempo proteger y conservar nuestro entorno natural”.

Belice

En 1981, Chaa Creek se convirtió en el primer ‘ecolodge’ de Belice. Ubicado en las faldas de la montaña Maya, el complejo tiene un sendero de plantas medicinales y una granja de mariposas.

Lucy Fleming, directora general de Chaa Creek , señala que la gestión respetuosa con el medio ambiente “ya no es una opción, sino una responsabilidad; una responsabilidad que el viajero concienciado comparte con felicidad”.

Destino ecoturístico

Este tipo de distinciones ayuda a que Centroamérica se destaque como destino ecoturístico.

Tanto en Honduras como en Centroamérica “hay un producto para ofrecer; hay mucho para ver y disfrutar y eso invita a conocernos”, apuntó Acosta.

Pfister, por su parte, opina que la distinción muestra la fortaleza de Centroamérica como destino y anima a las aerolíneas locales a que ayuden a promover el turismo con una oferta de vuelos a tarifas económicas.

“¡Qué lindo sería para un turista poder recorrer estos cuatro ‘ecolodges’ en unas mismas vacaciones!”, dijo.

Parará Purú, un modelo de uso respetuoso de la naturaleza

DESARROLLO. INAUGURACIÓN DE MEJORAS PARA EL TURISMO.

Bienvenidos a Parará Purú

A los indígenas se les ha ayudado en el entrenamiento de los guías y en técnicas para criar tilapias.

LA PRENSA/Mireya Monroy

Hay 74 habitantes en la comunidad.

Mireya Monroy
mmonroy@prensa.com

La comunidad indígena emberá de Parará Purú, en el Parque Nacional Chagres, ha inaugurado servicios de atención al cliente para el desarrollo del turismo.

Con la ayuda de la Embajada de Estados Unidos en Panamá, el Cuerpo de Paz y USAID, se ha logrado la instalación de servicios sanitarios y de paneles solares, entrenamiento de guías, cría de tilapias y mejoramiento en los senderos para el beneficio de la comunidad compuesta por 20 familias.

Peter Redmond, director del Cuerpo de Paz en Panamá, explica que esta ayuda a la comunidad Parará Purú es un modelo de proyecto para emplearlo en otras comunidades. «Hemos empezado con esta comunidad, pues aquí tenían la motivación, organización y deseo de trabajar para desarrollar el turismo, mejorar la salud y la buena vida de la comunidad, junto con la conservación de la cultura emberá».

Cynthia Redwine estuvo como voluntaria por dos años, «haciendo un análisis de las necesidades de la comunidad y mejorando los servicios para alcanzar un precio justo para el turista y los beneficiarios de la comunidad». Redwine detalla que en la temporada baja, cada persona puede recibir cerca de 40 centésimos diarios. «Es justo mejorar sus oportunidades económicas», agregó.

LA PRENSA/Mireya Monroy

VISITA. Peter Redmond, Kermit Moh y el embajador William A. Eaton, al retirarse de la comunidad emberá.

Kermit Moh, director del Cuerpo USAID Panamá, explica que ellos ayudan con fondos y asistencia técnica, para que puedan realizarse trabajos y ayudas sociales en comunidades como la de Parará Purú y otras de Darién.

Claudio Chami, noko (máxima autoridad de la comunidad), dice que gracias a las mejoras en los servicios al cliente y responsabilidad ecológica a través de los entrenamientos «podemos mejorar nuestras actividades económicas». Añadió que «hoy celebramos la inauguración de un mejor futuro».

Por otro lado, Pablo Garrón, director del proyecto de desarrollo turístico y enseñanza del inglés del Cuerpo de Paz, señala que bajo el objetivo de trabajar con las comunidades más necesitadas tienen varios proyectos para el buen desarrollo de estas. «En abril iniciaremos con tres tipos de profesionales apoyándolos en distintas comunidades. Primero, un profesional de enseñanza en inglés, un personal de apoyo al desarrollo de microempresas y un ingeniero civil para apoyar con la parte de acueductos y saneamiento básico y de higiene».

El embajador de Estados Unidos William A. Eaton indica la importancia de apoyar estos proyectos, para incentivar el desarrollo de la cultura nacional y el turismo. Además, asegura sentirse a gusto en la comunidad, pues «es una cultura rica y diferente y puedo aprender mucho de ellos».