Hacia una economía verde: PNUMA

Hacia una economía verde como guía para el desarrollo sostenible

Invertir tan solo el 2% del PIB mundial en diez sectores clave puede impulsar la transición a una economía baja en carbono y con un uso más eficiente de los recursos. El nuevo informe del PNUMA demuestra que la transición a una economía verde es posible invirtiendo el 2% del PIB mundial (actualmente en torno a 1,3 billones de dólares) anualmente, a partir de ahora hasta 2050, para enverdecer sectores fundamentales como la agricultura, la construcción, la energía, la pesca, la silvicultura, la industria, el turismo, el transporte, el agua y la gestión de residuos. Sin embargo, estas inversiones deben ser estimuladas, a través de reformas en las políticas nacionales e internacionales.

Este oportuno informe, elaborado por especialistas a nivel mundial e instituciones de países desarrollados y en desarrollo, confirma que, en una economía verde, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental no son incompatibles. Por el contrario, una economía verde fomenta el empleo y el progreso económico evitando al mismo tiempo riesgos significativos como los efectos del cambio climático, la escasez de agua y la pérdida de servicios de los ecosistemas.

Photovolts

Paneles solares son una opción para reducir la dependencia de energía sucia.

Enverdecer la economía no sólo genera crecimiento, especialmente en términos de capital natural, sino que también implica un crecimiento más elevado del PIB y del PIB per capita. En la simulación realizada para el informe sobre economía verde, bajo un escenario de inversión verde se alcanzan tasas de crecimiento anual más elevadas que el modelo actual en un plazo de 5-10 años.

Dicho crecimiento económico se caracteriza por un evidente desacoplamiento de los impactos ambientales . Según las previsiones, la relación entre huella ecológica mundial y biocapacidad disminuirá del 1,5 actual a menos de 1,2 en 2050 (acercándose mucho al limite de sostenibilidad, situado en 1), en contraposición al incremento más allá de un nivel de 2 bajo el escenario del modelo vigente.

Si bien la demanda mundial de energía ascendería en cierta manera, esta recuperaría los niveles actuales en 2050, lo cual significa un 40% menos del modelo vigente, gracias a avances notables en la eficiencia energética. Según las previsiones, bajo un escenario de inversiones verdes se reducirían de aproximadamente un tercio las emisiones de CO2 relacionadas con el consumo energético para 2050, tomando como referencia los niveles actuales. La concentración de las emisiones en la atmósfera debe mantenerse por debajo de 450 ppm en 2050 para tener alguna posibilidad de limitar el calentamiento global a un máximo de 2°C.

Una economía verde valora e invierte en el capital natural. Una cuarta parte de las inversiones verdes analizadas – el 0,5% del PIB (325 miles de millones de dólares) – se destina a sectores relacionados con el capital natural: silvicultura, agricultura, agua dulce y pesca. El valor añadido en el sector forestal será, en 2050, un 20% superior al obtenido con el modelo actual. Las inversiones en agricultura verde, que oscilarán entre los 100.000 y los 300.000 millones de dólares anuales en el periodo 2010-2050, permitirían mejorar la calidad del suelo e incrementar los rendimientos de los principales cultivos en todo el mundo, con lo que se obtendría un aumento del 10% respecto a lo que pueden ofrecer las estrategias de inversión actuales. La mayor eficiencia de los sectores agrícola, industrial y municipal implicaría una reducción de aproximadamente una quinta parte de la demanda de agua para 2050, en comparación con la tendencia actual. De ese modo se reduciría la presión sobre el agua subterránea y las aguas superficiales tanto a corto como a largo plazo.

Una economía verde contribuye a aliviar –la pobreza. El alivio a la pobreza está inevitablemente ligado a una gestión racional de los recursos naturales y los ecosistemas, ya que los flujos de beneficios del capital natural llegan directamente a los más desfavorecidos. Este enfoque se hace especialmente necesario en los países de renta baja, en los que los bienes y servicios de los
ecosistemas constituyen un componente significativo en el sustento de las comunidades rurales pobres, a las que protegen de los desastres naturales y de las crisis económicas.

En la transición a una economía verde se crearán nuevos puestos de trabajo que, a la larga, superarán la pérdida de empleo asociada a la «economía marrón». La creación de empleo es especialmente evidente en los sectores de la agricultura, construcción, energía, silvicultura y transporte. No obstante, en aquellos sectores cuyo capital se encuentre gravemente agotado, como el de la pesca, el enverdecimiento acarreará una pérdida de puestos de trabajo e ingresos en el corto y mediano plazo, con el fin de recuperar las reservas naturales y evitar que se pierdan para siempre ingresos y puestos de trabajo. Es posible que también haya que invertir en el desarrollo de nuevas capacidades y la re-educación de la fuerza de trabajo.

Es indispensable dar prioridad a la inversión y a los gastos estatales en áreas que impulsen el enverdecimiento de los sectores económicos. Reformar los subsidios costosos y perjudiciales en todos los sectores permitirá disponer de un margen fiscal y de recursos para la transición a una economía verde. Con la sola eliminación de los subsidios a los sectores de energía, agua, pesca y agricultura se ahorraría cada año el 1-2% del PIB mundial. Los susidios al sector pesquero, por ejemplo, que se estima alcanzan los 27mil millones de dólares anuales, resultan a largo plazo más perjudiciales que beneficiosos para las economías nacionales y el bienestar social. Los subsidios a los precios y a la producción de combustibles fósiles alcanzaron, en conjunto, más de 650 mil millones de dólares en 2008; semejante estímulo desalienta la transición a las energías renovables.

El uso de instrumentos como las medidas fiscales, los incentivos y las cuotas de emisión para promover la inversión y la innovación verdes es muy importante, pero también lo es invertir en el desarrollo de capacidades, formación y educación, así como en fortalecer la gobernanza internacional y los mecanismos de apoyo a la transición a nivel mundial. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible de 2012, también llamada Río+20, será una buena oportunidad para establecer un nuevo rumbo hacia un mundo más sostenible, seguro y justo.

La transición a una economía verde requiere una escala de financiamiento considerable, pero inferior de un orden de magnitud a la inversión anual mundial. En este sentido, merece la pena señalar que el 2% del PIB mundial que se menciona en la modelización de este informe corresponde a una pequeña parte de la formación bruta de capital (alrededor del 22% del PIB mundial en 2009). Esa suma puede movilizarse poniendo en marcha políticas públicas racionales y mecanismos de financiación innovadores. El rápido crecimiento de los mercados de capital, el creciente interés del mercado por las iniciativas verdes y la evolución de instrumentos alternativos como la financiación y la microfinanciación del carbono, están creando las condiciones propicias para el financiamiento a gran escala de una transformación económica mundial. Sin embargo, las cifras siguen siendo pequeñas respecto al volumen total necesario, por lo que es necesario aumentarlas lo antes posible.

El cambio hacia una economía verde está sucediendo a una escala y a una velocidad sin precedentes. Para 2010, se esperaba que las nuevas inversiones en energías limpias alcanzasen la cifra récord de 180.000-200.000 millones de dólares, superando los 162.000 millones de 2009 y los 173.000 millones de 2008. El crecimiento está siendo impulsado cada vez más por los países fuera de la OCDE, cuya participación en la inversión mundial en energías renovables pasó del 29% en 2007 al
40% en 2008. Brasil, China y la India son responsables de la mayor parte.

Se prevé que la inversión verde generará tanto crecimiento y empleo, si no más, que los generados por el modelo actual, y las proyecciones económicas son mejores a mediano y largo plazo, ofreciendo al mismo tiempo mayores beneficios ambientales y sociales. Sin embargo, la transición a una economía verde no está libre de riesgos ni de dificultades – desde el enverdecimiento
de sectores «marrones» tradicionales hasta la satisfacción de la rápidamente cambiante demanda de mercado en un mundo que debe limitar sus emisiones de carbono. Así pues, es necesario que los líderes mundiales, la sociedad civil y las principales empresas trabajen conjuntamente para replantearse y redefinir las formas tradicionales de medir la riqueza, la prosperidad y el bienestar. Lo que está claro es que el mayor riesgo de todos sería continuar con el statu quo.

Promueven energía solar y eólica en Azuero

MEDIO AMBIENTE

Promueven energía verde

Elsa M. González LA VILLA, LOS SANTOS
economia@prensa.com

Un innovador proyecto denominado Sistema Energético para Autoabastecimiento promueve el empresario español Andrés Sánchez en las provincias centrales para generar energía eólica (viento), hidráulica (agua) y fotovoltaica (sol).

Utiliza pequeños aerogeneradores (hélice movida por el viento) que se conecta a redes de baja tensión y produce un máximo de 10 kilovatios, suficiente energía para alimentar el alumbrado y algunos electrodomésticos de una residencia.

Los aparatos se pueden instalar en lugares apartados de las ciudades donde no llega la energía.

También se promueve el desarrollo de la energía hidráulica por medio de una turbina de fácil instalación y que genera 400 wats a una altura de nueve metros, lo necesario para abastecer a una pequeña vivienda.

Otro mecanismo trata de extraer agua subterránea, tanto para el agro como para el consumo hogareño mediante bombas de agua alimentadas por módulos fotovoltaicos o paneles solares.

Sánchez sostiene que en un día soleado, con 10 horas de luz solar la bomba puede sacar hasta tres mil 400 litros de agua subterránea. Esta cantidad es suficiente para suministrar agua a varias familias, 30 cabezas de ganado o para regar 40 árboles frutales.

La aerobomba dispone de una caja de engranajes. Utiliza tubería y varillaje hasta la bomba y tiene una capacidad para extraer unos siete mil litros de agua por hora a una profundidad de hasta 80 metros .

Varios agricultores y ganaderos han visitado a Sánchez para llevar esta tecnología a comunidades apartadas. “Es la primera vez que exponemos este tipo de tecnología en Panamá, pero sí hemos desarrollado proyectos en España con mucho éxito. España es un país electrificado, pero hay pueblos que están deshabitados porque la gente se marchó a las ciudades”, explicó.

Videos sobre energías renovables

Energías renovables y Viviendas sustentables

El encuentro mundial de inventores y emprendedores sociales de Ashoka-Lemelson en Hyderabad, India, ha dejado importantes
aprendizajes. Las siguientes entrevistas en Emprendedor.TV reflejan la calidad de las reuniones y su aporte significativo para brindar
soluciones tecnológicas que beneficien a millones de personas en todo el mundo.

**Energías renovables, las comunidades ante todo**

Los avances tecnológicos en materia de energías renovables posibilitan a las pequeñas comunidades generar sus propias formas de
energía, democratizando su acceso y permitiéndoles mejorar su calidad de vida. Estos logros han llamado la atención de las grandes
empresas, quienes ven un nicho para nuevos negocios. Emprendedores sociales de México, Brasil y Nicaragua nos muestran sus proyectos. La revolución energética se está dando hoy y somos sus protagonistas.

Sergio Oceransky – Yansa, México

La península de Yucatán es una de las regiones más codiciadas del mundo para el desarrollo de energía eólica. Grandes empresas y
comunidades locales disputan sus derechos de acceso al territorio. Casi metafóricamente, quien los tenga será el dueño del viento.
Sergio trabaja junto a comunidades locales en la construcción de uno de los parques eólicos más importantes del país.

http://www.emprendedor.tv/video832.html

Augustin Woelz – Sociedade do Sol, Brasil

Dicen que «El sol sale para todos», pero lo que está sucediendo en Brasil es muy importante: el sol calienta agua -gratis- para muchos.
Augustin ha diseñado calefactores solares para el agua del baño, de muy bajo costo y cero mantenimiento. Con materiales de ferretería y un poco de paciencia, cualquier persona puede utilizar los instructivos de la Sociedade do Sol y construir su propio calefactor
solar.

http://www.emprendedor.tv/video853.html

Mathias Craig – Blue Energy, Nicaragua

Partiendo de la premisa que cada comunidad es diferente y requiere soluciones muy específicas para mejorar su calidad de vida, en
Nicaragua se llevan adelante proyectos de electrificación rural en comunidades aisladas, donde lo importante no es sólo la energía,
sino construir ciudadanía. Mathias explica como la electrificación rural va acompañada del tratamiento del agua o fabricación de hielo
para cadenas de frio en medicina y conservación de pescado.

http://www.emprendedor.tv/video849.html

Viviendas sustentables y Gestión de residuos El desafío es pensar un nuevo urbanismo enfocado en la sustentabilidad, desde el desarrollado de viviendas de muy bajo impacto ambiental, hasta el manejo eficiente de los residuos urbanos, donde las poblaciones más vulnerables cumplan un rol fundamental y mejoren su calidad de vida.

Albina Ruiz – Ciudades Saludables, Perú

¿Se pueden lograr soluciones efectivas, integrales y sostenibles para construir ciudades saludables? ¿Es posible contribuir a mejorar
la calidad de vida de comunidades empobrecidas a través del manejo eficiente de residuos sólidos? Albina explica cómo lo hacen en Perú junto a un equipo interdisciplinario que aprende de la experiencia y aprovecha la tecnología para crecer y evolucionar.

http://www.emprendedor.tv/video850.html

José Raúl Moreno – Tierra Viva, Colombia

La construcción con “tierra cruda” es una de las técnicas más primarias desde que el hombre comenzó a construir sus viviendas. En
Colombia han aprendido de sus beneficios y combinaron las técnicas tradicionales con modernos diseños arquitectónicos; el Estado
comprendió y aceptó estas ventajas, lo que permitió trabajar en una gran escala, no sólo con viviendas, sino incluso en la construcción
de edificios públicos. José explica en el video que la construcción con tierra cruda no produce contaminación con CO2, es una tecnología que tiene baja huella ecológica, mejora la calidad de vida de sus beneficiarios y genera una excelente dinámica en la económica local.

http://www.emprendedor.tv/video843.html

Más videos con entrevistas del encuentro en India:

http://www.emprendedor.tv/videos/tech4society

Más videos sobre energías renovables:

http://www.emprendedor.tv/videos/energia

Cómo subir videos?

<http://www.emprendedor.tv/pagina.php?id=284>

A diferencia de la mayoría, nuestro servidor no impone límites de
duración ni tamaño. Subir tus videos es muy sencillo.

Sube tus videos! <http://www.emprendedor.tv/pagina.php?id=284>

Videobanco

<http://www.emprendedor.tv/>
El Videobanco es tu herramienta para buscar y encontrar videos de
calidad vinculados a Derechos Humanos, RSE, Desarrollo Sostenible,
Medioambiente, Género y mucho más.

Gobierno presiona a empresas eléctricas abusivas

El Presidente de Panamá, Ricardo Martinelli parece estar descubriendo el agua tibia: que los empresarios de la industria de generación y distribución tienen los bolsillos gordos y rebosantes de ganancias con los recursos del país y con el dinero que le arrebatan a todos los panameños con el negociado de la energía.

Lo más interesante de la noticia es que no han enfatizado en la generación hidroeléctrica como energía limpia, quizás ya se han dado que esta energía no es tan limpia como dicen los generadores, ni tan transparente como pensaba el gobierno, aunque dejaron la puerta abierta.

En efecto hay mucho que investigar en estos negociados de concesiones y de generaciones condicionadas a un enriquecimiento asombroso y fuga masiva de capital hacia el extranjero.

Amanecerá y veremos en qué quedará estas bravuconadas del gobierno, que como en el caso de las islas de Amador, y los espantosos e ilegales rellenos que las afean se quedarán allí sólo que pagando al gobierno de turno para engordar la caja menuda que anda medio vacía.

Burica Press

———————————————————

Martinelli arremete contra generadoras

eduardo mendoza
emendoza@prensa.com

El presidente de la República, Ricardo Martinelli, anunció anoche que el Gobierno actualizará la tarifa vigente por el uso de agua para la generación de energía hidroeléctrica.

Las empresas generadoras deberán pagar una tasa, no transferible al consumidor, no menor de dos centésimos por kilovatio/hora generado por las plantas hidráulicas.

A través de una resolución oficial, advirtió que la recaudación de esta tasa “será acreditada en forma proporcional a los clientes cuyo consumo de energía eléctrica sea menor de 500 kilovatio/hora”.

La decisión del Presidente se produjo en un Gabinete extraordinario. Allí Martinelli acusó a los empresarios del sector eléctrico de “capitalistas salvajes” que ganan hasta un 300% sobre la inversión. Martinelli también decidió eliminar el cobro por demanda a los clientes residenciales.

MARTINELLI DICE SENTIRSE ENGAÑADO POR EMPRESARIOS DEL SECTOR ELÉCTRICO

Gabinete de ‘shock’ eléctrico

El Presidente habló de capitalismo salvaje en el sector. Se revisarán los contratos de compra entre las empresas eléctricas.

Eduardo Mendoza
emendoza@prensa.com

Una de las promesas del presidente de la República, Ricardo Martinelli, fue que la electricidad bajaría. Pero este mes los consumidores recibieron el corrientazo en su bolsillo: la factura subió.

La respuesta del gobierno de Martinelli y todo su equipo no se hizo esperar. Ayer, a primeras horas de la noche, el Gabinete convocado de forma extraordinaria aprobó unánimemente “un proyecto de resolución de Gabinete” de 20 artículos que reordena el mercado de las generadoras de energía eléctrica, responsables del 75% del monto de la factura de electricidad.

El mandatario anunció que obligará a las empresas de distribución eléctrica a que contraten el 100% de su demanda y, asimismo, establezca que quienes no cumplan este requisito solo podrán traspasar a la tarifa del cliente final el costo promedio de los contratos existentes, sin incluir las compras en el mercado ocasional.

Al igual, ordenó una auditoría de todos los subsidios en materia de energía dados por las últimas administraciones.

La resolución de Gabinete autoriza a la Asep a recuperar todas aquellas concesiones y licencias que no estén cumpliendo con los requerimientos exigidos por la reglamentación.

Martinelli recordó que el 23 de julio pasado, él mismo prometió que iba bajar el costo de la energía, pero el pueblo descubre que lo que hicieron las generadoras fue subirla. “Es un engaño más que hicieron las compañías generadoras, nosotros respetamos la inversión, pero no queremos que abusen más del pueblo panameño”, dijo Martinelli. Además, anunció un programa masivo para generar nuevas fuentes de energía eléctrica. El documento ordena la verificación de los contratos de compra de energía entre las distribuidoras y todas las empresas de generación eléctrica, para determinar si están incurriendo en prácticas onerosas.

——————————–

NUEVAS DISPOSICIONES GUBERNAMENTALES

Le ponen la lupa al mercado energético

08-25-2009 | ANGEL LÒPEZ GUÍA

alopez@laestrella.com.pa

Revisión de concesiones y licencias, áudito a los subsidios y un nuevo impuesto, pone en corredera a los actores del sector eléctrico

Capital PANAMÁ. Los 700 millones de dólares que según el experto energético, José Blandón han sobrefacturado las empresas eléctricas en los últimos años, se les revertirán a los consumidores prontamente.

Y es que el nuevo impuesto por el uso de agua de 2 centavos por cada kW/h que generen las empresas hidroeléctricas, permitirán una recaudación estimada de 50 millones de dólares anuales que permitirán junto a otras medidas bajar un promedio de 30% el costo de la luz, según informó el propio presidente Martinelli.

Las hidroeléctricas más afectadas por esta medida serán AES y Fortuna, las cuales, entre ambas, y según cifras de la Autoridad de los Servicios Públicos (ASEP) generan el 91.6% del mercado hidroeléctrico del país.

Este fondo de 50 millones de dólares, recaudado por la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) se acreditará a las facturas de los clientes que consuman menos de 500 kW/h. El mismo se sumará al subsidio actual de 30 millones de dólares que en la actualidad el gobierno destina a este sector equivalente a un 92% del total de los consumidores.

En los próximos días la ASEP dará a conocer la manera en que este nuevo fondo se le aplicará a las facturas de los usuarios.

Ambos subsidios serán auditados por empresas internacionales para verificar que se están aplicando bien.

Funcionarios del Centro Nacional de Despacho de ETESA serán los encargados de medir la cantidad de kilowats que generen las hidroelécticas para aplicarles el cargo de 2 centavos por kW/h generado.

Los ingresos de las generadoras también se verán impactados por el cese del cobro por demanda ordenado por el gobierno.

Hasta el momento, la totalidad que dejarán de percibir ambas empresas por este concepto aún está siendo calculado, pero analistas estiman que serían varios millones de dólares.

Home, la nueva película ambiental

Home, la nueva película ambiental

Burica Press – Ecología

«En doscientos mil anos (200.000) la humanidad sobre la tierra ha producido un desbalance en el planeta que tiene una evolución de cuatro mil millones de evolución.  El precio a pagar es alto… la humanidad tiene escasamente 10 anos para revertir esta tendencia,y debemos estar conscientes de la completa extensión de esta expoliación de las riquezas de la Tierra y los patrones de consumo», es la posición de los guionistas de  la  película HOME liberada la semana pasada en Europa.

El 5 de junio de 2009, el Día Mundial de Medio Ambiente fue escogida como la fecha simbólica para la presentación simultánea a nivel mundial de la película Home, dirigida por Yann Arthus-Bertrand.

Estamos viviendo un periodo crucial. Los científicos nos dicen que sólo tenemos 10 años para cambiar nuestros modos de vida, evitar de agotar los recursos naturales y impedir una evolución catastrófica del clima de la Tierra.

Según el director Yann Arthus-Bertrand «cada uno de nosotros debe participar en el esfuerzo colectivo para sensibilizar al mayor número de personas sobre este problema global y por eso es que fue realizada esta película».

Esta película tiene como objetivo ser ampliamente difundida y su distribución será gratuita, para ello se logró el financiamiento de un mecenas, el grupo PPR. Europacorp empresa que la distribuye, se comprometió en no tener ningún beneficio de HOME porque la película no ha realizado con ningún interés comercial.

De acuerdo al ecologista panameno Ariel Rodríguez, la película es excepcionalmente buena tanto en calidad fílmica como en calidad científica. «Es realista, directa y socialmente responsable» argumentó.

«Todos tenemos la solución, qué esperamos?» es  una gran pregunta que hace la película en su corolario.