Promueven energía solar y eólica en Azuero

MEDIO AMBIENTE

Promueven energía verde

Elsa M. González LA VILLA, LOS SANTOS
economia@prensa.com

Un innovador proyecto denominado Sistema Energético para Autoabastecimiento promueve el empresario español Andrés Sánchez en las provincias centrales para generar energía eólica (viento), hidráulica (agua) y fotovoltaica (sol).

Utiliza pequeños aerogeneradores (hélice movida por el viento) que se conecta a redes de baja tensión y produce un máximo de 10 kilovatios, suficiente energía para alimentar el alumbrado y algunos electrodomésticos de una residencia.

Los aparatos se pueden instalar en lugares apartados de las ciudades donde no llega la energía.

También se promueve el desarrollo de la energía hidráulica por medio de una turbina de fácil instalación y que genera 400 wats a una altura de nueve metros, lo necesario para abastecer a una pequeña vivienda.

Otro mecanismo trata de extraer agua subterránea, tanto para el agro como para el consumo hogareño mediante bombas de agua alimentadas por módulos fotovoltaicos o paneles solares.

Sánchez sostiene que en un día soleado, con 10 horas de luz solar la bomba puede sacar hasta tres mil 400 litros de agua subterránea. Esta cantidad es suficiente para suministrar agua a varias familias, 30 cabezas de ganado o para regar 40 árboles frutales.

La aerobomba dispone de una caja de engranajes. Utiliza tubería y varillaje hasta la bomba y tiene una capacidad para extraer unos siete mil litros de agua por hora a una profundidad de hasta 80 metros .

Varios agricultores y ganaderos han visitado a Sánchez para llevar esta tecnología a comunidades apartadas. “Es la primera vez que exponemos este tipo de tecnología en Panamá, pero sí hemos desarrollado proyectos en España con mucho éxito. España es un país electrificado, pero hay pueblos que están deshabitados porque la gente se marchó a las ciudades”, explicó.

Videos sobre energías renovables

Energías renovables y Viviendas sustentables

El encuentro mundial de inventores y emprendedores sociales de Ashoka-Lemelson en Hyderabad, India, ha dejado importantes
aprendizajes. Las siguientes entrevistas en Emprendedor.TV reflejan la calidad de las reuniones y su aporte significativo para brindar
soluciones tecnológicas que beneficien a millones de personas en todo el mundo.

**Energías renovables, las comunidades ante todo**

Los avances tecnológicos en materia de energías renovables posibilitan a las pequeñas comunidades generar sus propias formas de
energía, democratizando su acceso y permitiéndoles mejorar su calidad de vida. Estos logros han llamado la atención de las grandes
empresas, quienes ven un nicho para nuevos negocios. Emprendedores sociales de México, Brasil y Nicaragua nos muestran sus proyectos. La revolución energética se está dando hoy y somos sus protagonistas.

Sergio Oceransky – Yansa, México

La península de Yucatán es una de las regiones más codiciadas del mundo para el desarrollo de energía eólica. Grandes empresas y
comunidades locales disputan sus derechos de acceso al territorio. Casi metafóricamente, quien los tenga será el dueño del viento.
Sergio trabaja junto a comunidades locales en la construcción de uno de los parques eólicos más importantes del país.

http://www.emprendedor.tv/video832.html

Augustin Woelz – Sociedade do Sol, Brasil

Dicen que «El sol sale para todos», pero lo que está sucediendo en Brasil es muy importante: el sol calienta agua -gratis- para muchos.
Augustin ha diseñado calefactores solares para el agua del baño, de muy bajo costo y cero mantenimiento. Con materiales de ferretería y un poco de paciencia, cualquier persona puede utilizar los instructivos de la Sociedade do Sol y construir su propio calefactor
solar.

http://www.emprendedor.tv/video853.html

Mathias Craig – Blue Energy, Nicaragua

Partiendo de la premisa que cada comunidad es diferente y requiere soluciones muy específicas para mejorar su calidad de vida, en
Nicaragua se llevan adelante proyectos de electrificación rural en comunidades aisladas, donde lo importante no es sólo la energía,
sino construir ciudadanía. Mathias explica como la electrificación rural va acompañada del tratamiento del agua o fabricación de hielo
para cadenas de frio en medicina y conservación de pescado.

http://www.emprendedor.tv/video849.html

Viviendas sustentables y Gestión de residuos El desafío es pensar un nuevo urbanismo enfocado en la sustentabilidad, desde el desarrollado de viviendas de muy bajo impacto ambiental, hasta el manejo eficiente de los residuos urbanos, donde las poblaciones más vulnerables cumplan un rol fundamental y mejoren su calidad de vida.

Albina Ruiz – Ciudades Saludables, Perú

¿Se pueden lograr soluciones efectivas, integrales y sostenibles para construir ciudades saludables? ¿Es posible contribuir a mejorar
la calidad de vida de comunidades empobrecidas a través del manejo eficiente de residuos sólidos? Albina explica cómo lo hacen en Perú junto a un equipo interdisciplinario que aprende de la experiencia y aprovecha la tecnología para crecer y evolucionar.

http://www.emprendedor.tv/video850.html

José Raúl Moreno – Tierra Viva, Colombia

La construcción con “tierra cruda” es una de las técnicas más primarias desde que el hombre comenzó a construir sus viviendas. En
Colombia han aprendido de sus beneficios y combinaron las técnicas tradicionales con modernos diseños arquitectónicos; el Estado
comprendió y aceptó estas ventajas, lo que permitió trabajar en una gran escala, no sólo con viviendas, sino incluso en la construcción
de edificios públicos. José explica en el video que la construcción con tierra cruda no produce contaminación con CO2, es una tecnología que tiene baja huella ecológica, mejora la calidad de vida de sus beneficiarios y genera una excelente dinámica en la económica local.

http://www.emprendedor.tv/video843.html

Más videos con entrevistas del encuentro en India:

http://www.emprendedor.tv/videos/tech4society

Más videos sobre energías renovables:

http://www.emprendedor.tv/videos/energia

Cómo subir videos?

<http://www.emprendedor.tv/pagina.php?id=284>

A diferencia de la mayoría, nuestro servidor no impone límites de
duración ni tamaño. Subir tus videos es muy sencillo.

Sube tus videos! <http://www.emprendedor.tv/pagina.php?id=284>

Videobanco

<http://www.emprendedor.tv/>
El Videobanco es tu herramienta para buscar y encontrar videos de
calidad vinculados a Derechos Humanos, RSE, Desarrollo Sostenible,
Medioambiente, Género y mucho más.

Gobierno presiona a empresas eléctricas abusivas

El Presidente de Panamá, Ricardo Martinelli parece estar descubriendo el agua tibia: que los empresarios de la industria de generación y distribución tienen los bolsillos gordos y rebosantes de ganancias con los recursos del país y con el dinero que le arrebatan a todos los panameños con el negociado de la energía.

Lo más interesante de la noticia es que no han enfatizado en la generación hidroeléctrica como energía limpia, quizás ya se han dado que esta energía no es tan limpia como dicen los generadores, ni tan transparente como pensaba el gobierno, aunque dejaron la puerta abierta.

En efecto hay mucho que investigar en estos negociados de concesiones y de generaciones condicionadas a un enriquecimiento asombroso y fuga masiva de capital hacia el extranjero.

Amanecerá y veremos en qué quedará estas bravuconadas del gobierno, que como en el caso de las islas de Amador, y los espantosos e ilegales rellenos que las afean se quedarán allí sólo que pagando al gobierno de turno para engordar la caja menuda que anda medio vacía.

Burica Press

———————————————————

Martinelli arremete contra generadoras

eduardo mendoza
emendoza@prensa.com

El presidente de la República, Ricardo Martinelli, anunció anoche que el Gobierno actualizará la tarifa vigente por el uso de agua para la generación de energía hidroeléctrica.

Las empresas generadoras deberán pagar una tasa, no transferible al consumidor, no menor de dos centésimos por kilovatio/hora generado por las plantas hidráulicas.

A través de una resolución oficial, advirtió que la recaudación de esta tasa “será acreditada en forma proporcional a los clientes cuyo consumo de energía eléctrica sea menor de 500 kilovatio/hora”.

La decisión del Presidente se produjo en un Gabinete extraordinario. Allí Martinelli acusó a los empresarios del sector eléctrico de “capitalistas salvajes” que ganan hasta un 300% sobre la inversión. Martinelli también decidió eliminar el cobro por demanda a los clientes residenciales.

MARTINELLI DICE SENTIRSE ENGAÑADO POR EMPRESARIOS DEL SECTOR ELÉCTRICO

Gabinete de ‘shock’ eléctrico

El Presidente habló de capitalismo salvaje en el sector. Se revisarán los contratos de compra entre las empresas eléctricas.

Eduardo Mendoza
emendoza@prensa.com

Una de las promesas del presidente de la República, Ricardo Martinelli, fue que la electricidad bajaría. Pero este mes los consumidores recibieron el corrientazo en su bolsillo: la factura subió.

La respuesta del gobierno de Martinelli y todo su equipo no se hizo esperar. Ayer, a primeras horas de la noche, el Gabinete convocado de forma extraordinaria aprobó unánimemente “un proyecto de resolución de Gabinete” de 20 artículos que reordena el mercado de las generadoras de energía eléctrica, responsables del 75% del monto de la factura de electricidad.

El mandatario anunció que obligará a las empresas de distribución eléctrica a que contraten el 100% de su demanda y, asimismo, establezca que quienes no cumplan este requisito solo podrán traspasar a la tarifa del cliente final el costo promedio de los contratos existentes, sin incluir las compras en el mercado ocasional.

Al igual, ordenó una auditoría de todos los subsidios en materia de energía dados por las últimas administraciones.

La resolución de Gabinete autoriza a la Asep a recuperar todas aquellas concesiones y licencias que no estén cumpliendo con los requerimientos exigidos por la reglamentación.

Martinelli recordó que el 23 de julio pasado, él mismo prometió que iba bajar el costo de la energía, pero el pueblo descubre que lo que hicieron las generadoras fue subirla. “Es un engaño más que hicieron las compañías generadoras, nosotros respetamos la inversión, pero no queremos que abusen más del pueblo panameño”, dijo Martinelli. Además, anunció un programa masivo para generar nuevas fuentes de energía eléctrica. El documento ordena la verificación de los contratos de compra de energía entre las distribuidoras y todas las empresas de generación eléctrica, para determinar si están incurriendo en prácticas onerosas.

——————————–

NUEVAS DISPOSICIONES GUBERNAMENTALES

Le ponen la lupa al mercado energético

08-25-2009 | ANGEL LÒPEZ GUÍA

alopez@laestrella.com.pa

Revisión de concesiones y licencias, áudito a los subsidios y un nuevo impuesto, pone en corredera a los actores del sector eléctrico

Capital PANAMÁ. Los 700 millones de dólares que según el experto energético, José Blandón han sobrefacturado las empresas eléctricas en los últimos años, se les revertirán a los consumidores prontamente.

Y es que el nuevo impuesto por el uso de agua de 2 centavos por cada kW/h que generen las empresas hidroeléctricas, permitirán una recaudación estimada de 50 millones de dólares anuales que permitirán junto a otras medidas bajar un promedio de 30% el costo de la luz, según informó el propio presidente Martinelli.

Las hidroeléctricas más afectadas por esta medida serán AES y Fortuna, las cuales, entre ambas, y según cifras de la Autoridad de los Servicios Públicos (ASEP) generan el 91.6% del mercado hidroeléctrico del país.

Este fondo de 50 millones de dólares, recaudado por la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) se acreditará a las facturas de los clientes que consuman menos de 500 kW/h. El mismo se sumará al subsidio actual de 30 millones de dólares que en la actualidad el gobierno destina a este sector equivalente a un 92% del total de los consumidores.

En los próximos días la ASEP dará a conocer la manera en que este nuevo fondo se le aplicará a las facturas de los usuarios.

Ambos subsidios serán auditados por empresas internacionales para verificar que se están aplicando bien.

Funcionarios del Centro Nacional de Despacho de ETESA serán los encargados de medir la cantidad de kilowats que generen las hidroelécticas para aplicarles el cargo de 2 centavos por kW/h generado.

Los ingresos de las generadoras también se verán impactados por el cese del cobro por demanda ordenado por el gobierno.

Hasta el momento, la totalidad que dejarán de percibir ambas empresas por este concepto aún está siendo calculado, pero analistas estiman que serían varios millones de dólares.

Home, la nueva película ambiental

Home, la nueva película ambiental

Burica Press – Ecología

«En doscientos mil anos (200.000) la humanidad sobre la tierra ha producido un desbalance en el planeta que tiene una evolución de cuatro mil millones de evolución.  El precio a pagar es alto… la humanidad tiene escasamente 10 anos para revertir esta tendencia,y debemos estar conscientes de la completa extensión de esta expoliación de las riquezas de la Tierra y los patrones de consumo», es la posición de los guionistas de  la  película HOME liberada la semana pasada en Europa.

El 5 de junio de 2009, el Día Mundial de Medio Ambiente fue escogida como la fecha simbólica para la presentación simultánea a nivel mundial de la película Home, dirigida por Yann Arthus-Bertrand.

Estamos viviendo un periodo crucial. Los científicos nos dicen que sólo tenemos 10 años para cambiar nuestros modos de vida, evitar de agotar los recursos naturales y impedir una evolución catastrófica del clima de la Tierra.

Según el director Yann Arthus-Bertrand «cada uno de nosotros debe participar en el esfuerzo colectivo para sensibilizar al mayor número de personas sobre este problema global y por eso es que fue realizada esta película».

Esta película tiene como objetivo ser ampliamente difundida y su distribución será gratuita, para ello se logró el financiamiento de un mecenas, el grupo PPR. Europacorp empresa que la distribuye, se comprometió en no tener ningún beneficio de HOME porque la película no ha realizado con ningún interés comercial.

De acuerdo al ecologista panameno Ariel Rodríguez, la película es excepcionalmente buena tanto en calidad fílmica como en calidad científica. «Es realista, directa y socialmente responsable» argumentó.

«Todos tenemos la solución, qué esperamos?» es  una gran pregunta que hace la película en su corolario.

Crisis mundial retrasa operaciones de eólicas en Panamá

energía

La crisis retrasa operaciones de eólicas

Algunos de los proyectos en marcha se financian con bancos internacionales que fueron afectados por la crisis internacional.

AL VIENTO. Entre las empresas interesadas en desarrollar proyectos eólicos en Panamá se encuentran Generadora Eólica del Caribe, Southern Energy Wind, Generadora Eléctrica de Panamá, Aerogeneradores Iberoamericanos, AES Panama y Enrilews. EFE

Wilfredo Jordán S.
wjordan@prensa.com

Las empresas que promueven proyectos eólicos en Panamá se han visto afectadas por la crisis económica debido a que parte de la inversión la iban a aportar bancos internacionales cuyas acciones cayeron estrepitosamente.

Santa Fe Energy, uno de los proyectos más avanzados en el proceso, tenía firmado financiamiento con un banco europeo, cuya acción se desplomó de 54 a 6 euros.

Sin embargo, la empresa, que esperaba iniciar operación en 2009, ha buscado otros socios comerciales para echar adelante el proyecto y en estos momento solo está a la espera de la licencia definitiva de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep) para iniciar la construcción de la obra.

“Ya tenemos precios para los motores de los aerogeneradores y la construcción del proyecto completo”, aseguró Roberto Moreno, presidente de Santa Fe Energy, S.A.

Este proyecto, que se propone generar 81 megavatios, significa una inversión de 160 millones de dólares. De ese total, 25% es aporte de inversionistas locales e internacionales y el 75% restante corresponde a banca internacional.

Pero los ambientalistas también han lanzado su voz de alarma. Según los ecologistas locales, el área planteada para el proyecto está en el Parque Nacional Santa Fe, que “es muy frágil ecológicamente” y que, por tanto, sería contraproducente desarrollar un proyecto de energía limpia de esta categoría en esa área.

Para desarrollar un proyecto eólico, la empresa interesada debe demostrar que ha realizado pruebas de medición de la fuerza del viento en el campo por dos años consecutivos, además de tener los estudios de impacto ambiental aprobados.

La Asep informó que ha recibido nueve solicitudes de licencia para generación eólica, y que algunas de ellas han sido canceladas por no cumplir con los requisitos exigidos en el tiempo estipulado.

A dos empresas la Asep le adjudicó ya licencia para generación eólica.

Estas son la empresa Generadora Eólica del Caribe, S.A., para construir el proyecto Cerro Delgadito en Veraguas, con capacidad para generar 19.5 megavatios; y Southern Energy Wind, para el proyecto Alto de Piedra, también en Veraguas, que generaría 18 megavatios.

Entre las solicitudes de generación eólica que fueron canceladas aparecen Generadora Eléctrica de Panamá, para un proyecto en Los Santos; Parque Eólico El Copé en Coclé; Aerogeneradores Iberoamericanos, que hizo gestiones para cuatro proyectos, uno en Los Santos, uno en Colón, uno en la comarca Ngäbe Buglé y otro en Panamá; AES Panamá, S.A., que también había solicitado una licencia para un proyecto eólico en Gualaca, Chiriquí; y Enrilews, que pidió licencia para El Harino en Coclé.