Concurso hemisférico de innovación energética

Concurso para Innovación en Energía

Donantes ofrecen hasta US$200,000 para financiar ideas que mejoran la eficiencia energética y el acceso a energía renovable en América Latina y el Caribe

Nuevas ideas para mejorar la eficiencia energética y el acceso a energía renovable en los países de América Latina y el Caribe recibirán hasta US$200,000 en financiamiento a través de un concurso anunciado conjuntamente hoy por el Banco Interamericano de Desarrollo, GVEP International, GTZ y el Gobierno de Corea.

El Concurso de Innovación Energética busca impulsar el desarrollo de soluciones a la escasez de energía que aflige a la región, particularmente en las áreas rurales y de bajos ingresos. El concurso premiará a múltiples proyectos con una suma total de entre US$4 millones y US$6 millones en el curso de los próximos tres años, con un máximo de US$200,000 por cada propuesta.

Durante el próximo mes, una campaña regional de marketing invitará a las personas y organizaciones de los países de América Latina y el Caribe a presentar sus propuestas al concurso. Organizaciones no gubernamentales, de la sociedad civil, empresas, fundaciones, centros de investigación, universidades o agencias de desarrollo pueden postular en forma individual, o asociadas con otras entidades que se encuentren fuera de la región. Las propuestas pueden ser enviadas en inglés, español, portugués o francés.

Los criterios de evaluación incluirán el grado de innovación, el impacto en el desarrollo (económico, social, ambiental), la posibilidad de crecimiento o ampliación, la replicabilidad, la sostenibilidad financiera, la capacidad institucional, la estrategia de implementación y sus riesgos proyectados.

Las propuestas pueden ser enviadas hasta el 15 de mayo de 2009, y los ganadores serán anunciados en agosto. Siga los enlaces que aparecen a la derecha para obtener mayor información y el formulario de aplicación.

GVEP International es una ONG con sede en Inglaterra, que trabaja para acelerar y mejorar el acceso a la energía entre poblaciones pobres de los países en vías de desarrollo. GVEP International apoya la innovación en el diseño y uso de tecnologías o modelos de negocios que tengan el potencial de incrementar el acceso a la energía renovable, mejorar la eficiencia energética o incrementar la productividad en el uso de la energía.

El BID es la principal fuente de financiamiento para el desarrollo en América Latina y el Caribe. A través de su Iniciativa para la Energía Sostenible y el Cambio Climático (SECCI, según sus siglas en inglés), el BID apoya el uso de la energía renovable y la eficiencia energética, el desarrollo de los biocombustibles, el financiamiento del carbono, y la adaptación al cambio climático.

El gobierno de Corea apoya activamente los esfuerzos de América Latina y el Caribe en búsqueda del mejoramiento del acceso energético, la eficiencia, y la producción de energía renovable. Con ese propósito, Corea ha establecido el “Fondo de Conocimiento Compartido de Corea para la Tecnología y la Innovación” (“Knowledge Partnership Korea Fund for Technology and Innovation”, en inglés, o KPKF, según sus siglas) dentro del BID.

Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH es una empresa de cooperación internacional que busca promover el desarrollo sostenible con operaciones a nivel mundial, proveyendo soluciones viables y futuristas para el desarrollo político, económico, ecológico y social en un mundo globalizado.


Ganadores de Premios de Prensa Ambiental, Biosfera 2008

Presentan Ganadores de Premios de Prensa Ambiental, Biosfera 2008

Panamá, 17 de febrero de 2009. Con el objetivo de estimular a los profesionales del periodismo y la comunicación social sobre su labor de sensibilizar a la comunidad y promover la relevancia de conocer el alcance, las normativas, implicaciones y alternativas de nuestra situación energética de cara a un desarrollo sostenible y las proyecciones de crecimiento del país, la Fundación NATURA realizó en el evento de entrega de premios de Prensa Ambiental Biosfera 2008, tercera versión, con el tema: “RETOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE: Situación Energética en Panamá, Repercusiones y Alternativas”.

Los ganadores de las categorías participantes son:

Categoría Prensa Escrita:

v Primer lugar: Tamara Del Moral, del diario La Prensa, con el reportaje “Combustible Verde.

v Segundo lugar: Aleida Samaniego, del diario El Panamá América, con el reportajeEnergías Renovables por un Futuro más Limpio”.

v Tercer lugar: Sofía Kalormakis de Kosmas de la Revista Panorama de Las Américas, con el artículoBiocombustibles, la Cruda Realidad

Categoría Televisión:

v Primer lugar: Walkiria Silva, de SERTV Canal 11, con el reportaje audiovisualProyecto Hidroeléctrico Chang 75

v Segundo lugar: Castalia Pascual, de TVN Canal 2, con el reportaje audiovisualRiquezas en Peligro

v Tercer lugar: Cinthia Morales, de SERTV Canal 11, con el reportaje audiovisualBiodigestor”.

Los galardonados se hicieron acreedores cada uno(a) a estatuillas de reconocimiento y a los siguientes premios en efectivo:

o Primer lugar de cada categoría B/.1,000.00

o Segundo lugar de cada categoría B/.650.00

o Tercer lugar de cada categoría B/.350.00

La categoría radio fue declarada desierta.

El jurado a cargo de evaluar las propuestas estuvo conformado por:

v Claudia Candanedo / Autoridad de los Servicios Públicos

v Juan Daniel González / Colegio Nacional de Periodistas

v María Victoria López y García / Consejo Nacional de Periodistas

v Aquilino Ortega / Asociación de Comunicadores Cristianos de Panamá.

Panamá exporta 11,729 Mw de energía a Centroamérica en 35 días

Panamá exporta 11,729 Mw de energía a Centroamérica en 35 días

Burica Press. Energía

Durante los primeros treinta y cinco días del año 2009, Panamá se ha beneficiado de la línea de transmisión eléctrica con Centroamérica. Las empresas generadoras de energía han exportado 11,729 megawatts a Centroamérica, con un promedio de 335 megawatts por día, mientras se importó una irrisoria cantidad de 1,343 megawatts. Estas cifras parecen ser pequeñas, pero son un indicativo de la robustez de la producción eléctrica en Panamá. La represa de Fortuna está a su máxima capacidad a pesar que la tempora seca en Panamá inició el 15 de diciembre pasado. Nuevas generadores se han agregado al sistema y muchos proyectos termoeléctricos e hidroeléctricos se están haciendo, pese a las protestas de los ambientalistas.

En los primeros 35 dias del año 2009, Panamá ha realizado un intercambio de 3072 MW de energia con Centroamérica.  De este total el 90% ha sido exportación y el 10% es importación

En los primeros 35 días del año 2009, Panamá ha realizado un intercambio de 13,072 MW de energía con Centroamérica. De este total el 90% ha sido exportación y el 10% fue importación.

“En ninguno de los dos escenarios (importación y exportación) se pierde, ya que los precios obtenidos por importación de energía se realizan a precios más baratos que los producidos en el país y obviamente la capacidad de exportación es una ganancia asegurada para las compañías generadoras”, opina Ariel Rodriguez Vargas, presidente de la Alianza para la Conservación y el Desarrollo, organización ambientalista que monitorea el estado de la generación eléctrica en el país, con tal de promover un respeto a los ríos que están siendo concesionados a todo lo largo de Panamá para desarrollar proyectos hidroeléctricos.

Rodríguez opina que el gobierno de Martín Torrijos ha demostrado una irreverencia total con las leyes ambientales y con la naturaleza, los ríos y los pueblos indígenas y campesinos afectados por estos proyectos de generación eléctrica, que ya no se consideran energías limpias per se. “No les ha importado la destrucción ambiental de los ríos que producen estas hidroeléctricas”, “no apoyamos las termóeléctricas tampoco, pero estas por lo menos no se toman las áreas protegidas, ni invaden territorios indígenas o campesinos”. “Estamos conscientes que también son causantes de contaminación atmósferica, pero ese precio lo tenemos que pagar dado el alto nivel de consumismo y el despilfarro energético que a su vez promueven las necesidades at infinitum de más generadores eléctricas” acotó el letrado en biología.

La verdadera solución está en la priorización de la eficiencia energética,  la implementación de nuevas normas de construcción y la promoción del ahorro energético. Indica que se debe evitar que se construyan edificios que necesitan aire acondicionado de manera forzosa.  Una solución sería permitir que estas edificaciones se convirtieran en autogeneradoras de energía limpia. «Panamá requiere de energías realmente limpias como son la energía solar y la energía eólica, que ayuden a aumentar de manera significativa la capacidad eléctrica instalada que asegure disponibilidad y sobre todo que asegure el respeto a la madre naturaleza».

Según los ambientalistas el gobierno panameño en conjunto con los promotores de generación eléctrica están detrás de la comercialización masiva de energía hacia Centroamérica y por ello están dispuestos a irrespetar, cambiar, modificar o derogar cualquier norma que le sea contraria a estos insanos fines de especulación con la energía eléctrica.  Por su parte Centroamérica y Colombia tienen las mismas aspiraciones de exportación de enegía, lo que ha regionalizado la especulación en la construcción de más generadoras en todos estos países también.

Esfuerzo global en energía renovable

Esfuerzo global en energía renovable

María Elena Navas
BBC Ciencia

Un nuevo organismo para promover la adaptación y uso de energías renovables en el mundo será inaugurado en Bonn, Alemania.

Energia eólica

La agencia intenta coordinar el uso de energías renovables en todo el mundo.

El objetivo, afirman sus creadores, es reemplazar la dependencia global en las energías convencionales, como petróleo y carbón, con fuentes de energía renovable como el viento, el agua y el sol.

Representantes de más de 100 países asisten a la conferencia de inauguración de la nueva Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA).

Muchas barreras

La idea de crear un organismo para promover las energías renovables surgió hace dos décadas en la Agencia Europea para las Energías Renovables (EUROSOLAR) y el Consejo Mundial para Energías Renovables (WCRE).

El proceso de creación de IRENA finalmente fue iniciado por el gobierno alemán, que ahora, junto con España y Dinamarca, dirigen la fundación del organismo.

«Las energías renovables tienen una serie de barreras para penetrar en el mercado» dijo a BBC Ciencia el doctor Josep Puig, del Comité Ejecutivo de EUROSOLAR, la Agencia Europea para las Energías Renovables y quien ha estado promoviendo la fundación de IRENA.

Queremos movilizar fondos, movilizar conocimientos y todo lo que sea necesario para que las fuentes de energía renovables lleguen a ser las dominantes para cubrir las necesidades energéticas de las poblaciones
Josep Puig

«Por eso IRENA pretende ayudar a superar estas barreras sobre todo en los países que no disponen de la tecnología para aprovechar estas fuentes», agrega.

Entre estas barreras está la enorme inversión y planeación que se necesita para poner en práctica la infraestructura necesaria de tecnología renovable.

Los críticos afirman que sería más barato para el mundo pagar a los países en desarrollo para controlar la deforestación, o construir «depósitos» de carbón reforestando los bosques.

Y muchos han expresado dudas de que la enorme inversión en infraestructuras como granjas eólicas no es un método rentable para reducir las emisiones de carbono que están causando el calentamiento global.

Tal como señala Josep Puig, el objetivo de IRENA es «establecer un marco global para que todos los países, principalmente los desarrollados, logren crear medios para que estas tecnologías puedan estar al alcance de los países menos desarrollados».

«Estos son los países que dependen de fuentes de energía no renovables, como el petróleo, que muchos de ellos deben importar porque no lo tienen».

«Entonces, crear medios -incluidos los económicos y financieros- para desarrollar políticas energéticas basadas en fuentes renovables es uno de los objetivos de IRENA», expresa el funcionario.

«Queremos movilizar fondos, movilizar conocimientos y todo lo que sea necesario para que las fuentes de energía renovables lleguen a ser las dominantes para cubrir las necesidades energéticas de las poblaciones», agrega Josep Puig.

Transferencia

Se trata dice el experto, de que los países que han sido más exitosos en la transferencia a estas tecnologías, como España y Alemania, ayuden a los que no han tenido tanto éxito en dejar atrás su dependencia al petróleo y carbón.

Emisiones contaminantes

Los escépticos creen que la tecnología renovable es muy costosa y no rentable.

Se espera que la agencia, coordine el uso de energías renovables en todo el mundo.

Tal como señala Josep Puig, se trata de que a medida que se extienda su uso, principalmente en el mundo desarrollado, se extiendan también las mejores prácticas y los mejores procedimientos para hacer que estas tecnologías sean rentables y estén al alcance de todos.

Hasta ahora, 51 naciones ya anunciaron que firmarán el tratado de membresía.

Pero hay un gran ausente: Estados Unidos. Aunque se espera que, bajo la nueva administración de Barack Obama, este país se una pronto a este esfuerzo internacional.

«Después del discurso en que el nuevo presidente dijo que el sol, el viento, el agua y la tierra tienen que cubrir las necesidades de las sociedades modernas -dice Josep Puig- esperamos que Estados Unidos se incorpore rápidamente a IRENA».

Tal como señalan los expertos, cada vez hay más consenso en que las energías renovables son muy importantes en muchos niveles, desde seguridad energética y crecimiento hasta desarrollo y medio ambiente.

Y tal como expresa Josep Puig, incluso hasta los poderosos países productores de petróleo se están ya dando cuenta de esto.

«Muchos de estos países productores de petróleo también tienen un enorme potencial en fuentes de energía renovables».

«Y muchos de ellos ya se están dando cuenta de que el negocio del petróleo no va a durar toda la vida, sino que es un recurso finito que cada vez será más caro y ya no estará al alcance de todos», expresa Josep Puig.

Urge ampliar y transformar la matriz energética del país

DEPENDENCIA
Sólo en el 2007, Panamá gastó B/ 210 millones en petróleo para generar electricidad

Urge ampliar y transformar la matriz energética del país

Grupos ambientales abogan por el uso de las energías renovables, pero las autoridades energéticas aseguran que no constituyen una opción viable, a corto plazo, so pretexto de que son muy costosas.

Santiago Cumbrera
s.cumbrera@epasa.com

Uno de los mayores retos que enfrenta Panamá -a. corto plazo- para garantizar un desarrollo sostenible es reducir la dependencia de los derivados del petróleo para generar electricidad. Sólo en el 2007, la factura petrolera le costó al país B/ 700 millones, un aumento de 11.9% en comparación con el 2006. De ese monto, el 30% fue consumido por las centrales eléctricas, según el Ministerio de Economía y Finanzas.
LaANAMha gestionado cerca de 22 proyectos de energías renovables en el país.
Ante este panorama, el Gobierno y los ambientalistas coinciden en que hay que hacer algo urhay que hacer algo urgente. Pero, ¿Se perfilan las energías renovables como una opción?
Desde el punto de vista del Gobierno, la respuesta es negativa, al menos en un futuro cercano.
Isaac Castillo, de la Empresa de Transmisión Eléctrica, asegura que es imposible que a corto plazo las energías renovables desplacen a las convencionales por sus costos.
El 62% de la energía que consumen los panameños es para refrigeración.
No obstante, apunta que su desarrollo resulta imprescindible para el país, pues la demanda energética crece a un ritmo anual de 6%, principalmente, por la construcción de altos edificios.
Contrario a esto, Ariel Rodríguez, presidente de la Alianza para la Conservación y el Desarrollo, dice que esto debe ser una prioridad por compromiso generacional ambiental, pero que no ocurre porque competiría con los intereses creados detrás de las hidroeléctricas.

El gobierno de Panamá pretende con sus técnicos llevar a la población a ver como no factibles las fuentes de energía alternativas, mientras promueve, incentiva y aprueba las hidroeléctricas y termoeléctricas por doquier en el país.

En medio de esta polémica, la consultora ambiental AUMA advierte que el impacto ambiental de las convencionales es 31 veces superior al de las renovables. Hoy se consume 4 veces más energía que hace 40 años.

Repercusiones.

En Panamá, el sector que más contribuye al calentamiento global es el uso de la tierra, seguido por el energético.
Rosilena Lindo, de la Unidad de Cambio Climático de la ANAM, asegura que las emisiones del sector energía representan el 38% de las emisiones tor tales del país.
Esa cantidad de carbono proviene de gases de efecto invernadero que emanan de las actividades energéticas, incluyendo la de combustibles.

Sabías que…
• Panamá tiene una capacidad instalada de más de mil 400 megavatios y tuvo una demanda máxima pico de mil 64 megavatios; y cada vez más se acerca a la capacidad de máxima generación.
• En total el sector eléctrico consumió 2.5 millones de barriles de combustible el 2007, mientras que las residencias demandaron el 40% del total de electricidad del país.

Panamá es signatario del Protocolo de Kyoto, pero «no tiene la responsabilidad de reducir emisiones, aunque sí se encamina en esa línea.
Aún así, Lindo sostiene que la intensidad energética no ha sido eficiente, pues el consumo de energía creció a un paso más rápido que el PIB.
Según Lindo, Panamá usa 10% más kilovatios-hora por cada balboa del PIB que en 1996. Si se considera la cantidad de dióxido de carbono (C02) que se emite por cada mil balboas del PIB, se emiten 0.39 toneladas de CO2, por lo que se tiene mucho que hacer para lograr que esa matriz sea sostenible.

Eficiencia.

Los ambientalistas afirman que la mayor preocupación y acción no debe ser hacia el suplido infinito de energía, sino al uso racional, moderado y sustentable.
Con la operación «bombillo», se ha logrado un ahorro mensual de 8,809 barriles de combustible. „

Energía renovable: Una alternativa viable y rentable

Actualmente hay una gama de alternativas limpias para producir electricidad: energía solar, eólica, hidráulica, entre otras.
El ingeniero panameño Antonio Clément, quien ganó el tercer puesto en 2007 en el concurso Energy Globe Awards, propone el uso de la energía eólica porque cada megavatio instalado, desplaza o evita la emisión de 2 mil toneladas de C02.

El ingeniero panameño, Antonio Clément, propone el uso de la energia eólica porque cada megavatio instalado, desplaza o evita la emisión de 2 mil toneladas de Dióxido de Carbono, uno de los principales gases contaminantes de la atmósfera

El ingeniero panameño, Antonio Clément, propone el uso de la energía eólica porque cada megavatio instalado, desplaza o evita la emisión de 2 mil toneladas de Dióxido de Carbono, uno de los principales gases contaminantes de la atmósfera.

«Esto es lo mismo que sembrar un bosque maduro de 270 hectáreas y la inversión inicial podría ser de B/1,500», asegura.
Según Clément, un panel de 100 watts cuesta unos B/ 800 y puede aportar a la red 30 kilowatts hora al mes, un 6% de la energía consumida por un cliente que factura 500 kilovatios al mes.
Datos del Ministerio de Comercio e Industrias revelan que la energía eólica tiene la capacidad de generar 167 megavatios hora, 17% del consumo de energía diario, especialmente en Veraguas y Los Santos.
Dani Kuzniecky, ministro de Energía, dijo que 19 empresas han solicitado licencia para desarrollar parques eólicos, pero muchas no han cumplido con las mediciones de viento.
En torno a la energía solar, sostuvo que el problema es peor porque el sol no sale de noche. De allí, que el Gobierno insiste en que las hidroeléctricas son más factibles por el momento.
El biólogo Ariel Rodríguez refuta estos planteamientos aduciendo que se abrió el permiso de uso de energía solar de manera insignificante para beneficiar a las distribuidoras.

——————————

ENERGÍA EÓLICA

Energía eólica es la energía obtenida del viento, o sea, la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire, y que es transformada en otras formas útiles para las actividades humanas.

El término eólico viene del latín Aeolicus, perteneciente o relativo a Eolo, dios de los vientos en la mitología griega. La energía eólica ha sido aprovechada desde la antigüedad para mover los barcos impulsados por velas o hacer funcionar la maquinaria de molinos al mover sus aspas.

En la actualidad, la energía eólica es utilizada principalmete para producir energía eléctrica mediante aerogeneradores. A finales de 2007, la capacidad mundial de los generadores eólicos fue de 94.1 gigawatts.[1] Mientras la eólica genera alrededor del 1% del consumo de electricidad mundial,[2] representa alrededor del 19% de la producción eléctrica en Dinamarca, 9% en España y Portugal, y un 6% en Alemania e Irlanda (Datos del 2007).

La energía eólica es un recurso abundante, renovable, limpio y ayuda a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero al reemplazar termoeléctricas a base de combustibles fósiles, lo que la convierte en un tipo de energía verde. Sin embargo, el principal inconveniente es su intermitencia.

Ventajas de la energía eólica

  • Es un tipo de energía renovable ya que tiene su origen en procesos atmosféricos debidos a la energía que llega a la Tierra procedente del Sol.
  • Es una energía limpia ya que no produce emisiones atmosféricas ni residuos contaminantes.
  • No requiere una combustión que produzca dióxido de carbono (CO2), por lo que no contribuye al incremento del efecto invernadero ni al cambio climático.
  • Puede instalarse en espacios no aptos para otros fines, por ejemplo en zonas desérticas, próximas a la costa, en laderas áridas y muy empinadas para ser cultivables.
  • Puede convivir con otros usos del suelo, por ejemplo prados para uso ganadero o cultivos bajos como trigo, maíz, patatas, remolacha, etc.
  • Crea un elevado número de puestos de trabajo en las plantas de ensamblaje y las zonas de instalación.
  • Su instalación es rápida, entre 6 meses y un año.
  • Su inclusión en un sistema ínter ligado permite, cuando las condiciones del viento son adecuadas, ahorrar combustible en las centrales térmicas y/o agua en los embalses de las centrales hidroeléctricas.
  • Su utilización combinada con otros tipos de energía, habitualmente la solar, permite la autoalimentación de viviendas, terminando así con la necesidad de conectarse a redes de suministro, pudiendo lograrse autonomías superiores a las 82 horas, sin alimentación desde ninguno de los 2 sistemas.
  • La situación actual permite cubrir la demanda de energía en España un 30% debido a la múltiple situación de los parques eólicos sobre el territorio, compensando la baja producción de unos por falta de viento con la alta producción en las zonas de viento. Los sistemas del sistema eléctrico permiten estabilizar la forma de onda producida en la generación eléctrica solventando los problemas que presentaban los aerogeneradores como productores de energía al principio de su instalación.
  • Posibilidad de construir parques eólicos en el mar, donde el viento es más fuerte, más constante y el impacto social es menor, aunque aumentan los costes de instalación y mantenimiento. Los parques offshore son una realidad en los países del norte de Europa, donde la generación eólica empieza a ser un factor bastante importante.

VEA LA INFORMACIÓN COMPLETA SOBRE ENERGÍA EÓLICA EN WIKIPEDIA Y OTRAS REFERENCIAS

  1. Global Wind Energy Council News.
  2. http://www.wwindea.org/home/images/stories/pr_statistics2007_210208_red.pdf World Wind Energy Association press release retrieved 2008 03 18
  3. Allievi del corso di Meccanica, coordinati dal Professore A. Gatto (Anno Scolastico 2003/04) Risorse energetiche alternative: La forza del vento Scuole Medie Superiori, Progetti Interdisciplinari, Valsesia, Piemonte, Italia (en italiano).
  4. A.G. Drachmann, «Heron’s Windmill», Centaurus, 7 (1961), pp. 145-151
  5. Ahmad Y Hassan, Donald Routledge Hill (1986). Islamic Technology: An illustrated history, p. 54. Cambridge University Press. ISBN 0-521-42239-6.
  6. Dietrich Lohrmann, «Von der östlichen zur westlichen Windmühle», Archiv für Kulturgeschichte, Vol. 77, Issue 1 (1995), pp.1-30 (18ff.)
  7. Quirky old-style contraptions make water from wind on the mesas of West Texas
  8. a b The World Wind Energy Association (WWEA) web site, 2006-04-21
  9. Cifras de http://www.windtech-international.com/content/view/1045/1/ y la EWEA
  10. Europe’s new wind energy capacity 23% up in 2006, Renewable Energy, 13 de febrero de 2007
  11. The World Factbook
  12. http://www.idae.es/index.asp?i=es
  13. http://www.ree.es/sistema_electrico/pdf/infosis/Avance_REE_2007.pdf REE avance 2007
  14. http://www.ree.es/sala_prensa/web/notas_detalle.aspx?id_nota=65 .REE.es
  15. Ceña, Albeto (2007) Potencial eólico marino en España Asociación Empresarial Eólica. Publicado el 2007-11-22. Con aceso el 2007-12-28
  16. En España no habrá parques eólicos marinos en funcionamiento antes de 2014 Portaldelmedioambiente.com. Publicado el 2007-12-03. Con acceso el 2007-12-27.
  17. R.D. 1028/2007, de 20 de julio, por el que se establece el procedimiento administrativo para la tramitación de las solicitudes de autorización de instalaciones de generación eléctrica en el mar territorial. BOE n. 183. Publicado el 2007-08-01. Con acceso el 2007-12-28.
  18. http://www.carbontrust.co.uk
  19. http://www.energias-renovables.com/paginas/Contenidosecciones.asp?Id=14462
  20. Asociación Latinoamericana de Energía Eólica. Energía Eólica en Latinoamérica País por País

Véase también: