La Amazonia en la carrera presidencial de Brasil

REPORTAJE INTERNACIONAL

El futuro de Brasil

La compañera que desafió a Lula

La ecologista más popular fuerza al presidente a revisar su plan de sucesión

J. ARIAS / S. GALLEGO-DÍAZ – Brasilia – 13/09/2009 –El País

Los cuidadosos planes del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, para organizar su sucesión en octubre del año próximo, han saltado por los aires después de conseguir que Dilma Rousseff, la mujer elegida, logre una victoria aplastante en la primera vuelta. Nada de plantear las elecciones como un plebiscito sobre su propio mandato. Toda la estrategia deberá ser revisada por culpa de otra mujer: la ecologista y ex ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, que se ha pasado al Partido Verde y que será también, casi con toda seguridad, candidata presidencial.

El anuncio de Marina Silva de que abandonaba el Partido de los Trabajadores (PT), en el que peleó durante 30 años, codo a codo con Lula, ha caído como un verdadero mazazo en la política brasileña. Silva llevaba un año y medio en silencio, desde que dimitió como ministra de Medio Ambiente, convencida de que sus audaces políticas sobre desarrollo sostenible en la Amazonia eran boicoteadas por otros miembros del Gobierno, especialmente por la poderosa Rousseff, jefa de Gabinete de Lula (una especie de primera ministra en la sombra).

El terremoto se debe no tanto a las expectativas reales de Silva como al hecho de que desbarata los proyectos de Lula e introduce un fuerte elemento de incertidumbre. La pelea presidencial no será ya un duelo entre Rousseff, de 62 años, y el gobernador de São Paulo, José Serra, de 67, líder del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), como estaba previsto, sino una batalla mucho más abierta. Tal vez se animen a participar otros candidatos que disputen en primera vuelta el voto de izquierda del PT.

Lula ha parecido ignorar hasta ahora la escasa popularidad de Rousseff, famosa por su fuerte carácter y su mano de hierro, pero poco valorada en las encuestas, convencido, quizás, de que su enorme prestigio y su amplio crédito político serían más que suficientes para inclinar, en su momento, la balanza electoral a favor de su elegida. Aunque la proclamación de candidatos todavía no es efectiva, y el PT prefiera repensarse las cosas, nadie confía en que Lula dé su brazo a torcer y deje caer la candidatura de su jefa de Gabinete.

La personalidad de Silva, de 51 años, negra, de orígenes humildísimos como Lula, y con un fuerte sentido ético de la política, le pone, sin embargo, las cosas mucho más difíciles. Su llegada al ruedo electoral, con connotaciones que hacen recordar la candidatura de Barack Obama, en Estados Unidos, puede desviar la atención de muchos jóvenes, interesados en sus ideas medioambientales. Silva, heredera del mítico ecologista Chico Mendes, asesinado en 1988 por terratenientes de la Amazonia, es, además, una persona dotada de simpatía personal y un carácter dialogante, que obligará a colocar sobre el tapete electoral la delicada cuestión del desarrollo sostenible de la Amazonia.

Lula no puede concurrir a un tercer mandato presidencial según la Constitución brasileña, y aunque cuenta con una aceptación superior al 80%, se ha negado a promover ningún cambio legislativo en ese sentido. El presidente ha desarrollado una política pragmática no sólo en el campo de la economía, sino también de las alianzas políticas, hasta el extremo de obligar recientemente al PT a apoyar la continuidad de José Sarney, líder del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) como presidente del Senado, pese a las múltiples acusaciones de corrupción que pesan sobre él. El PMDB puede resultar básico para apuntalar a Rousseff en una eventual segunda vuelta presidencial.

Si al final es la economía la que acaba decidiendo muchas elecciones, Lula tiene aún una importante baza en sus manos. Brasil acaba de salir de la recesión, con una subida de 1,9% del PIB en el último trimestre. Las previsiones de crecimiento para 2010 son del 5%. Ése es el mejor sueño del ex sindicalista que se convirtió en uno de los dirigentes más populares del mundo: dejar el mando con el país creciendo. Lula había profetizado que la crisis en Brasil iba a ser sólo una marejadilla. Entonces nadie le creyó.

———————————————-

ENTREVISTA:

El futuro de Brasil MARINA SILVA Posible candidata a la presidencia por el Partido Verde

Marina Silva es una ecologista consagrada y de profunda creencia de introducir la ética en la praxis política de su país.

Marina Silva es una ecologista consagrada y de profunda creencia de introducir la ética en la praxis política de su país. Fuente: El País

«La Amazonia no es un santuario inviolable»

JUAN ARIAS / SOLEDAD GALLEGO-DÍAZ – Brasilia – 13/09/2009

La antigua ministra de Medio Ambiente de Brasil (2003-2008) ha abandonado el Partido de los Trabajadores (PT) porque el presidente Lula da Silva no respaldaba sus «medidas drásticas» contra la deforestación de la Amazonia.

Marina Silva tiene una imagen frágil, que desmiente su biografía. Nacida hace 51 años en una familia pobrísima de seringueros (recolectores de caucho) trabajó desde niña en el campo como criada y fue analfabeta hasta los 15 años. Aprendió a leer en un convento, antes de dedicarse al sindicalismo y de convertirse en estrecha colaboradora del legendario ecologista Chico Mendes. Terminó doctorándose en Historia del Arte. Casada, tiene cuatro hijos (de 21 a 10 años). Silva ha pasado por una larga trayectoria política en el Partido de los Trabajadores (PT) sin perder fuerza en la defensa de sus ideas y sin que nadie la haya acusado jamás de corrupción. Su desembarco hace un mes en el Partido Verde, desde donde probablemente aspirará a la presidencia del país, ha causado un terremoto político.

En su austero despacho en el Senado, Marina Silva se esfuerza en no lanzar ni el menor ataque contra Lula. Incluso responde con bromas a la acusación del presidente de que la campaña de Silva será «samba de una sola nota». «Está siendo generoso porque me brinda uno de los lemas de su propia campaña, que era, ese sí, de una sola nota: «Lula-la», se ríe. Sin embargo, la senadora tiene buen cuidado de referirse siempre al progreso de Brasil como «un proceso de los últimos 16 años», es decir, que se inicia con Fernando Henrique Cardoso y no con Lula.

Pregunta. ¿Qué ha cambiado en Brasil desde que llegó Lula?

Respuesta. Ha habido algunas conquistas importantes. Por ejemplo, relación con el equilibrio fiscal y a la estabilización de la moneda, lo que ha permitido atravesar la actual crisis con alguna tranquilidad. Con la llegada de Lula se produjo un cierto sobresalto, pero yo diría, como dato muy positivo, que la democracia esta ya consolidada y que hemos tenido avances notables en la agenda social. Brasil tenía índices de pobreza inaceptables y en los últimos años se han reducido en un 19%.

P. ¿Por qué se marchó usted del Gobierno Lula?

R. No sentía que tuviera el apoyo necesario para mantener las políticas medioambientales tal como fueron concebidas. Pasó a finales de 2007. En tres años, nuestro plan había conseguido disminuir la deforestación en un 57%, pero al no cumplirse otras directrices, en la Amazonia volvió el riesgo de que se volviera a reanudar la destrucción de la selva. Tomamos medidas drásticas, como prohibir el crédito a empresas ilegales, llevar a la cárcel no sólo al que destruía la selva, sino también al que plantaba, producía y exportaba. Se creó una gran tensión y tanto yo, como mi equipo, vimos que el Gobierno estaba dispuesto a derogar esas medidas.

P. Hay un gran debate sobre hasta dónde puede desarrollarse la Amazonia.

R. El término socio-ambientalismo, que significa integrar la protección de la selva con el desafío de promover la inclusión social, fue acuñado en la Amazonia a partir de la lucha de Chico Mendes. Para nosotros, los de la Amazonia, esa visión de la defensa del medio ambiente nunca fue interpretada en términos de conservar esa tierra como un santuario inviolable. Desde los inicios, todo el esfuerzo versó sobre cómo integrar medio ambiente y desarrollo económico en una misma ecuación, sabiendo que no es posible repetir con la Amazonia los errores que ya se hicieron con la Mata Atlántica (de la que queda sólo un 5%) o del Cerrado, (la meseta brasileña, cuya destrucción ha llegado ya al 50%). La Amazonia ha sido destruida en un 17%.

P. ¿Culpa a Lula del fallo de la política ambiental?

R. No se trata de personalizar. El problema de asumir la economía sostenible como estrategia es algo complicado que no existe todavía en ningún lugar del mundo y que ningún partido asume completamente. Lo que el Partido Verde y yo estamos haciendo es innovador y no podemos satanizar a los demás por no haberlo hecho aún. Lo que hay que criticar es que se siga perdiendo tiempo cuando ya es posible hacer que Brasil dé ese paso, porque reúne las mejores condiciones para ello.

P. ¿Mantendría usted la política económica del Gobierno Lula?

R. Los procesos son acumulativos. No existe espacio para procesos nihilistas en relación con lo ya conquistado. Existe un reconocimiento de que en los últimos 16 años Brasil consiguió el equilibrio fiscal y la estabilización de la moneda, junto con la gran innovación que introdujo Lula y que fue la cuestión de la distribución de renta. Todo ello debe ser preservado. Creo que tenemos espacios para mejorar, y que ya no existe el peligro de que se destruya todo lo que se fue construyendo en los últimos 16 años.

P. Tras el descubrimiento de nuevos yacimientos de petróleo y de gas en Brasil, se empieza a hablar de un cierto nacionalismo.

R. Brasil tiene una economía de mercado, abierta. Es legítimo que los países quieran usar sus recursos naturales en beneficio de su pueblo, lo que no significa que nos vayamos a cerrar como una isla. Hoy es imposible pensar en cerrar puertas al capital extranjero. Lo que pasa es que, a veces, algunas empresas extranjeras querrían actuar aquí con una flexibilización de la legislación ambiental que no tienen ni en sus propios países. Eso no puede ser.

P. Uno de los grandes retos de Brasil es la corrupción, que se ha incrustado en todas las instituciones, de forma alarmante.

R. Aún reconociendo que Brasil tiene problemas graves de corrupción no osaría decir que Lula no ha hecho nada a ese respecto. Él puso en marcha sistemas de control y amplió significativamente la capacidad de investigación de la Policía Federal. Cuando fui ministra de Medio Ambiente llevamos a la cárcel a 725 personas. Muchas de ellas eran servidores públicos. Sin la libertad de investigación dada a la policía por el Gobierno eso hubiese sido impensable. Si hoy la corrupción se ve más es porque se investiga más.

P. En una hipotética segunda vuelta en 2011, ¿daría usted sus votos a la candidata de Lula o al candidato socialdemócrata de la oposición?

R. No puedo hablar aun como candidata, pero creo que el debate debe ser sobre ideas y que la ética debe prevalecer. Yo nunca mentiría respecto a la honorabilidad de alguien para ganar unas elecciones. Y desde un punto de vista político, lo que creo es que si me presento será con la aspiración de llegar a esa segunda vuelta. Yo querría hacer algo parecido a lo que hizo el PT hace 20 años, cuando rompió con los partidos tradicionales. Ha llegado otra vez el momento de unir a todas las fuerzas, sociales, políticas, intelectuales del país, para crear una nueva estrategia para Brasil.

The Marburg Declaration for the biodiversity of the World

THE MARBURG DECLARATION

The Urgent Need to Maximize Biodiversity Conservation in Forest Carbon-Trading

A joint communiqué of the Association for Tropical Biology and Conservation (ATBC) and the Society for Tropical Ecology (GTÖ) during their joint annual meeting in Marburg, Germany, 26-29 July 2009

———————————————————————–

WHEREAS, tropical forests around the world are being destroyed at an alarming pace, currently averaging 10-15 million hectares per year—roughly equivalent to 50 football fields per minute; and

WHEREAS, tropical forests are among the biologically-richest ecosystems on earth, sustaining at least half of all plant, animal, and fungal species in an area spanning just 7% of the planet’s land surface; and

WHEREAS, tropical forests perform an array of vital ecosystem services, such as storing large stocks of carbon in their living biomass and soils, reducing soil erosion and downstream flooding, and copiously releasing water vapor into the atmosphere that creates clouds and promotes life-giving rainfall; and

WHEREAS, tropical forests are home to an estimated 50 million indigenous forest peoples and provide livelihoods for large numbers of rural communities; and

WHEREAS, the rapid destruction of tropical forests produces about 20% of all human-caused emissions of greenhouse gases—the equivalent of 5 billion tons of carbon dioxide annually—which is a serious contributor to global warming; and

WHEREAS, tropical deforestation further promotes global warming by reducing the formation of clouds, which reflect much solar radiation away from earth; and

WHEREAS, current policy initiatives designed to use international carbon-trading to reduce emissions from deforestation and degradation of tropical forests—termed ‘REDD’—are rapidly gaining momentum and deserve strong political and public support; and

WHEREAS, at present rates of growth, international funding for REDD could soon dwarf all other spending for tropical conservation; and

WHEREAS, as presently structured, REDD funding will be focused largely on protecting areas that are most cost-effective for reducing carbon emissions, such as countries that have high deforestation rates and large expanses of relatively inexpensive forest land; and

WHEREAS, from a biodiversity-conservation perspective, the most urgent areas to protect are biodiversity ‘hotspots’—the last vestiges of forest in species-rich regions such as Madagascar, the tropical Andes, the island nations of Southeast Asia, Indochina, West Africa, the Brazilian Atlantic forest, and many smaller tropical islands—that contain large concentrations of endangered species threatened with imminent extinction; and

WHEREAS, many of the recognized biodiversity hotspots occur in areas that have been climatically stable over long periods of time, and if protected might become important refugia for wildlife facing serious climatic change in the future; and

WHEREAS, despite its potentially huge benefits for biodiversity protection, the costs of implementing REDD will often be greater in biodiversity hotspots because these forests are limited in extent and development and human-population pressures there are often intense;

THEREFORE, BE IT RESOLVED, that the Association for Tropical Biology and Conservation, the world’s largest scientific organization devoted to the study, protection, and wise use of tropical forests, and its sister European organization, the Society for Tropical Ecology, jointly urge the following:

That efforts to maximize the benefits of REDD for biodiversity conservation be a key priority during international negotiations of the U.N. Framework Convention on Climate Change, especially during its forthcoming meeting of the Convention of Parties in Copenhagen, Denmark; and

That nongovernmental conservation groups promote private funding strategies to increase the cost-competitiveness of carbon credits from the world’s most imperiled forests and ecosystems; and

That REDD initiatives also focus on reducing other immediate threats to tropical biodiversity beyond deforestation, such as overhunting, fires, and unsustainable logging; and

That efforts to promote biodiversity conservation via REDD are done in a manner that is sensitive to the needs of indigenous and local communities; and

That cost-benefit analyses be urgently conducted to help develop optimal strategies to simultaneously maximize the benefits of REDD for both reducing carbon emissions and protecting endangered biodiversity; and

That public and private donors to REDD schemes stipulate wherever possible that their funds are to be used not only to reduce carbon emissions, but also to help halt or mitigate threats to the most endangered forests and species on earth.

Marburg, 30 july  2009

———————————————————————–

Perú deroga decretos de la Amazonía que enajenaban tierras indígenas

Perú deroga los decretos de la Amazonía

Redacción

BBC Mundo

El Congreso de Perú aprobó la derogación de los decretos legislativos 1090 y 1064, las normas sobre la explotación de recursos naturales que habían despertado las protestas de los indígenas en la región de la Amazonía.

Tras un largo debate, con 82 votos a favor, 14 en contra y ninguna abstención, el breve y polémico camino de estos decretos terminaba en la cámara legislativa de Lima, después de semanas de enfrentamientos entre los nativos y la policía que dejaron 34 muertos.

«Logramos derogar los decretos. A pesar de la demora, la cordura se impuso», escribió en su cuenta de Twitter la congresista de Acción Popular Rosario Sasieta, presente en la votación.

Esos decretos fueron dictados en 2008 por el presidente, Alan García, en el marco del proceso de implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Estados Unidos.

DAYSI ZAPATA, AIDESEP

Daysi Zapata, dirigente indígena.

«El día de hoy es un día histórico para todos los indígenas y toda la nación de Perú».

El 10 de junio, el Congreso decidió suspenderlos indefinidamente y seis días después el Gobierno se comprometió a retirarlos de manera definitiva.

Lea: Los decretos de la discordia

«Día histórico»

«El día de hoy es un día histórico para todos los indígenas y toda la nación de Perú», dijo Daysi Zapata, la vicepresidenta de la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).

Zapata pidió a sus bases el levantamiento de las protestas en el interior del país. Según medios locales, este llamamiento será acatado desde el mediodía de este viernes.

Los indígenas consideran que la legislación vinculada al TLC habilitaba un desembarco masivo de empresas privadas extranjeras en zonas de propiedad ancestral.

Sin embargo, para algunos analistas éste no es un triunfo de los nativos.

«Para la Amazonía y sus problemas, la derogatoria de los decretos no significa en absoluto una mejora en ningún sentido. Es volver a su status quo, que era muy malo», le dijo a BBC Mundo Martín Tanaka, analista político del Instituto de Estudios Peruanos.

Lea la entrevista completa con Martín Tanaka

Perú sin los decretos

Para la Amazonía y sus problemas, la derogatoria de los decretos no significa en absoluto una mejora en ningún sentido. Es volver a su status quo, que era muy malo

Martín Tanaka, analista

El Congreso también aprobó interpelar al primer ministro Yehude Simon, quien ya anunció que dimitirá en las próximas semanas, y la ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, sobre la responsabilidad de la represión policial que siguió a las protestas en Bagua.

En un mensaje televisado, el presidente García hizo este miércoles un balance de los hechos.

Dijo que la sucesión de errores y mala información degeneraron en un ambiente donde se hizo imposible razonar o dialogar y que condujeron a los violentos enfrentamientos con pérdidas de vidas.

«El gobierno ha estado muy aislado y además se ha mostrado muy soberbio» ante las protestas de los indígenas, dijo Tanaka, quien pronosticó un eventual cambio en el gabinete de Alan García para poder hacer frente a la nueva situación.

«Me preocupa que el presidente no saque las lecciones correctas de esta experiencia, que éste sea sólo un retroceso táctico y que pretenda persistir por un camino similar. Eso sí pondría en serio peligro su Presidencia y la estabilidad del país».

Lucha por medio ambiente cambia a la CIDH

conservación del medio ambiente

El nuevo reto de la CIDH

Santiago Cantón, secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, habla sobre la necesidad de fortalecer la entidad para atender las denuncias relacionadas con el medio ambiente.

Santiago Cantón LA PRENSA/ Jorge Fernández1215658

JOSÉ ARCIA
jarcia@prensa.com

La lucha por la conservación del medio ambiente ha llevado a la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) a plantearse la reestructuración de la entidad.

Santiago Cantón, secretario ejecutivo de la Comisión, dijo que la entidad atiende muchos casos relacionados con el medio ambiente, pero desde la perspectiva del derecho a la vida.

El surgimiento del sistema de protección de los derechos humanos fue creado tomando en cuenta las “atrocidades” de la Segunda Guerra Mundial. Ahora existe una serie de preocupaciones, como el calentamiento global y la protección del medio ambiente, que no están concebidas como derechos humanos, pero que están encontrando su espacio en el sistema de protección a este tipo de derechos.

“Es importante contar con una estructura interna de la Comisión que nos permita ver el tema ambiental con más detalle”, dijo.

Añadió que lamentablemente no se cuenta con los recursos para realizar la reestructuración, pero que ojalá se pueda hacer más adelante. El tema es analizado a lo interno y a través de relatorías, como ocurrió con el derecho a la libertad de expresión. El camino

Medida sin precedentes: Venezuela eliminó pesca de arrastre

Venezuela eliminó pesca de arrastre

Yolanda Valery
Yolanda Valery
BBC Mundo, Caracas

Sardinas

La medida busca entre otras cosas promover la pesca artesanal.

La medianoche de este viernes, más de doscientos barcos dedicados a la pesca de arrastre salieron de circulación en Venezuela, cuando entró en vigor una prohibición de esta modalidad de explotación de los recursos marinos.

El ministro de Agricultura, Elías Jaua, había informado una semana antes que no habría más prórrogas, y que a partir del 14 de marzo cesarían todas las operaciones de estas embarcaciones, que atracarían en los muelles y quedarían bajo la vigilancia de las autoridades.

Jaua señaló que con la medida se busca preservar el lecho marino, promover la pesca artesanal, preservar el orden público -ya que, dijo, muchos de estos barcos se dedican al contrabando- y preservar la salud de los marineros, en virtud de que muchos de ellos estaban trabajando en condiciones inadecuadas.

El destino de estos marineros es incierto, aunque el gobierno les ofreció planes para «reciclarse» como pescadores artesanales, agricultores o pequeños empresarios.

Asociaciones de pescadores del occidente del país se declararon «tristes» por la entrada en vigencia de la prohibición, y manifestaron no haber sido escuchadas en sus propuestas para la transformación del sector.

Estos gremios indicaron que unos 50.000 trabajadores, entre marineros y personal de tierra, se quedarían sin sustento, aunque el gobierno señala que el número de hombres de mar no supera los 1.700.

Reconversión o expropiación

En cuanto al efecto que esto tendrá sobre el abastecimiento de pescado, el despacho de Agricultura y Tierras señaló que será mínimo.

El 70% de lo que pescan con arrastre lo venden en altamar, muchas veces de manera ilegal, o lo desechan
Elías Jaua, ministro de Agricultura

«El 70% de lo que pescan con arrastre lo venden en altamar, muchas veces de manera ilegal, o lo desechan», afirmó Elías Jaua, quien indicó que lo que efectivamente llega a los mercados representa sólo el 6% del total de la producción.

Algunas de las embarcaciones podrán operar en otras modalidades. En concreto, son 40 las que estarían en condiciones de reconvertirse para otros usos, con la anuencia de sus propietarios. El proceso de adaptación duraría de 3 a 6 meses.

Aquellas cuyos dueños no se manifestaran a favor de las adaptaciones técnicas, «serán expropiadas para ponerlas al servicio de la pesca socialista», dijo el ministro.

Para el resto de las unidades, se maneja la idea de hundirlas para fomentar la creación de arrecifes.

Redes

200 marineros dijeron querer dejar las redes para transformase en agricultores o ganaderos.

De paso, este mismo sábado comenzarán a operar las dos primeras embarcaciones atuneras «de la empresa socialista del ALBA».

Precisamente, en esa compañía el gobierno estará ofreciendo «cien vacantes en el segundo semestre de 2009». Otros 200 marineros manifestaron su deseo de transformarse en agricultores o ganaderos.

«No los dejaremos desamparados», garantizó Elías Jaua.