La internet (www) cumple 20 años

Se cumplen 20 años del día que caímos en la Red

Russian Today – 06 ago 2011. La World Wide Web, el gran hipertexto y telaraña mundial, nació hace 20 años, el 6 de agosto de 1991, por obra y gracias del científico informático Tim Berners-Lee, el hombre que ‘lanzó la Red’.

Si bien Internet fue creado hace más de 40 años, la Web nació 20 años después, cuando Timothy John Berners-Lee, un joven ingeniero británico, trabajaba en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, según sus siglas en francés) e investigaba un sistema de difusión descentralizada de información basado en el hipertexto. La intención de Berners-Lee era desarrollar una herramienta informática para que la comunidad internacional de físicos de partículas, desperdigados por todo el planeta, pudiera compartir sus conocimientos científicos de forma rápida y sencilla.

El joven científico alumbró la idea de diseñar «un sistema universal de información vinculada» (como el mismo Berners-Lee la definió en un documento preliminar para el CERN) dos años antes, en marzo de 1989. Fue el 6 de agosto de 1991 cuando su idea brillante cobró forma con la puesta en marcha el primer ‘software’ universal que podía instalarse en cualquier ordenador para navegar y buscar información en la Web. Antes de aquella fecha Internet era un archipiélago de ordenadores inconexos y no se podía cruzar de una dirección a otra. Tampoco existían los buscadores, ni se podían integrar imágenes en la pantalla puesto que no habían nacido las interfaces gráficas.

El 6 de agosto de 1991 Berners-Lee creó el primer sitio web – http://info.cern.ch – en el que describió que es la World Wide Web y explicó como instalar el servidor web, recibir el navegador, etc. Después Berners-Lee y sus colaboradores crearon el «lenguaje HTML» (HyperText Markup Language), el protocolo de transferencia de hipertextos «HTTP» (HyperText Transfer Protocol) y el sistema de localización en la Web «URL» (Uniform Resource Locator), nada menos que la base de lo que hoy denominamos con toda naturalidad como Internet.

La Web reúne documentos y recursos de todo tipo: textos, imágenes, audio, vídeo, recursos audiovisuales… y sus utilidades son inmensas y diversas. Pero su creador, Tim Berners-Lee continúa  ‘tejiendo redes’, tratando de concebir qué tipo de visiones e intereses convergen en la Web, al mismo tiempo que ofrece una serie de propuestas para construir una sociedad mejor y hace referencia a los grandes retos a los que se enfrentarán los ciudadanos del siglo XXI: intimidad, propiedad intelectual, gestión de contenidos y otras muchas cuestiones relacionadas con la nueva sociedad en red.

Articulo completo en: http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/internet_redes/issue_27975.html

———————–

Sir Timothy John Berners-Lee (1955 -), es un científico británico, conocido como el creador de la World Wide Web de Internet. En 1989, mientras trabajaba en el CERN (Organización Europea de Investigación Nuclear, el mayor centro de física de partículas, situado cerca de Ginebra, Suiza), Berners-Lee describe un sistema de información que podría crear una red de información. En 1990, diseñó un conjunto de herramientas que hoy definen el uso de la Internet: el Hypertext Transfer Protocol (HTTP), las computadoras utilizan el lenguaje para comunicar documentos de hipertexto, un plan para dar las direcciones de los documentos en Internet que él llamó un recurso universal, Identifier (URI), ahora conocida como Uniform Resource Locator (URL), y un programa cliente (navegador) para recuperar y visualizar documentos de hipertexto que él llamó la «World Wide Web.» Berners-Lee creó el primer servidor web conocido como «info.cern.ch.» en el CERN. Fuente: http://www.eoearth.org/

Internet libre para todos es imperativo

«Una web abierta y sin prejuicios»

Sir Tim Berners-Lee

El creador de la red fue el encargado de abrir el congreso.

El inventor de la World Wide Web, Sir Tim Berners-Lee, señaló que el próximo paso en la evolución de la red es eliminar todas las barreras para que la información fluya de forma abierta e indiscriminada.

Ése fue el punto central de su discurso inaugural de la 18º Conferencia Internacional de Internet, la WWW2009, que comenzó este miércoles en Madrid.

«La web 3.0 es en realidad como la web 2.0, pero sin muros», dijo el físico británico, que en 1989 propuso la creación de la web como forma eficiente de compartir documentos en el laboratorio de partículas del Instituto Europeo de Investigación Nuclear, CERN, con sede en Ginebra.

Tim Berners-Lee junto con Vinton Cerf, otro de los pioneros de la internet y actual vicepresidente de Google, fueron galardonados con un Doctorado Honoris Causa de la Universidad Complutense de Madrid, co-organizadora de la conferencia.

La apertura oficial del evento estuvo a cargo de Felipe Borbón, Príncipe de Asturias, quien reconoció la labor de Berners-Lee y Cerf en el desarrollo de lo que catalogó de una de las principales herramientas en la actualidad.

Si desea seguir los detalles de la conferencia, en BBC Mundo lo invitamos a visitar nuestro espacio en Twitter destinado para ese fin. Para eso haga clic en el siguiente vínculo:

http://twitter.com/roberto_www2009

Gran futuro

Al hablar de los próximos pasos, Tim Berners-Lee destacó que la tarea de incorporar a la web el 80% de la población mundial que aún no la utiliza, es «excitante».

El desafío es hacer las cosas más simples y eficientes para los usuarios, no más difíciles

Tim Berners-Lee

«Estamos al comienzo de un futuro mucho más grande que el pasado», agregó.

«Tenemos la responsabilidad de crear una plataforma para los usuarios que vendrán, sin prejuicios de cómo ellos la van a utilizar».

Según Berners-Lee, el principio es tener una web única y universal, que debe seguir las recomendaciones técnicas del Consorcio W3C, el rector y guía de la web, del cual es fundador.

«El desafío es hacer las cosas más simples y eficientes para los usuarios, no más difíciles», dijo.

En cuanto a plataformas, apuntó a los dispositivos móviles, en particular a los teléfonos celulares, como las futuras grandes compuertas para usar la internet.

«Todos debemos asegurarnos que los sitios web funcionen correctamente en aparatos portátiles», comunicó a las «damas, caballeros y geeks en general» en la audiencia.

También hizo mención a las aplicaciones o programas que, en vez de ser instalados en cada computadora, funcionan desde servidores de internet – conocidos como «computing cloud», o centrales virtuales de computación – y los catalogó de «plataformas informáticas serias», a tener muy en cuenta.

Datos abiertos e integrados

Pero primero lo primero: hacer de la web un sistema integrado y con los contenidos debidamente etiquetados, para que los buscadores y otros sistemas interpreten la información correctamente.

Príncipe de Asturias

El Príncipe de Asturias estuvo presente en el encuentro.

Uno de los mecanismos que Tim Berners-Lee propone para «abrir» la web es promover la red semántica o «de datos», en la que cada contenido, cada página, incluya datos específicos que permitan a los usuarios encontrar de forma más fácil y precisa lo que buscan, atendiendo al contexto y a las fuentes de información.

Asimismo, reclamó un mecanismo universal que permita identificar a cada usuario, sin importar la red a la que se conecten, que oficie de pasaporte virtual, sin necesidad de tener una identidad diferente para cada sitio.

Esto, agregó, permitirá medir la credibilidad de cada usuario, y por lo tanto ayudar a hacer la internet más segura y confiable.

También pidió que los usuarios tengan acceso a la información disponible sobre ellos en la internet, y que puedan saber cómo esa información es utilizada.

Conexión a internet «limpia como el agua»

Para llegar a esa y otras metas que hagan de la web un lugar más abierto, democrático, descentralizado y a la vez seguro, Berners-Lee reclamó que los proveedores de conexión a internet ofrezcan un servicio «limpio como el agua».

Tenemos la responsabilidad de crear una plataforma para los usuarios que vendrán, sin prejuicios de cómo ellos la van a utilizar

Tim Berners-Lee

«Es clave que estas empresas brinden una conexión sin espiar, sin discriminaciones, como una compañía de agua ofrece agua limpia a sus clientes».

Así se refiere a las imposiciones de varios gobiernos, entre ellos los del Reino Unido y de Estados Unidos, de tener acceso a ciertos datos sobre el uso de la internet por parte de individuos, así como a las interferencias comerciales de varias compañías para limitar la forma en que sus usuarios utilizan la red.

Para concluir, Berners-Lee recordó que una de las principales virtudes de la web es ser un muestrario de la humanidad. Ello, puntualiza, a fin de cuentas es lo que importa, y la técnica debe simpre apoyar esa función.

China rompe récord de internautas

China rompe récord de internautas

中國打破紀錄衝浪

Redacción BBC Mundo

Centro de Internet en Shenyang, China

La mayoría de usuarios en China tienen entre 18 y 30 años de edad.

China se convirtió en el país con mayor número de usuarios de internet al alcanzar los 221 millones de internautas, según informó la agencia de noticias estatal Xinhua.

中國成為該國最大的互聯網用戶數目達到2.21億互聯網用戶,所報導的國家通訊社記者

Con esta cifra China supera a Estados Unidos, que a principios de año contaba con 215 millones de usuarios de internet.

La estadística proporcionada por el Centro de Información de Redes de Internet de China (CNNIC, por sus siglas en inglés) refleja el rápido crecimiento en el país del uso de la red, a pesar de los esfuerzos del gobierno por controlar el acceso a material considerado subversivo o pornográfico.

A finales de 2007 China contaba con 210 millones de internautas y en apenas cuatro meses se han incorporado 11 millones de usuarios a la red.

«Pese al rápido incremento de la población que usa internet, la proporción de usuarios respecto al total de la población era aún menor que el nivel promedio mundial», dijo la agencia de noticias china Xinhua, citando al ministerio de Industria.

Joven chino frente a computador

Se espera que en 2012 China tenga cerca de 500 millones de usuarios de internet.

La proporción era del 16% a finales de 2007, mientras que en el resto del mundo se colocaba en el 19,1%, por lo que se prevé que la tendencia de crecimiento se mantendrá, según apuntan los analistas.

Algunos expertos calculan que para finales de 2012 China tendrá 490 millones de usuarios de internet, una cifra mayor a la población total de EE.UU.

De acuerdo a datos del CCNIC, una parte importante del rápido crecimiento de internautas se ha debido a la incorporación de usuarios del área rural.

Un 40% de los nuevos internautas, equivalente a cerca de 30 millones de personas, provino de sectores no urbanos.

Censura

A pesar de la censura impuesta por Pekín al acceso a ciertos contenidos en la red, internet se ha convertido en una herramienta popular entre los jóvenes chinos.

Un grupo de niños juega en un centro de Internet en China

Entre los jóvenes es común el uso de la red para acceder a juegos en línea.

Algunos sitios para compartir audio y video han registrado hasta 100 millones de visitas diarias.

Pero además es notable como internet ha sido el vehículo de expresión preferido entre los jóvenes chinos.

En estos últimos días se han multiplicado los foros y blogs en donde han surgido campañas nacionalistas en contra de las protestas anti China que se han dado durante el recorrido de la antorcha olímpica.

También ha habido llamados a boicotear productos franceses y críticas en contra de los medios de comunicación extranjeros por su cobertura de las protestas tibetanas.

El corresponsal de la BBC en Pekín John Reynolds señala que estos millones de usuarios de la red están cambiando la forma como funciona su sociedad.

Durante años, explica Reynolds, el gobernante Partido Comunista había podido fragmentar todo intento de oposición, impidiendo que todos aquéllos que compartieran su descontento con la situación pudieran unirse.

Ahora, sin embargo, gracias a la internet se pueden agrupar todo tipo de campañas de protesta.

Eso, dice nuestro corresponsal en Pekín, preocupa al gobierno, que dedica grandes esfuerzos a tratar de censurar y controlar lo que el pueblo chino ve en la red.

Los «blogs» cumplen 10 años de existencia

EFE

Los «blogs» cumplen sus primeros diez años de vida

 
Los «blogs» cumplen este mes sus primeros diez años de vida con una discusión sobre la paternidad de la herramienta que dio pie a la explosión de los millones de bitácoras que pueblan hoy la red. EFE/Archivo

 

San Francisco (EEUU), 7 abr (EFE).- Los «blogs» cumplen este mes sus primeros diez años de vida con una discusión sobre la paternidad de la herramienta que dio pie a la explosión de los millones de bitácoras que pueblan hoy la red.

Parece que siempre haya sido así, que la web siempre haya estado poblada de millones de narraciones, muchas de ellas en primera persona, sobre las gracias de la mascota, el crecimiento de los hijos o las tribulaciones del coleccionista de cascos de cerveza.

La fertilidad pasmosa -existen más de 100 millones de «blogs» en el mundo, según algunos cálculos- y su contribución como eje de la «web 2.0» o «web social» hacen olvidar que, en realidad, las bitácoras están, como quien dice, en su infancia.

Su estatus como herramienta omnipresente está fuera de discusión, pero no así la paternidad del invento.

A la cabeza está Dave Winer, el editor de Scripting News (scripting.com), un sitio que salió a la luz el 1 de abril de 1997.

Winer señaló que «hace diez años, un weblog llamado Scripting News apareció por primera vez», por lo que se trata del «weblog que ha aparecido más tiempo seguidamente en la red».

Según Winer, muchos de los primeros «weblogs» crecieron a imagen y semejanza del suyo, además con el mismo software de Scripting News.

El desarrollador, de 51 años, pionero de herramientas como RSS 2.0 (Really Simple Syndication), define el medio como «una jerarquía de textos, imágenes, objetos y datos colocados cronológicamente y que pueden verse en un explorador html» (una definición que, entre otros, dejaría fuera al inmensamente popular DrudgeReport).

El título de inventor del concepto bitácora se lo disputa Jorn Barger, un programador futurista que asegura que inventó el término Weblog cuando, en diciembre de 1997, creó RobotWisdom.com, un batiburrillo de enlaces a artículos sobre cultura, libros y tecnología.

El de Winer no es un blog, señaló Barger en declaraciones al sitio de tecnología News.com, ya que el orden cronológico es confuso.

El término weblog, en cualquier caso, se lo atribuye Peter Merholz, de Peterme.com, y en cuanto a su definición más «filosófica», sirva la de Winer: un «blog» es «la voz sin editar de una persona».

Al margen de estas discusiones, hay en su historia otros protagonistas y fechas importantes que recordar.

En 1999, Pyra Labs, una pequeña compañía de San Francisco (California) creó la herramienta para escribir bitácoras Blogger.

Google adquirió Blogger en febrero de 2003, lo que supuso la introducción de la estrella de internet también en este dominio y la difusión a su gigantesca base de usuarios.

Mientras tanto, en enero de 2001 se celebró la primera edición de los «bloggies» (2001.bloggies.com) un concurso para destacar los mejores «blogs» en 30 categorías elegidos por el público.

En la última edición, los «bloggies» destacaron sitios como el inmensamente popular YouTube (en la categoría de herramientas para editar blogs), que Google adquirió el año pasado; Cooking Diva (www.panamagourmet.blogs.com) en la de mejor bitácora latinoamericana; o Wonkette, en la categoría de política (www.wonkette.com).

Capítulo aparte merecen las discusiones.

Ante la explosión de «blogs» y el papel cada vez más importante que juegan en el panorama informativo, es una tarea urgente perfilar hasta dónde llegan los derechos y las obligaciones de quienes los suscriben.

Dicho de otra manera: ¿Son o no periodistas los autores de «blogs» de noticias?.

Esta es la gran pregunta ya que de su respuesta se desprende que tengan o no los derechos y obligaciones que se atribuyen a la figura del periodista en este país, sobre todo en lo que se refiere al derecho a mantener la confidencialidad de las fuentes.

Un conflicto entre la informática Apple y tres «bloggers» que publicaron informaciones que la empresa consideraba secretos comerciales puso el asunto sobre la mesa el año pasado, ya que se debatió si tienen o no derecho a que se proteja su identidad.

«Este es un caso importante para todos los medios de comunicación», señaló entonces a Efe Kurt Opsahl, abogado de Fundación Fronteras Electrónicas.

El grupo es uno de los mayores exponentes en la protección de los derechos de los «bloggers», y dispone incluso de una extensa «guía legal» donde expone hasta dónde alcanzan los derechos de la blogosfera.

Para Dick Rogers, defensor del lector del «San Francisco Chronicle», preguntarse si los «bloggers» son o no periodistas es un planteamiento equivocado, ya que «confunde el medio con el mensajero».

La cuestión, en opinión de Rogers, es dilucidar quiénes, de entre el abultado universo de «bloggers», pueden llamarse periodistas.

Uno de los episodios más controvertidos a este respecto lo protagonizó el «blogger» independiente Josh Wolf, quien se convirtió en el «periodista» -si se le quiere llamar así- que más tiempo ha pasado entre rejas en la historia de EEUU.

Tras más de siete meses encarcelado en California por su negativa a revelar sus fuentes a la justicia, los jueces lo dejaron en libertad esta semana: qué mejor manera de celebrar este décimo aniversario.

Fuente secundaria: La Estrella de Panamá Digital