Amador destruido, pero renacen esperanzas

Amador era una tacita de oro… ahora es de cobre. El espacio en las islas era escaso y, para suplir el “defecto”, a alguien le pareció brillante la idea de hacer rellenos. Lo peor es que hubo funcionarios a quienes la idea les fascinó. Así, lo que antes eran hermosas islas, hoy son “estacionamientos” de botes, extravagantes centros comerciales y proyectos de hoteles que no arrancan, pero que su invisible presencia riñe con la naturaleza, pues los terrenos donde supuestamente están han sido arrasados.

Menos mal que las autoridades recuperaron la cordura y –aunque el daño ecológico es irreversible– ansiamos ver que los concesionarios abusadores rindan cuentas por las “preciosidades” que han hecho en una zona donde lo que sobraba era eso, belleza. Y, por supuesto, uno de ellos es Figali, quien construía la más novedosa de todas las marinas, en la que, al parecer, los botes “flotarían” en una sólida superficie rellena de tierra y piedra.

Las autoridades han actuado sensatamente, pero todos sabemos que este caso terminará en la Corte Suprema de Justicia. ¿Actuarán los magistrados con la misma cordura?

La Prensa, 27 de mayo de 2007.

————————————

Avalamos los puntos de vista ambientales y urbanísticos esbozados hoy por La Prensa.  Renacen esperanzas que los medios se están percatando de la profundidad y seriedad que requiere el debate urbanístico y ambiental y también renacen esperanzas que las autoridades, por fin parecieran invocar su autoridad para defender los caros intereses nacionales, que no son, ni nunca han sido los caros intereses de los inversionistas y especuladores que se mezclan o entretejen entre la gente seria que invierte y respeta la naturaleza y el ordenamiento jurídico de este país.

Burica Press.

Sin tregua para el ambiente en Islas de la Ciudad de Panamá

Compartimos Opinion editorial y noticias de La Prensa, 6 de febrero de 2007 que nos parecen acertadas, porque denuncian la especulación y el pillaje.


::::::::::::::::::::::::::::::

Estirar un país, una ciudad, un barrio, a punta de rellenos no parece muy recomendable, aunque ha sido una práctica habitual en Panamá. Ahora, vemos las consecuencias en la Avenida Balboa, un relleno afectado por el simple paso de camiones. Cualquier ciudadano se preguntaría entonces: ¿qué ocurrirá con los edificios planeados en ese trozo robado al mar?

La situación es más preocupante de lo que parece. Rellenos sin permiso en isla Perico, le siguen otros en Naos y Flamenco; uno lujoso y sobresaturado como el de Punta Pacífica, que no es más que eso… un relleno; Colón también contribuye a la sumatoria con otro relleno… No es que técnicamente no sean viables, es que, dado el desorden y la falta de fiscalización, hay que dudar de la calidad y de la vida útil de los mismos.

Además, las infraestructuras básicas no han sido adecuadas para dar servicio a estos proyectos a los que les faltan muchos cabos por atar. Alerta para estas obras y construcciones sin orden ni concierto.

DESARROLLO EN AMADOR.

Sin tregua para el ambiente

La mayoría de los proyectos inicia sin el EIA. El resultado: degradación del suelo y daño a la flora.
ELIANA MORALES GIL
emorales@prensa.com

El millonario desarrollo en Amador (Naos, Perico y Flamenco) sigue su curso en medio de una telaraña de anomalías, donde la peor parte se la lleva el ambiente.
El denominador común de los proyectos que allí se ejecutan es que comienzan sin tener aprobado el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y en algunos casos la irregularidad implica también el apropiarse de espacio señalado como servidumbre.
Por esas anomalías, la Autoridad Nacional del Ambiente ha impuesto amonestaciones, multas y recomendado investigaciones. Pero las consecuencias no son reversibles: destrucción de la flora, degradación del suelo y contaminación del mar.
Choque de tractores en Amador…

AMBIENTE VS. TURISMO. PROYECTOS MILLONARIOS IRRESPETAN NORMAS AMBIENTALES.

Choque de tractores en Amador… y el pasto pierde

El denominador común en el área es que se empieza a construir sin estudios de impacto ambiental.

El Ejecutivo creó un comité interinstitucional en diciembre para tratar de hacer frente al tema.

ELIANA MORALES GIL
emorales@prensa.com

Bonita, imponente y con un desarrollo que parece estar dando pasos de animal grande. A la vista de todos es lo que la calzada de Amador ofrece.
Sin embargo, a la par de las millonarias inversiones que se dan en sus islas –Naos, Perico y Flamenco– se teje una telaraña de anomalías en las que están involucrados el mar, las rocas, y mucho poder.

El viernes 26 de enero se escribió el más reciente de los episodios de esta compleja historia de intereses que se desarrolla en Amador. Carlos González De La Lastra, secretario general de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), fue personalmente a ordenarle al grupo Brisas de Amador, S. A., (de los inversionistas Abraham Hasky y Joseph Malca), que suspendiera los rellenos en isla Perico porque estaba construyendo en la servidumbre. Además, perjudicaba a su vecino Fuerte Amador Resort & Marina (de los inversionistas Víctor Shahani, Augusto Boyd y Miguel López Piñeiro) porque le negaba el acceso a un camellón. Las dos partes lograron un acuerdo y ahora Brisas de Amador continúa desarrollando su proyecto.

No era la primera vez que Brisas de Amador se veía la cara con las autoridades. En agosto de 2006 la Autoridad Nacional del Ambiente le impuso una sanción de 3 mil dólares por incumplir con el Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Esta empresa tiene un contrato para desarrollar un proyecto turístico que incluye locales comerciales, estacionamientos (los trámites están en manos de Catastro) y una marina turística. Actualmente la AMP evalúa este último permiso.

Su vecino de Agroganadera Santa Fe (de Felipe Virzi) es otro que también ha estado salpicado por las sanciones. En octubre de 2005, la Anam le puso una sanción por 10 mil dólares por incumplir con el EIA. Científicos denunciaron, en ese entonces, que el relleno que esta empresa está haciendo en La Playita usurpe un tercio de la costa sur.

Y Naos Harbour Island, de Marco Shrem, fue amonestada verbalmente en enero de 2006 porque incumplía con la resolución que le otorgó la Anam, una vez que le aprobó el EIA.

Natalia Young, directora nacional de protección de la calidad ambiental, asegura que las construcciones en el área dañan la vegetación, afectan el suelo y las corrientes marinas.

Ante este y otros enredos en Amador, el Órgano Ejecutivo creó en diciembre pasado una comisión interinstitucional presidida por Carlos Vallarino, ministro de Economía y Finanzas, para tratar el asunto.

Puntos del acuerdo

ACCESO: Brisas de Amador se compromete a dar acceso libre al área terrestre de su concesión con la ARI a Fuerte Amador Resort.

RELLENO: Fuerte Amador concede a Brisas el área dentro de la concesión otorgada por la AMP para la construcción del relleno entre la vía circundante a la isla.

SOCIOS: Uso compartido de vía de circunvalación a la isla Perico.

Islas Naos, Perico y Flamenco en las garras de la avaricia y el pillaje

Estos idílicos paisajes que siempre se pensaron en función de todos y de uso colectivo, en el desarrollo y promoción del turismo, se ha convertido en una paisaje de especulación y de robo descarado de nuestros recursos paisajísticos, donde incluso tienen el atrevimiento de pretender instalar condominios.

Esto no es turismo, esto es robo y no puede ser aceptado bajo ninguna circunstancia.

Cómo es posible que en Panamá el gobierno de turno no se dé cuenta de esto y avala estos despojos generacionales!

Los ciudadanos estamos indefensos ante este pillaje y rapiña en el juega vivo que nos consume.

El progreso reclama sus víctimas
LA PRENSA / Jihan Rodríguez

La panorámica revela el nivel de presión al que están sometidas estas tres islas, ubicadas en el extremo sur del Canal de Panamá. En primer plano, la isla de Naos revela una devastación en su cima y rellenos por el costado derecho. En las otras dos islas -Perico y Flamenco- son notorios también los rellenos de fondo de mar y la construcción de marinas alrededor de la costa. Varios hoteles, villas y residenciales son algunos de los proyectos que se han aprobado para ser edificados en estos territorios insulares.

La Prensa, domingo 4 de febrero de 2007