Instantáneas de una marcha indígena y campesina

Instantáneas de una marcha indígena y campesina

(Jorge Ventocilla tuvo la oportunidad de participar tres días, en dos ocasiones, en la Marcha que recientemente llegó a la capital. Conversó con los caminantes, tomó alguna foto, anotó detalles. En sus palabras fue “un diplomado en gallardía y dignidad, dictado por indígenas y campesinos”. Aquí sus reflexiones)

Toribio Jiménez nació en 1954 y desde hace añales es dirigente del pueblo ngäbe, el de mayor población entre las siete culturas indígenas nacionales. Durante largo tiempo ha sido jefe inmediato del corregimiento Alto de Jesús. Don Toribio es el decano de los caminantes: estuvo en la marcha de 1986, en la de 1996 y nuevamente camina ahora.

“La primera vez partimos desde Sitio Prado, en marzo de 1986” , me contó. “Los militares hicieron una Ley que dividió al Congreso General Ngobe. Estaba aprobado por nosotros reunirnos en Sitio Prado y el gobierno organizó otro Congreso General paralelo, en Buenos Aires. Después de reunirnos en Sitio Prado, partimos a la ciudad; yo no me quería quedar en la casa. Y tuvimos éxito: esa Ley que hicieron para dividirnos fue eliminada. La segunda marcha (1996) partió de Cerro Colorado a mediados de octubre y fue para demandar la creación de la Comarca. Lo logramos, aunque no fue todo lo que el pueblo quería. Quedaron fuera comunidades, como la mayoría de las comunidades del Calobevora. Por eso esta marchando ese compañero con su pancarta que dice ‘!Santa Fe, Presente!’. También lo logramos: la Ley 10 que crea la Comarca Ngobe-Bugle fue aprobada en tercer debate en 1997.

Ahora marcha hacia la esquiva capital, que parece que es sorda: no oye bien de lejos y hay que venir a hablarle de cerca y a gritos. “Como dirigente y voluntariamente lo hago”, me dice. “Los dirigentes que están aquí son los que defienden los intereses de la Comarca. Los otros se quedaron”. ¿Volvería usted a participar en una cuarta marcha don Toribio? pregunto. “Si es antes de 10 años, sí. Si es más, no lo puedo ofrecer con seguridad”, me responde sonriendo.

Para Ceferino Montezuma, también dirigente ngäbe, es su segunda marcha. Estuvo en la de 1996. Ayer se puso frío y se desmayó; pero hoy ya está bien y sigue marchando. Los que se enferman o les salen heridas insoportables en los pies, son asignados a labores como cuidar las mochilas en el sitio de destino del día o ayudar en la cocina.

Hoy al medio día le dieron atención a Samuel Pedrol, el infatigable locutor de la radio alternativa que se han montado dentro de la marcha. A través de un altoparlante lee las noticias del periódico del día en el almuerzo, repite grabaciones de entrevistas a dirigentes, manda mensajes de saludo – reales o imaginarios – a las delegaciones mientras marchan …todo con fino humor, que alienta y anima a los caminantes.

No podía creer que el mismo Samuel que estaba dale que dale todo el día con sus bromas en las emisiones “de la radio”, es el mismo que ahora sale cojeando después de que le vendaron una tremenda llaga en la planta del pie. “¡Estoy marchando de puro varón!” dice medio en serio medio en chacota, mientras pasa delante nuestro saltando en un solo pie.

La policía ha estado dando vueltas y sé que algo quieren saber. Finalmente se me acercan y preguntan por el dirigente de esta marcha. Ingenuamente doy un nombre y los mando adelante a buscar a la persona. Se acerca Ceferino y me da tremenda regañada: “¡No tienes porque dar nombres. ‘Aquí todos somos dirigentes’ debes contestar!” Aprendo las dos lecciones.

Martín Rodríguez, presidente de la Asociación Rey Quibién, de Coclé del Norte supo de la Marcha y bajó a darle encuentro en Penonomé. La empresa minera canadiense Petaquilla Gold les está envenenando sus aguas y pudriendo sus tierras y ya no aguantan más. Rey Quibién, me explica Martín, fue un cacique de los tiempos de antes que defendió a los ngäbes. En las noches veo a Martín escribir en un cuaderno. Así he visto a algunos otros, hombres y mujeres. ¡Cómo me gustaría poder leer lo que escriben al final de cada día!

Reynaldo González tiene 21 años. Es uno de los pocos indígenas naso que ha podido cursar estudios universitarios. Es técnico en enfermería por la Universidad de Panamá. Desde hace un año esta en la lucha de su pueblo: “Tenemos bosques, los cuidamos. Sin recursos naturales nos acabamos como cultura”. El padre de Reynaldo es botánico, su abuelo también. El tiene la opción de seguir medicina en Estados Unidos pero – insiste – su verdadera vocación es la biología. Va a hablar con los de la beca para ver de reorientarla. Menciona a su novia, con el mismo entusiasmo. Ella también es naso y así como él, está activa en la lucha.

Antes de volver a la ciudad le pase mi copia de “Temas de Nuestra América”, con los poemas de Benedetti. Le señalo el “Te quiero” (….en la calle codo a codo somos mucho más que dos… ), para que se lo lea a la novia. Le vuelven a brillar los ojos. Cuando vio la bandera de la Tierra que cargaba me dijo: “El mensaje esta clarito”.

Caminábamos entre Santiago y Divisa y vi que lo llamaban aparte para decirle algo; no se por qué me dio mala espina. Al día siguiente, ya en la Terminal de la ciudad, me enteré por un titular que los naso habían sido desalojados de la Plaza Catedral por los antimotines.

Ahí estuvieron más de dos lunas con todos sus días con el gobierno anterior y luego volvieron, para quedarse hasta que los botaron con el gobierno actual. Los estuvieron meciendo pero nadie quiso escucharles con seriedad. Reclaman su derecho a tierras ancestrales ocupadas por una ganadera.

De las tierras en manos ahora de la ganadera, en Bocas del Toro, también los habían desalojado los antimotines. Pero esa vez los sacaron en la madrugada de sus casas, ellos inermes, los otros armados como van los antimotines en las películas y en la realidad. Les tumbaron la escuela que ellos mismos construyeron y su casa de la cultura, les dispararon bombas lacrimógenas, una pala mecánica abrió un hueco y ahí depositó los materiales de las casas, la ropa, los cuadernos de los niños, el diccionario de su lengua que los naso y otra gente han ido reuniendo durante décadas. La pala tapó el hueco para que no aprovecharan ni las ruinas. Los naso reclaman un territorio oficialmente reconocido. Es decir, quieren un lugar en esta sociedad.

Larisa Duarte pertenece a una organización campesina de Río Cobre, Veraguas. Con ese nombre – ¡claro! – a su área ya le cayó encima la maldición de una mina o de cualquier proyecto de explotación y fecunda reproducción de ganancias. “La campesina” le dicen a Larisa sus compañeros indígenas de la marcha. Tiene una alegría desbordante y no para de gritar y animar a los demás. Un día dejó la marcha y se fue a la ciudad y se puso en huelga de hambre con tres de los nasos que habían desalojado de Plaza Catedral. La fui a visitar cuando regresé a la ciudad y la encontré en la Plaza sentada junto con los otros tres frente a la calle por donde alguna vez tendrá que pasar el automóvil del presidente, y verlos. Tenían 72 horas de huelga de hambre y los ojos de Larisa ya no eran los mismos de cuando la conocí en la marcha, y ese agotamiento y ese dolor de cabeza. No me los contó, yo se los vi.

Pero de ahí no la mueven. Blas Quintero me contó una hora después mientras recibíamos a la marcha, que el padre de Larisa tiene escrito en la entrada al patio de su casa en Río Cobre: “Los valientes no se rinde, luchan”.

Comité Pro-Cierre de Mina Petaquilla; Asociación Rey Quibién, Coordinadora Campesina por la Vida ; Asociación de Productores Agrícolas de La Pintada ; Coordinadora de Pobladores Colonenses por el Derecho a la Vida , la Tierra y la Dignidad ; Comité de Defensa de Colon; Coordinadora Nacional para la Defensa de Tierras y Aguas; Ambientalistas Chiricanos; MED Paz y Justicia, etc… Diecisiete comunidades afectadas por la minería y las hidroeléctricas caminaban cuando yo pude estar en la Marcha ; quién sabe cuántas otras, antes y después, habrán estado presentes.

Señor Presidente Martinelli: No se pierda usted la oportunidad de conocer y aprender de estos panameños y panameñas que aman su tierra como pocos y han caminado tantos días para que el gobierno los escuche. Sus maneras dignas y respetuosas serían lo mejor que le podría pasar a usted en una cita con dirigentes – se lo aseguro – dentro o fuera del país.

Santiago tiene 23 años y es dirigente de Charco La Pava. Está terminando el sexto año en Changuinola y le gustaría ser abogado, si pudiera -“Pero mis padres no trabajan” me dice. Pienso para mí que probablemente trabajen mucho más que un diputado. Pero aprendemos a decir cosas así por la educación y la costumbre. Tiene tres años, junto a su comunidad, pidiendo respeto a una hidroeléctrica que ha sacado a otros de esa lucha ofreciéndoles un trabajo con salario. El sigue. Toribio Jiménez tiene 32 años más que él y aún sigue. El Rey de los Nasos tendrá unos cuarentaitantos años más que Santiago, y también sigue.

He visto a dos o tres de los participantes tirar botellas de plástico. Pero he visto a más de ellos lavar, guardar y reusar los platos y cubiertos de plástico que vienen con la comida que en el camino les brinda gente y organizaciones solidarias. Hay algunos de la marcha que llevan consigo envases de totuma o coco y ahí reciben su ración y su café. Y he escuchado cientos de veces consignas con vivas a los ríos, a los bosques, a la naturaleza, a la tierra. Y hasta a los peces de los ríos.

Mientras caminan, a veces hay quien recoge algo tirado en la carretera que aun puede servir. Toribio Pito es un hombre ngäbe joven, de la comunidad de Buenos Aires. Lo vi recoger un pixba, sacarle la pepa y guardarla. Me acerco y confiesa sus planes: “Es para sembrarla (a su regreso), cuando la Luna esté baja: así la palma crece menos y da más”.

“Caminar tanto y tanto significa que ustedes quieren mucho a su tierra” dijo una señora cuyo nombre no logre apuntar – quizás la Corregidora – al darnos la bienvenida en el local de la Junta Comunal de El Higo, donde nos brindaron un sancocho con arroz y unas galletas con jugo.

Cuando la marcha se reanudó todavía tenia en la cabeza lo que ella dijo. “Caminar tanto y tanto significa que ustedes quieren mucho a su tierra”…

No son una tropa de boys scouts, ni es que están aburridos allá en sus casas. Alguien debió quedar cuidando a los niños – ¿No cree? – las siembras, las gallinas, los animales. Y había que dejar algo para la comida en la casa, en estos muchos días que van a estar fuera.

Además el sol pega duro ¿Sabe? Y si cae un aguacero y uno se resfría, uno queda todo jodido ¿Sabe? Y a veces da calambre y a veces salen llagas en los pies. Muy serias deben ser sus motivaciones para tirarse ese viajecito, ¿O no?

Si les prestásemos atención nos beneficiaríamos mucho también nosotros. De ahí esa consigna, que deben haber repetido unas 7,000 veces en estos días de marcha: “!Esta lucha no es de uno, esta lucha es de todos!”

Pero estamos dormidos. Mientras más dormidos mejor para quien lucra con ello.

O atónitos: pasmados mirando los edificiotes que se construyen en nuestra babilónica capital, creyendo que somos los más vivos de la región.

Al fin del día hay reunión. Para discutir noticias, afinar la redacción del pliego a presentar, diseñar estrategias para el almuerzo de mañana. Tomo estas notas de lo que un dirigente menciona: “Hay interés del gobierno actual de modificar la Ley 10 (de la Comarca Ngobe-Bugle ) y pasar de propiedad comunal a privada, cambiando la denominación de comarca a reserva. Y cambiar el régimen en los 1,000 metros desde la playa hacia dentro de las costas, para meter desarrollo turístico. Y cambiar la autoridad reconocida: de Cacique a Gobernador. Este no es momento para cambiar la Ley 10” , dice enfáticamente la persona y se despide. Solo esto seria suficiente razón para caminar hasta la ciudad. Pero hay más razones.

Quien esté realmente interesado/a en las razones de la Marcha Indígena y Campesina las conseguirá. Por ejemplo en www.caminatapanama.org Aquí solo quiero señalar otra razón, menos táctica pero más estratégica de esta marcha: despertarnos el cariño social, la solidaridad.

Con esta marcha los indígenas y los campesinos nos vienen a recordar los valores que todavía andan bajo la tierra panameña, haciéndola temblar, enorgulleciéndola, fertilizándola, dándole vitalidad. A ellos y ellas, los de la marcha, pero también a todos los que de alguna manera han sido y son solidarios – con un poco de agua, con un almuerzo para 70 personas cansadas, con un aplauso, un pulgar hacia arriba, un repique de la bocina del camión, o una mirada atenta y cómplice -, esta marcha ha enseñado cuánto somos capaces de hacer y ofrecer cuando nos miramos con dignidad y con respeto, a nosotros mismos y a nuestra ecología. Y nos incorporamos y nos echamos a andar.

Jorge Ventocilla
ventocilla.jorge@gmail.com

Publicado en Panamá Profundo el 09.10.2009

Se buscan espías ambientales

Se buscan espías… medioambientales

Laura Plitt

BBC Mundo, Medio Ambiente

Pieles de trigreEl comercio ilegal de pieles de tigre es uno de los crímenes que investiga la EIA.

¿Es usted un entusiasta devoto del agente 007? ¿Se queda pegado frente al televisor cuando pasan por enésima vez -aunque sea a las tres de la mañana y en blanco y negro- «El espía que surgió del frío», la película inspirada en la novela de John Le Carre?

En ese caso, quizás le interese un inusual concurso que lanzó la Agencia de Investigación Ambiental británica (EIA, por sus siglas en inglés), una organización no gubernamental que investiga crímenes medioambientales como la tala ilegal de árboles, el comercio ilegal de especies en peligro y la compra y venta de productos químicos cuyo uso está prohibido por las autoridades.

Lo que distingue a la EIA de otras organizaciones ecologistas es que para sus investigaciones emplea tácticas típicas de espías y detectives.

Los ganadores de la competencia (la agencia elegirá tres) tendrán la oportunidad de entrenarse con los métodos de la EIA.

Lea: clic Pregúntele a un espía mediombiental

«La idea del concurso es involucrarnos más con la gente y ofrecerles la posibilidad de experimentar de qué se trata nuestro trabajo», le dijo a BBC Mundo Julian Newman, investigador y director de campañas de la organización.

Es fundamental ser muy detallista a la hora de recabar información, ser creativo, saber improvisar para cambiar los planes rápidamente -en caso de que haga falta- en el terreno y por supuesto, saber mentir

Julian Newman, director de campaña de la EIA

Para realizar el trabajo de detective ambiental encubierto hace falta manejar con soltura cámaras escondidas en bolsos, abrigos o en el propio cuerpo, teléfonos celulares que son en realidad cámaras fotográficas y demás dispositivos que permiten recabar evidencia sin ser detectado.

La clave no está solo en utilizar los equipos con disimulo y destreza, dice Newman mientras nos muestra un armario donde están guardadas bajo llave las herramientas de trabajo de los detectives, en la oficina de la EIA, en un barrio del norte de Londres.

«Es esencial ser muy detallista a la hora de recabar información. Ser creativo, saber improvisar para -en caso de que haga falta- cambiar los planes rápidamente en el terreno y por supuesto, saber mentir», dice Newman.

Todos estos elementos se ponen en juego en el momento en que se entra en acción: como parte de una misión el investigador debe, por ejemplo, hacerse pasar por un comprador o un empresario turístico o un experto en dicho negocio.

De juego, nada

Julian Newman, EIA

Julian Newman, EIA

«Cuando haces una investigación y publicas un informe que genera una reacción de las autoridades y la implementación de medidas, ahí te das cuenta de que todo el esfuerzo, la tensión y el estrés valen la pena»

A simple vista la labor que desempeña la EIA parece casi un juego. Pero el trabajo que la agencia viene desarrollando desde hace 25 años es serio y en la mayoría de los casos riesgoso.

«Nosotros tratamos de que no se violen las leyes. Si la gente que gana mucho dinero con el tráfico ilegal nos descubre… bueno, no van a estar muy contentos con nosotros», dice Newman.

Desde el cuartel central en Londres, una oficina sencilla, atiborrada de papeles, donde trabajan asistentes y voluntarios que poco tienen que ver con el glamour que ostenta James Bond, se coordinan investigaciones y campañas para identificar a las compañías involucradas en la tala ilegal de bosques, una de las principales razones de la deforestación, y a las empresas que comercializan especies amenazadas y sustancias químicas prohibidas.

Los hallazgos de la agencia, particularmente en China, África del Este e Indonesia, han servido en algunos casos para que se enmienden las leyes. Por ejemplo, en 2004, tras una extensa investigación, los detectives recolectaron evidencia suficiente sobre la tala ilegal de compañías extranjeras en las tierras de los indígenas Knasaimos en Papúa, Indonesia.

La noticia apareció en todos los medios locales y prontamente se convirtió en un escándalo. Tras una reunión de emergencia, el gobierno envió un contingente para detener las operaciones. Documentación que demostraba que compañías estadounidenses compraban madera cortada ilegalmente en el territorio de los Knasaimos fue presentada ante el gobierno de Estados Unidos y las autoridades modificaron las leyes vigentes, convirtiendo en una ofensa la adquisición de productos fabricados con dicha madera.

Historias con final feliz como ésta -que no los son todas ni mucho menos- son las que motivan a los investigadores como Newman a seguir adelante con la misión de la EIA: «cuando tu trabajo rinde frutos, cuando haces una investigación y publicas un informe que genera una reacción de las autoridades y la implementación de medidas, ahí te das cuenta de que todo el esfuerzo, la tensión y el estrés valen la pena».

La competencia está abierta hasta el 30 de septiembre.

Industria panameña sigue contaminando

INDUSTRIAS EN LA MIRA POR DESECHOS

FISCALIZACIÓN

KEREM PÉREZ
kperez@prensa.com

imagen

Desechos. Algunas industrias depositan los desechos en los ríos.LA PRENSA/C. Lemos

Los altos niveles de contaminación  en los afluentes y ríos del país, provocados por empresas o industrias, encienden las alertas de las autoridades y ambientalistas.

Hasta la fecha, las autoridades no han concluido con los procesos de análisis  de las 79 industrias y compañías a las que se les ha identificado por presentar irregularidades ambientales.

La Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) no revela cuáles son, pero detalla que la mayoría de las empresas se dedica a la construcción, el turismo, la energía, la elaboración de productos alimenticios y bebidas, las actividades agrícolas, la ganadería, la silvicultura, la explotación de minas de canteras, la manufactura o la pesca.

La Anam exige un Programa de Adecuación y Manejo

Ambiental (Pama), en el cual las compañías deben presentar un cronograma de actividades y adecuaciones que corrijan  los altos niveles contaminantes en sus desechos, que debía haber concluido en el año 2005.

De acuerdo con Jesús Grimaldo, jefe del departamento de adecuación y manejo ambiental de la Anam, a todas las industrias que ya operan se les exige un diagnóstico a través de una auditoría ambiental.

Esta se realiza por entes privados debidamente aprobados por la institución.

Cada auditoría refleja el tipo de desecho que es expulsado por la empresa, y cuál es la magnitud de su impacto al medio ambiente.

Hay todo tipo de contaminante, como el ruido, vibraciones, emisiones atmosféricas (dióxido de carbono), aguas y suelo.

A la contaminación que más se le presta atención es a la de los desechos depositados en fuentes fluviales (ríos, quebradas) mares, etc.) y alcantarillados.

No obstante, Grimaldo enfatiza que cada empresa tiene su particularidad, puede tener una de estas fallas o varias en su conjunto, dependiendo de su actividad.

“Si luego de la auditoría ambiental, la empresa registra niveles altamente contaminantes en sus desechos vertidos en aguas, se le exige establecer una planta de tratamiento para reducir estos niveles, y en el caso que no cumpla con la normativa, se le multa”, explica Grimaldo.

A cada empresa que ya cuenta con un Pama se le da seguimiento, para que no incurra nuevamente en irregularidades.

El funcionario aclara que toda empresa que elabore productos o tenga dentro de su actividad la utilización de agua requiere una planta de tratamiento. También debe presentar una caracterización de las aguas donde deposita sus desechos, a fin de verificar que la carga contaminante no esté por encima de los niveles máximos.

En este sentido, Juan Francisco Kiener, vicepresidente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), explica que el sector industrial en los últimos años se ha inclinado con más intensidad a cuidar el medio ambiente.

Kiener señala que no sólo se les debe exigir a las industrias  el establecimiento de plantas de tratamiento, sino  también  un conjunto de medidas como la reducción en el uso de papel, la energía, y  el reciclaje.

El industrial asegura que ellos no son el único que sector que está cumpliendo con los parámetros establecidos por la Anam.

“La mayoría de las medidas (plantas de tratamiento de agua) son costosas para las compañías pequeñas, pero, a pesar de ello el sector está cumpliendo. Estas pueden oscilar entre 200 mil dólares y 5 millones de dólares, dependiendo del volumen de agua que utiliza y el tipo de actividad”, explica Kiener.

El Centro Nacional de Producción Más Limpia detalla en su página web que existe un total de 200 empresas que están cumpliendo las medidas, de estas  87 son del sector energía e industria y  53, agroindustrias.

Para José González Jaramillo, miembro de Oilwatch Panamá, es necesario que se lleve a cabo un programa de desarrollo territorial que incluya el uso de agua. “No hay coherencia entre las  políticas públicas y la  gestión ambiental”, afirma González Jaramillo.

El activista ambiental sostiene además que las autoridades no están exigiendo las normas establecidas por la Organización Mundial de la Salud, como es el caso de las construcciones.

Defensoría solicita el cierre de la minería en Petaquilla

Defensoría solicita el cierre de Petaquilla

La entidad realizó una investigación en el sector donde opera la minera y corroboró daños al ambiente y la comunidad.

Shelmar Vásquez Sween
svasquez@prensa.com

La Defensoría del Pueblo emitió ayer la Resolución DP-386p-05 en la que insta a las autoridades del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) a elaborar un anteproyecto de ley que rescinda el Contrato Ley No. 9 que el Estado firmó con la minera Petaquilla S.A. en 1997, con base en que la empresa no cumple con las normas ambientales vigentes.

El ombusman, Ricardo Julio Vargas, también solicitó la suspensión inmediata de las actividades que lleva a cabo la empresa minera y sus afiliadas en el distrito de Donoso, provincia de Colón, aunque este punto no lo dejó consignado en la resolución.

Vargas detalló que durante la investigación que hicieron, comprobaron que la minera está causando un impacto negativo, tanto en los recursos naturales como en la calidad de vida de más de 50 comunidades del área.

Asimismo, advirtió que denunciará el problema ante organismos internacionales, si las autoridades locales hacen caso omiso a la resolución emitida por la entidad.

Su argumento consiste en que el Mici y la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) estarían violando el artículo 257 y 259 de la Constitución Política de la República, que determina que se pueden otorgar concesiones sobre las riquezas del suelo, siempre y cuando no se afecte el bienestar social y el interés público.

“También se le estaría dando la espalda a los convenios internacionales que ha firmado el Estado en materia de derechos sociales y ambientales”, precisó.

Vargas conminó a las autoridades a “actuar con mayor diligencia y rigor contra la empresa, a fin de que pague la multa de casi dos millones de dólares que le impuso la Anam.

Tras conocer la petición de la Defensoría, el vocero del Comité Pro Cierre de Petaquilla, Julio Yao, dijo que la minera ha contaminado con cianuro unos ocho ríos.

“No confiamos en que el Mici haga mucho. En la última reunión con autoridades de la entidad, se nos dijo que no paralizarían los trabajos de la minera y que no importaba que murieran algunos peces”, comentó.

En tanto, María Núñez, de la Coordinadora de Campesinos de Coclecito, área de influencia del proyecto, dijo que los desperdicios químicos de la minera han destruido los sembradíos del área.

Se llamó al celular del vocero de la empresa Petaquilla Gold, Julio Mario, pero no contestó.

—————————

BAJE EL DOCUMENTO ABAJO EN FORMATO PDF SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO EN RELACIÓN A LA MINERÍA A CIELO ABIERTO DE CERRO PETAQUILLA.

RESOLUCION SOBRE PETAQUILLA DEFENSORIA

————————–

ACB se manifiesta a favor del PILA y el Parque Nacional Volcán Barú

REPÚBLICA DE PANAMÁ
PROVINCIA DE CHIRIQUÍ
ASOCIACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIOSFERA

La nueva carretera que analiza el Ministerio de Obras Pública entre las Provincias de Bocas del Toro y Chiriquí atraviesa la concentración boscosa más extensa y antigua de Centroamérica representada por el área núcleo de mayor tamaño como lo es el porque Internacional de la Amistad.

Esta idea no es más que una descabellada ignorancia y total desconocimiento del tema ambiental y de la diversidad y fragilidad de especies de valor universal que contiene este importante Parque Binacional que compartimos con Costa Rica.

Ante tal anuncio improvisado queremos dejar establecida nuestra primera opinión como ecologistas conscientes nuestra preocupación será respaldada por la comunidad científica nacional e internacional, que al igual que nosotros mostraran un rechazo absoluto de una carretera adicional a la que ya existe y que atraviesa La Reserva Forestal de Fortuna y el Bosque Protector de Palo Seco entre las Provincias de Chiriquí y Bocas del Toro.

Una nueva carretera propuesta con una longitud similar a la existente y de igual topografía atravesaría la Cordillera Central o el Macizo montanoso de Talamanca en uno de los puntos más sensibles y de alto riesgo porque allí se encuentra la cuenca alta del Río Caldera, que a su vez es reserva hidrológica del agua para el consumo humano de los importantes distritos de la Provincia de Chiriquí.

Quienes hayan recomendado esta carretera desconocen el significado de un verdadero desarrollo sostenible y decir que esta es un área de producción parece que ni siquiera conocen que en este último año la UNESCO le ha exigido al Gobierno Nacional una serie de medidas a cumplir para evitar que esta importante área protegida sea declarada como sitio de Patrimonio Mundial en Peligro ante las graves amenazas ambientales que tiene.

La cuenca ata del Río Caldera está ubicada en un área volcánica en una superficie formada por aluviones volcánicos frágiles y en donde se han localizado fallas geológicas que representan instabilidad y riesgo a la región de Boquete.

Construir una carretera que dividiría en dos el Parque Internacional La Amistad y la Cordillera del Talamanca no es idóneo siquiera pensarlo porque va a producir un efecto barrera y un efecto borde que científicamente producirá pérdidas invaluables e irreversibles de especies de flora y fauna frágiles.

Cuando el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO designó al Parque Internacional La Amistad como un sitio de Patrimonio Mundial, tomo en consideración el enorme valor de su fauna y biodiversidad y destacó que esta área es un ejemplo sobresaliente que ejemplifica procesos geológicos actuales, así como también procesos de evolución biológica y procesos de integración humana con el ambiente. Reconocieron hábitat naturales importantes significativos de especies amenazadas de animales y plantas de valor universal.

Por lo anterior es necesario un cambio de actitud de los funcionarios, un  cambio a una mejor cultura de protección del ambiente, un cambio que aporte lo necesario a un mejor entendimiento del entorno natural y no un cambio para perder los cuatro (4) criterios de selección para que el área hoy amenazada con esta idea de carretera fuera considerada un Sitio de Patrimonio Mundial:

Es una área con fenómenos naturales superlativos o áreas de belleza natural excepcional y de valor escénico importante.

Un área con ejemplos sobresalientes que representan etapas importantes de la historia de la tierra, incluyendo registros de la existencia de vida. Procesos geológicos actuales significativos en el desarrollo de formas terrestres o accidentes geomorfológicos o accidentes  fisiográficos significativos.

Un área ejemplo sobresaliente de procesos ecológicos y biológicos actuales dentro de la evolución y desarrollo de ecosistemas terrestres de agua dulce, costeros y marinos así como de comunidades de plantas y animales.

Un área que contiene habitat naturales más importantes y significativos para la conservación  de la diversidad biológica.

Atentamente,

Ezequiel Miranda
Presidente