Buena televisión y no telebasura necesita Panamá

Campaña por una buena televisión

Victoriano Rodríguez S.

Cibernautas locales hacen alusión a nuestros artículos sobre la televisión panameña y la forma perniciosa de sus presentaciones. Las novelas, programas enlatados y/o de doble sentido, de crimen o sortilegio, han llevado a nuestros jóvenes a considerar e involucrarse en la violencia como escape.

“Una vergüenza nacional –comenta un lector– es la televisión panameña, producto de su deterioro como medio informativo”. La población decente lo concibe como un medio educativo, hacia el bien; no propulsor de decadencia moral, espiritual y cognitiva.

“Las programaciones oscilan entre lo cursi? o trivial –indica otro–, grotesco, vulgar, crónica roja y la espectacularidad del crimen. Algunos periodistas, como sabuesos, buscan la carroña noticiosa y ocupan el espacio noticioso en un 80% con este salvajismo de las metrópolis”, agrega.

En términos porcentuales, ¿cuál es el aporte positivo de la televisión panameña a la sociedad? Los empresarios y los propios gobiernos juegan un importante papel en todo este andamiaje de mediocridad, al patrocinar programas que tienden a la indecencia y deshonestidad. ¿Quiénes son los dueños de estos instrumentos? ¿Qué responsabilidad cabe a las Instituciones y al Ejecutivo?

¿Cuál a los gremios formadores, educadores, periodistas y demás profesionales? Nos envuelve la corruptela y montaremos la carroza dilapidadora, igual que el gallo fino que, engañado, pelea contra su imagen frente al espejo.

Tenemos que retomar los caminos de la ética, la moral y buenas costumbres; en una sociedad totalmente resquebrajada, donde el juega vivo, la trampa y la deshonestidad parecieran ser los mejores parámetros de comportamiento.

Muchos medios, principalmente la televisión, brindan el servicio de llevar el circo a las casas, voluntaria o involuntariamente. Al final, son quienes determinan, o por lo menos coadyuvan con la decadencia social, de la cual dicen escandalizarse. Unifiquemos criterios y defendámonos del acoso mental de los medios.

Formalizaremos una cruzada nacional. Buscaremos patrocinios que permitan sufragar los gastos publicitarios y operativos de esta campaña. Los interesados pueden contactarnos por el correo electrónico. Esperamos que otros programas y medios se identifiquen con esta cruzada. La sociedad necesita un aire, otro aliento, una verdadera esperanza. A partir de hoy, y en nuestro programa radial Oasis de Opinión, Lizabeta y yo iniciaremos una campaña que permita unificar la familia. Apaguemos el televisor de 7 a 8 de la noche, y (como en antaño) compartamos ideas, lecturas, narraciones y chistes. Hagamos vida de hogar con otros miembros de la familia y vecinos. Hagamos patria, por el bien de todos.

¡Dios te salve Panamá!

Publicado originalmente en el Siglo, 13 de septiembre de 2009

Home, la nueva película ambiental

Home, la nueva película ambiental

Burica Press – Ecología

«En doscientos mil anos (200.000) la humanidad sobre la tierra ha producido un desbalance en el planeta que tiene una evolución de cuatro mil millones de evolución.  El precio a pagar es alto… la humanidad tiene escasamente 10 anos para revertir esta tendencia,y debemos estar conscientes de la completa extensión de esta expoliación de las riquezas de la Tierra y los patrones de consumo», es la posición de los guionistas de  la  película HOME liberada la semana pasada en Europa.

El 5 de junio de 2009, el Día Mundial de Medio Ambiente fue escogida como la fecha simbólica para la presentación simultánea a nivel mundial de la película Home, dirigida por Yann Arthus-Bertrand.

Estamos viviendo un periodo crucial. Los científicos nos dicen que sólo tenemos 10 años para cambiar nuestros modos de vida, evitar de agotar los recursos naturales y impedir una evolución catastrófica del clima de la Tierra.

Según el director Yann Arthus-Bertrand «cada uno de nosotros debe participar en el esfuerzo colectivo para sensibilizar al mayor número de personas sobre este problema global y por eso es que fue realizada esta película».

Esta película tiene como objetivo ser ampliamente difundida y su distribución será gratuita, para ello se logró el financiamiento de un mecenas, el grupo PPR. Europacorp empresa que la distribuye, se comprometió en no tener ningún beneficio de HOME porque la película no ha realizado con ningún interés comercial.

De acuerdo al ecologista panameno Ariel Rodríguez, la película es excepcionalmente buena tanto en calidad fílmica como en calidad científica. «Es realista, directa y socialmente responsable» argumentó.

«Todos tenemos la solución, qué esperamos?» es  una gran pregunta que hace la película en su corolario.

Piden conservación de bosques urbanos

NATURALEZA. También que sea valorizada el agua

Piden conservación de bosques urbanos

Grupos ecologistas que el pasado lunes, conmemoraron el Día Nacional de los Bosques Urbanos, exigen respeto a ley del ambiente.

Melquisedec Quintero
PA-DIGITAL

Flora. Importante fomentar la arborización en la ciudad.

La aparición de peces muertos flotando en ríos, proyectos mineros, así como la proliferación de construcciones en la metrópoli, preocupan a sectores de la sociedad civil, en particular los ambientalistas.

Entre estos grupos están la Alianza para la Conservación y el Desarrollo (ACD), el Centro de Incidencia Ambiental (CIAM), en conjunto con el Centro de Estudio de Recursos Bióticos (CEREB), han mancomunado esfuerzos en la lucha por conservar los bosques, paralelo a la valorización del agua como recurso hídrico.

Raiza Banfield, directora del CIAM, solicitó al Gobierno una postura más enérgica en materia de normas que regulen la actividad de los grandes inmobiliarias, las que a su juicio ponen en peligro el ecosistema de las áreas boscosas cercanas a los lugares en construcción.

En este sentido, Susana Serracín, abogada ambientalista cuestionó la labor de la Asociación Nacional del Ambiente (ANAM), debido a que muchos de lo proyectos en el país, no cumplen los requisitos que establece la ley sobre preservación del ambiente.

_________________________

El Centro de Incidencia Ambiental, la Alianza para la Conservación y el Desarrollo y la Universidad de Panamá , Centro de Estudios de Recursos Bióticos, en reciente ceremonia en el Museo Reina Torres de Araúz, otorgaron reconocimiento a un grupo de comunicadores que han apoyado la defensa del agua, de los ríos y de los bosques de Panamá. La periodista Malema De León, de Panamá América, recibió la distinción por sus trabajos periodísticos sobre la protección del agua.

Carmencita Tedman, Cecilia MacIntyre ( en representación de Juan B. Gómez) y Carlos E. Rangel.

Carmencita Tedman, Cecilia MacIntyre ( en representación de Juan B. Gómez) y Carlos E. Rangel.

Malema De León, Raúl Carranza y Raisa Banfield.

Malema De León, Raúl Carranza y Raisa Banfield.

Alejandro Balaguer y Raisa Banfield.

Alejandro Balaguer y Raisa Banfield.

Ariel Rodríguez y Miguel Hidalgo

Ariel Rodríguez y Miguel Hidalgo

La incidencia ambiental robustece la democracia

El siguiente artículo ejemplifica la participación de la sociedad civil organizada en la construcción de un país más democrático y menos corrupto, por lo menos en el tema ambiental.

Burica Press
————————————————-

EL MALCONTENTO

Petaquilla’s dream

Paco Gómez Nadal
paco@prensa.com

Hay situaciones negativas que pueden sonsacar lo mejor de los seres humanos… hasta de las instituciones. Así son las guerras, esos espectáculos patéticos y machistoides que han permitido dibujar los rasgos de la solidaridad y el humanismo más conmovedor. Así son las dictaduras, que sacan de seres aparentemente pusilánimes el carácter y la fuerza que la vida en libertad les adormecía. Así parecen ser algunos despropósitos, que provocan reacciones inesperadas y esperanzadoras.

Eso parece haber conseguido Petaquilla, ese coro de arcángeles inversionistas que se han pasado la legislación del país por donde han querido y el patrimonio natural por una segadora mecánica. Durante los últimos años, estos próceres del capitalismo han obviado estudios de impacto ambiental, límites de concesiones y todos los extremos morales en pro de un beneficio que sale del país dejando como herencia hectáreas devastadas, ríos contaminados y futuro campesino hipotecado con intentos de camuflaje gracias a la bendita responsabilidad social empresarial.

Si no fuera por colectivos como CIAM, ACD, o Mar Viva o Albatros (y otras de su estirpe) no habría cámaras ni ojos para ver y denunciar lo acontecido en Petaquilla, o en Charco La Pava, o en Isla Colón, o en Coiba, o en las comarcas indígenas. La existencia de estas organizaciones robustece esta débil y precaria democracia.

El proyecto minero de Petaquilla ha logrado sacar lo mejor de una institución que casi todos los sectores habían dado por muerta o, como mínimo, perdida para la causa ambiental. La Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) ha impuesto una millonaria multa a Petaquilla por sus desmanes. Estamos tan mal acostumbrados que en los corrillos de Panamá se exponen todo tipo de conjeturas sobre las razones que han hecho a la Anam defender de forma tan contundente la legalidad que normalmente mancilla. ¿Carácter bipolar? ¿Presión de organizaciones y medios? Sea lo que sea, yo, que tan duro le he dado a la Anam desde estas páginas, hoy le reconozco la osadía. En realidad, ninguna osadía: el cumplimiento de su deber. Ahora nos queda la duda de si pagarán la multa, de si el Estado utilizará todas sus herramientas para que estos corta palos hagan el estudio de impacto ambiental, incluso de si se avanzará en el debate realmente importante: el de declarar a Panamá como país libre de minería.

Miles de personas desplazadas con sus derechos conculcados por el Estado Panameño perderán todos sus bienes colectivos y tendrán que hacer una nueva vida en otro lado. AES Corporation ha destruido a la fuerza las casas de quienes se reusan a abandonar el área

Miles de personas desplazadas con sus derechos conculcados por el Estado Panameño perderán todos sus bienes colectivos y tendrán que hacer una nueva vida en otro lado. AES Corporation ha destruido a fuerza de intimidación y coacción los bienes y propiedades de los indígenas Ngobes, muchos de los cuales se rehusan a abandonar el área, que les ha sido concesionada de maneral ilegal por ANAM. Ellos un día amanecieron con sus tierras cedidas a la transnacional para el desarrollo de hidroeléctricas. Foto: Florencio Quintero.

Hay que aprovechar este momento, entonces, para reconocer varios fenómenos. El primero es la fortaleza que han adquirido las nuevas organizaciones sociales centradas en la incidencia y en la formulación de propuestas de futuro para el país. Si no fuera por colectivos como CIAM, ACD, o Mar Viva o Albatros (y otras de su estirpe) no habría cámaras ni ojos para ver y denunciar lo acontecido en Petaquilla, o en Charco La Pava, o en Isla Colón, o en Coiba, o en las comarcas indígenas. La existencia de estas organizaciones robustece esta débil y precaria democracia.

El segundo es el del mensaje contundente que se está lanzando a los inversionistas aviones. Los problemas legales y de imagen que enfrentan Red Frog, Chan 75 de AES, Petaquilla o los ya casi olvidados teleférico de Ancón o el delfinario de San Carlos deberían ahuyentar a otros de su calaña. O eso espero.

El tercero y último (aunque hay muchos más) es el de la connivencia de algunas instituciones y empresas que crecen a la sombra de los proyectos dudosos. ¿Se plantearán publicitarias y agencias de la mal llamada comunicación estratégica el reto ético de seleccionar mejor a sus clientes? ¿Llegará el momento en que empresas locales de servicios se declaren objetoras de conciencia cuando uno de estos proyectos inmorales llegue con la chequera manchada de sangre y abusos? ¿Cuestionarán en algo su posición programas de radio o medios en general que cambian de posición en función de la lista de anuncios contratados? Las respuestas las puede ir buscando usted mismo, están a la vista.

Felicitaciones a La Prensa por premios periodísticos

ANAM.

‘La Prensa’ gana premios ambientales

LA PRENSA/Iván Uribe
Tribaldos, Arcia, Palm y Arosemena son los ganadores.

Rella Rosenshain
rrosenshain@prensa.com

En el día de ayer, cinco reconocimientos fueron otorgados al diario La Prensa, durante las Premiaciones Ambientales 2008, ceremonia de la Autoridad Nacional del Medio Ambiente (Anam) con la que celebró su décimo aniversario en el salón Bella Vista del hotel El Panamá.

En el marco de esta actividad, el ganador de la categoría de Mejor Noticia de Ciencia y Tecnología Ambiental fue el periodista Rafael Berrocal, con su nota titulada “Mina, a toda marcha”; mientras que la Mejor Noticia de Economía Ambiental fue para Mónica Palm con su publicación denominada “Inminente peligro para Coiba”.

El Mejor Reportaje para Medios Impresos fue “Bosque, en peligro”, redactado por José Arcia.

En tanto, miembros del equipo del suplemento Aprendo también fueron distinguidos. Alexander Arosemena ganó la categoría de Mejor Fotografía con “Rayo en frío”. Así mismo, Wendy Tribaldos obtuvo una mención honorífica por el proyecto editorial Geo-Panamá.