Rapiña con las tierras costeras e insulares inalienables

El diputado Pedro Miguel González hizo a petición de partes interesadas la Ley 2 2007 que vendía nuestras islas y costas. Ahora viene con el borde del mar y las islas. Hizo esa ley invocando urgencia notoria y fue aprobada por la aplanadora de sirios y troyanos. Fue aplastante la posición del PRD y la oposición (si se le puede llamar oposición).

Por el fuero de impunidad de los diputados no se les puede investigar los delitos que existen detrás de la aprobación de leyes a solicitud de partes interesadas. Qué barbaridad! Hasta donde llegará la venta inescrupulosa y corrupción en este país!

Que alguien le regale el pavo y el jamón de navidad y año nuevo a los diputados Pedro Miguel Gonzalez y Freidi Torres para que no tengan necesidad de vender lo poco que le queda libre del país! Qué avaros e inescrupulosos!

Se pueden ustedes imaginar el impacto ambiental sobre los recursos costeros e insulares como resultado de este mercantilismo salvaje del patrimonio de todos los panameños.

Quien vende a su patria, vende a su madre. Y razón tienen los muchachos universitarios cuando en sus manifestaciones gritan: Aquí están, eso son, los que venden la nación. Más evidente no puede ser.

Ojalá el Presidente Martín Torrijos le quedara un poco de escrúpulos y tachara por vendepatria este nuevo negocio de año nuevo de los diputados de su partido.

Que alguien le regale el pavo y el jamón de navidad y año nuevo a los diputados Pedro Miguel Gonzalez y Freidi Torres para que no tengan necesidad de vender lo poco que le queda libre del país!

Burica Press

MEF SE OPONE A LA INICIATIVA.

Proponen vender costas e islas

Diputados liderados por Pedro Miguel González y Freidi Torres buscan aprobar hoy en primer debate un proyecto de ley para vender estas propiedades.

Rafael E. Berrocal R.
rberrocal@prensa.com

A pesar de la advertencia hecha por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la Comisión de Hacienda de la Asamblea Nacional pretende aprobar hoy en primer debate un proyecto de ley que busca poner en venta las costas e islas del país.

El MEF envió una carta a la Comisión de Hacienda, pidiendo la suspensión del proyecto, solicitud que no fue atendida por los diputados. Tampoco se dio la explicación con la que el MEF sustenta la suspensión del proyecto.

Por el contrario, el presidente de la Comisión, Pedro Miguel González, ordenó darle celeridad a la discusión con el objetivo de aprobarlo hoy martes en primer debate, o a más tardar el próximo jueves 11 de diciembre.

La iniciativa pretende titular o vender todas las propiedades que se encuentran dentro de los 200 metros de costa después de la marea alta y las islas del país, poniendo como precio máximo para la venta, seis dólares por metro cuadrado.

Además, el proyecto le quita la potestad a la dirección de Catastro del MEF de administrar estos bienes del Estado, y se lo traspasa a la Dirección de Reforma Agraria del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida).

El viceministro del Mida, Adonai Ríos, también solicitó a los diputados analizar sin apuros el proyecto de ley, aduciendo que se trata de un tema complicado.

De acuerdo con informes del Programa Nacional de Administración de Tierras (Pronat), existen en costas e islas unos 45 mil predios que se manejan actualmente con derechos posesorios.

EN JUEGO ESTÁN LAS TIERRAS MÁS COTIZADAS DEL PAÍS

Pondrán en venta islas y costas panameñas

Detrás de la iniciativa de un grupo de diputados hay fuertes intereses económicos, disputas legales y diferencias entre las propias instituciones del gobierno. Aun así le darán celeridad a su aprobación.

NATURALEZA EN PELIGRO. El proyecto de Ley 459 pondrá en venta las costas e islas panameñas, aunque se han excluido ahora las zonas protegidas y las comarcas. LA PRENSA/Carlos Lemos

Rafael E. Berrocal R.
UNIDAD DE INVESTIGACIÓNrberrocal@prensa.com

Como en todo fin de año, los diputados se preparan para dar otro golpe de gracia, donde al parecer existen grandes intereses económicos y las tierras más cotizadas del país.

La Asamblea Nacional tiene en primer debate un proyecto de ley que permitirá la repartición de todas las islas y costas panameñas a precio de seis dólares el metro cuadrado, un valor irrisorio si se comprara con lo que se cotiza en el mercado.

El programa de titulación y venta ha generado controversia a lo interno del gobierno ya que el Ministerio de Economía y Finanzas perderá la potestad de administrar estas propiedades. Hasta ahora los terrenos dentro de la franja de 200 metros en las costas después de la marea alta y las islas solo podían ser dadas en concesión para el desarrollo de proyectos turísticos.

Ahora estas funciones se pretenden pasar a la Dirección de Reforma Agraria del Ministerio de Desarrollo Agropecuario para que legalice los derechos posesorios que hay asignados en costas e islas, y se proceda a la venta del resto de estas codiciadas tierras.

En total Panamá cuenta con mil 450 kilómetros de costas y el Programa Nacional de Administración de Tierras (Pronat) sostiene que existen 45 mil predios por asignar en estas zonas.

Pronat ya se ha adelantado a realizar un informe catastral de todas las islas y costas panameñas, empezando por Los Santos, costa arriba de Colón y Punta Burica en Chiriquí.

En la primera reunión de la Comisión de Hacienda de la Asamblea Nacional, el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Adonai Ríos, recomendó no acelerar el debate del proyecto de ley ya que acepta que es un tema complicado que debe ser analizado a profundidad.

Sin embargo, el presidente de la Comisión de Hacienda, el diputado Pedro Miguel González, ordenó todo lo contrario: darle celeridad a la discusión de la iniciativa con el fin de aprobarla en primer debate hoy, martes, o a más tardar el jueves 11.

Detrás del impulso del proyecto existe un grupo de inversionistas que ha designado a Pedro Vallarino para que trate de impulsar el proyecto dentro de la Asamblea Nacional.

Se trata de representantes de empresas que han adquirido derechos posesorios y que ahora buscan titular a no más de seis dólares el metro cuadrado como establece el proyecto del ley en discusión.

El precio de venta no parece ser prioridad para los diputados que impulsan el proyecto ni para los funcionarios públicos. “Sabemos que en las costas e islas residen tanto campesinos como personas muy pudientes, pero la idea es quitar la subjetividad de los procesos y darle el título de propiedad”, dijo Nadia Moreno, directora de Reforma Agraria.

Rolando Armuelles, director de Pronat, señaló que el precio calculado no puede estar basado en el valor de mercado porque el Estado es solo un administrador de estas tierras. “Es algo diferente a lo que sucedió con las áreas revertidas”, dijo Armuelles.

Tras la ilegalidad

Además del problema de especulación que puede generar el proyecto de ley, también resalta el tema de la legalidad de los derechos posesorios otorgados.

Pronat reconoce que dentro de las costas e islas existen “miles” de conflictos legales por traslape y sobreposesión de propiedades que complican el tema de la titulación y venta.

En medio de la bonanza inmobiliaria que vive el país, las gobernaciones y alcaldías del país también han emitido derechos posesorios sobre propiedades en costas e islas que ya tenían ocupantes, generando cientos de conflictos legales.

Según abogados consultados sobre el tema, estos derechos posesorios deberían ser declarados ilegales porque el único ente autorizado para hacerlo es la dirección de Reforma Agraria, y bajo condiciones que comprometen el uso de las tierras.

La situación ha generado preocupación entre personas que tienen estos problemas, porque quedará en manos de Reforma Agraria definir qué derecho posesorio será el validado.

Este es el caso de la familia Domínguez, que tiene un título de propiedad en la playa Uverito en Las Tablas, el cual data de 1935, antes que se prohibiera la titulación dentro de los 200 metros en costa después de la marea alta. Ahora la propiedad que reclama la familia Domínguez aloja a más de 10 personas que dicen tener un derechos posesorios sobre estas tierras, incluyendo al diputado oficialista Olivares Frías.

“Este tema nos preocupa porque estamos luchando contra invasores que tienen poder político y cualquier cosa puede pasar”, dijo Abel Domínguez.

Pero así como la familia Domínguez, solo en las costas de la provincia de Los Santos se han reportado 42 casos donde existen duplicación de derechos posesorios y acusaciones de invasión de terreno de forma ilegal.

Erick Jiménez, ex director de Reforma Agraria, reconoció que se trata de un tema muy delicado que debe ser manejado con mucho detenimiento.

Indicó que muchos de los problemas han sido ocasionados por las autoridades locales como los gobernadores, que a veces desconociendo la legislación han cometido exabruptos legales. “Han ordenado desalojos de humildes ocupantes para beneficiar intereses privados sin tener la competencia para hacerlo”, dijo Jiménez.

MEF pidió suspender la discusión del proyecto

Freidi Torres, diputado oficialista y proponente del proyecto de ley, sustenta que la modificación es necesaria porque la dirección de Catastro, bajo el paraguas del MEF, no podía atender esta demanda. “Ellos tienen miles y miles de expedientes en trámite y el proceso es más engorroso”, dijo Torres.

En la Comisión de Hacienda se mencionó que Catastro tiene 6 mil expedientes sin procesar, pero el director a cargo de esta institución, Mariano Quintero, no atendió a la invitación del primer debate de este proyecto de ley.

Quintero tampoco participó de la consultas previas.

Oydén Ortega (hijo) representó al MEF en la reunión, pero retiró una carta que había levantado la dirección legal de esta institución en contra del proyecto de Ley que busca aprobarse en primer debate hoy.

La carta sostenía que se debía suspender la discusión del proyecto de ley. Ortega dijo que necesitaba hacer otras consultas.

Aun así grupos organizados de empresarios y residentes de las áreas costeras se han presentado a defender el proyecto que les permitirá concretar sus negocios.

Ilegalidad urbanística en la ciudad de Panamá

Ilegalidad urbanística

La primera pregunta que hay que hacerse sobre este problema es en qué consiste y quién la promueve. Lo primero que hay que destacar es que no se trata de lo que comúnmente se entiende sobre la ocupación ilegal (invasión) de la tierra.

Es una nueva modalidad temeraria que se está observando en el país, que consiste en hacerse –mediante compra a precios más o menos especulativos- de tierras, extensas zonas litorales y hasta barrios enteros para luego buscar la forma de construir obras de infraestructura al margen de otras consideraciones como vías de acceso, sistemas de agua y drenaje, etc. Esta modalidad ha sido definida en otros países como «desarrollo pirata».

El resultado de ello es una ciudad mal construida. De allí que se encarece para el Estado panameño el Plan de Ordenamiento Urbano, pues estas personas, construyen muchas veces fuera de los parámetros y principios de la planeación.

La capital panameña da muestras visibles de convertirse en una ciudad desarticulada, carente de equipamientos y espacios libres para el esparcimiento y el tránsito de sus habitantes. Y las consecuencias de esta ilegalidad son fiscales, ambientales y económicas. El Gobierno debe identificar con urgencia a estos «promotores piratas» para ponerle un freno al problema.

El Panamá América, 5 de enero de 2008

————————

El caos y afeamiento de la ciudad de la debemos al Alcalde Juan C. Navarro que no ha hecho nada para impedir que aquí el MIVI y la gente hagan lo que les da la gana al margen de la ley y los principios mínimos de urbanismo.

Las compañías de distribución eléctrica, telefónicas y de cable igualmente están destruyendo la ciudad ya que están haciendo unas descomunales redes alambrados típicas de puebluchos sin principios urbanísticos.

Y el Alcalde donde está en todo esto?

Definitivamente que amparando la destrucción de la ciudad, cada día más hostil y fea.a

Burica Press felicita a El Panamá América por denunciar las ilegalidades arriba descritas.  en buena hora lo hace y ojalá le diera cobertura permanente con fotos y un breve texto explicativo de las mil y una ilegalidades que existen.

Burica Press

4 proyectos de ley ambientales en dos horas

comisión de ambiente aprueba cuatro proyectos.

Declaran sector de Veraguas como zona libre de minería

LA PRENSA/Alexander Arosemena
Playas del Pacífico, en Soná.

Eliana Morales Gil
emorales@prensa.com

La Comisión de Población, Ambiente y Desarrollo de la Asamblea Nacional aprobó ayer, en un lapso de dos horas y media, cuatro proyectos de ley en primer debate.

Se trata de las iniciativas que permiten la titulación de tierras en el área recreativa del lago Gatún, en Colón; el proyecto que crea incentivos a la reforestación y agroforestería con carácter social en áreas de pobreza y extrema pobreza; la propuesta que declara a los distritos de Soná, Las Palmas, Río de Jesús y Montijo en Veraguas, área libre de minería; y la norma que establece la Red de parques naturales y recreativos de Panamá.

Los proyectos, que contaron con el visto bueno de los siete diputados que integran la Comisión, solo tuvieron leves modificaciones en algunos de sus artículos, pues el presidente de la Comisión, Milciades Concepción, sugirió que los cambios más importantes se hagan en marzo cuando retomen las discusiones.

Uno de los que tuvo transformaciones importantes fue el 352, cuyo propósito inicial era el declarar al distrito de Soná en Veraguas, zona libre de minería.

El diputado opositor Héctor Aparicio sugirió que se incluyera también a las poblaciones que forman el área de amortiguamiento del parque Coiba, (Las Palmas, Río de Jesús y Montijo). De acuerdo a datos del Ministerio de Comercio e Industrias, el 17% de la provincia de Veraguas está bajo concesión minera, además este ministerio tiene 10 solicitudes para la exploración de minerales metálicos y no metálicos en el área.

A su vez, personal de asesoría legal de la Autoridad Nacional del Ambiente pidió que la norma estableciera abiertamente que quede prohibida la explotación de cualquier mineral en el área.

Ambas peticiones fueron acogidas. La Comisión de Ambiente es la única de las 21 comisiones que ha trabajado en los dos primeros días de la semana previa a la celebración de la Navidad.

Nueva área de uso múltiple en manglares de Chame

El Consejo Municipal del Distrito de Chame declaró oficialmente el 2 de agosto de 2007 una nueva área de manejo ambiental para los manglares de ese distrito.

La nueva área de uso múltiple (área de manejo Municipal), manglares en la Jurisdicción de los Corregimientos de SAJALICES, BEJUCO, EL LÍBANO, Y PUNTA CHAME, y se dictan otras medidas contiene reglas de conservación que intentan detener la destrucción del sistema de manglares de esta zona, que al margen de las autoridades locales y ante la falta de una regulación mínima, muchas personas y empresas han destruido valiosas áreas de manglares.

El tenor del acuerdo municipal está contenido completo en el siguiente texto:

REPÚBLICA DE PANAMÁ

PROVINCIA DE PANAMÁ

CONSEJO MUNICIPAL DEL DISTRITO DE CHAME

Acuerdo Nº 9

(del 2 de Agosto del 2007 )

 

Por medio del cual se crea el área de uso múltiple (área de manejo Municipal ), Manglares en la Jurisdicción de los Corregimientos de SAJALICES, BEJUCO , EL LÍBANO , Y PUNTA CHAME , y se dictan otras medidas.

 

EL HONORABLE CONSEJO MUNICIPAL DEL DISTRITO

DE CHAME, EN USO DE SUS FACULTADES LEGALES ,

CONSIDERANDO :

Que la Constitución Política de la República de Panamá , establece en su artículo 233 que a los Municipios les

corresponde el ordenar el desarrollo de su territorio ,promoviendo la participación ciudadana , el mejoramiento social y cultural de sus habitantes y cumplir con la constitución y las leyes.

Que la Constitución Política de la República de Panamá , estableció en el artículo 119 , que » El estado y todos los habitantes del territorio Nacional tienen el deber de propiciar un desarrollo social y económico que prevenga la contaminación del ambiente , mantenga el equilibrio ecológico y evite la destrucción de los ecosistemas».

Que la Ley 41 general del Ambiente de 1998 , establece en su artículo 63, que es deber de los Municipios contribuir a la protección y conservación de los recursos naturales , que se aprovechen o que se extraigan en su localidad según los parámetros que establezca la Autoridad Nacional del Ambiente.

Que el Artículo 66 de la Ley 41 de 1998 señala que las áreas protegidas se establecerán por leyes , decretos, resoluciones o acuerdos municipales.

Que el SINAP (sistema nacional de áreas protegidas ) se crea por la necesidad de asegurar la protección de los recursos naturales y culturales existentes en el País , mediante la Ley 41 , General del Ambiente y que dentro de sus 14 categorías de manejo se encuentran las áreas de uso múltiples (manglares).

Que según Ley de 1973 , los Consejos Municipales tienen entre sus funciones las de dictar medidas para proteger y conservar el medio ambiente.

Que el articulo 8 de la Ley 6 de 2006, señala que los Municipios, en materia de ordenamiento territorial para el desarrollo urbano , tendrán competencia para elaborar y aprobar los planes de ordenamiento territorial para el desarrollo urbano a nivel local., dentro de sus respetiva jurisdicción con la accesoria del Ministerio de Vivienda y en coordinación con las demás entidades competentes.

Que es importante para el Consejo Municipal del Distrito de Chame, promover el ordenamiento territorial , la valoración económica y la gestión integrada para el manejo de este recurso natural de gran importancia para garantizar una mejor calidad de vida de las comunidades de este Distrito.

Que en el Distrito de Chame existen áreas terrestres y marinas de alta diversidad biológica , que posen las características necesarias para estar orientadas a la protección , conservación ,manejo y desarrollo de los recursos naturales (forestales y biológicos , que contribuyen a mantener los procesos naturales y la calidad de los ecosistemas y habitats de diversas especies marinas y terrestres., Que el área de uso múltiple es un conjunto de áreas terrestres o marinas que, además de contribuir a la protección de sus sistemas ecológicos, contribuye a la economía social , como fuente de otros recursos . La multiplicidad de funciones de estas tierras o aguas, representan una fuente de productos naturales y de servicios permanentes, bajo un manejo sustentable.

Que el artículo 14 de la ley 106 de 8 de Octubre de 1973 , modificado por la ley 52 de 1984 , faculta a los Consejos Municipales a reglamentar la vida jurídica de los Municipios , por medio de acuerdos que tienen fuerza de ley dentro del respectivo Distrito , pero dentro del marco de la ley , es decir que estos acuerdos deben limitarse a reglamentar el contenido de la ley , sin rebasarla.

Que dentro del Distrito de Chame se vienen observando una progresiva devastación del medio ambiente , sin  tomar en consideración la opinión de las Autoridades del Distrito , tal es el hecho de la devastación de los manglares , en los Corregimientos de Chame, Sajalices , Punta Chame , El Líbano, Gorgona , en este último ya desapareció.

Que los manglares representan una fuente incalculable de recursos económicas , alimenticias son sitios de reproducción para la fauna marina de los océanos y de sustento para losa habitantes de estas regiones.

Que mediante la aprobación de este Acuerdo se busca que las autoridades del Distrito de Chame sean  partícipes en la toma de decisiones que el Gobierno Central tenga que hacer respecto al uso de estos lugares.

ACUERDA:

ARTICULO 1: Declarar como área de uso múltiple (Área de Manejo Especial Municipal – Manglares) , el área comprendida entre los corregimientos de Sajalices, Bejuco, El Líbano y Punta Chame, en el Distrito de Chame, Provincia de Panamá, con una superficie aproximadamente de 2,830 hectáreas comprendida dentro de los límites descritos a continuación . El área comprende la bahía de Chame,. La cual se ubica en la zona occidental de la Provincia de Panamá, entre las coordenadas geográficas 8 º 43 ‘ 45.98″ y 8º 35 ‘ 26.03 de latitud norte y 79 º 410’42.95″ y 79º 52’58.20 de longitud Oeste .El Área geográfica dentro del distrito de Chame , de acuerdo a la cercanía o límite de las comunidades adyacentes al bosque de manglar en el área de Panamá Oeste.

  • Sajalices ——————————-54.40 hectáreas
  • Espavé -Sajalices —————— 429.41 hectáreas
  • Ferri ———————————— 130.49 hectáreas
  • Santa Cruz ————————– 279.79 hectáreas
  • Pajonal ——————————– 599.04 hectáreas
  • El Líbano —————————- 610.28 hectáreas
  • Punta Chame ———————- 727.84 hectáreas

TOTAL 2,830.89 hectáreas

Localización : Esta cuenca hidrográfica está ubicada en la parte occidental de la Provincia de Panamá , en la estribación oriental de la cordillera central en la vertiente del pacífico , a unos 65 kilómetros al oeste de la Ciudad de Panamá .

ARTÍCULO 2 : Esta área protegida, está enmarcada dentro de la categoría de manejo del SINAP como área de USO MÚLTIPLE Y SE DENOMINARÁ AREA DE MANEJO ESPECIAL MUNICIPAL DE CHAME ( MANGLARES) y

tendrá los siguientes objetivos :

1. Proteger , conservar y manejar los recursos naturales

2. detener y controlar las malas prácticas de extracción del recurso forestal y optar por un aprovechamiento del recurso en forma sostenible .

3. Garantizar el buen manejo del Área protegida , cumpliendo con lo que establece el plan de manejo de manglar de Chame y con la asesoría técnica de la ANAM .

4. Ofrecer y generar opciones , oportunidades y participación en el desarrollo integral de las comunidades , a través de las actividades económicas tradicionales del área y buscar nuevas fuentes de ingresos y alternativas de desarrollo que sean ambientalmente adecuadas y sostenibles.

5. Fomentar una cultura ambiental en las comunidades aledañas sobre la importancia de la conservación , protección de los recursos naturales y el ambiente para las presentes y futuras generaciones.

6. Captar fondos nacionales e internacionales a través de la formulación de proyectos que incidan en una mejor calidad de vida para la comunidad , con el apoyo de la ANAM como organismo rector de los recursos naturales y el ambiente.

ARTÍCULO 3 : La Alcaldía del Distrito de Chame, con el apoyo y la colaboración de la Autoridad Nacional del ambiente (ANAM) , y otras instituciones públicas nacionales , organismos internacionales , organizaciones no gubernamentales , comunidades y representantes de los Gobiernos locales, adoptarán las medidas necesarias para la protección , manejo y administración del área de manejo Municipal de Chame.

ARTÍCULO 4: Dentro del Área de Manejo Municipal de Chame » , quedan prohibidas las siguientes actividades .

1. El uso de productos contaminantes que afecten los ecosistemas.

2. El establecimiento de áreas para depositar desechos sólidos y líquidos ,que puedan contaminar la flora y fauna del área protegida.

3. La tala , anillamiento , quema y envenenamiento de los árboles , al igual que el aprovechamiento de los recursos que en el existen , al igual que las rozas de rastrojos de cualquier edad sin los permisos correspondientes serán solicitados al Consejo Municipal del Distrito de Chame.

4. Todas las actividades que no estén contempladas en el plan de manejo del Área de Manejo Municipal de Chame.

5. Se exceptúa de estas prohibiciones , las actividades que realiza el Municipio referente a la utilización actual y futura de cierta cantidad de hectáreas de manglar para seguir utilizándola como Vertedero Municipal del Distrito de Chame ; por ende debe entenderse que dicha cantidad de hectáreas a utilizarse para el vertedero, deben excluirse del área protegida y de manejo Municipal .

QUINTO : Enviar copia de este acuerdo Municipal a:

  • la Dirección Nacional de la Autoridad Nacional del Ambiente .
  • La Dirección de Catastro y bienes Patrimoniales del Ministerio de Economía y finanzas .
  • Dirección Nacional de Reforma Agraria del MIDA
  • Ministerio de Comercio e Industrias ( MICI ) .

Dado en el Salón de Reuniones del Consejo Municipal del Distrito de Chame a los dos dias de Agosto del 2007.

Presentado a la Consideración del pleno por el la COMISIÓN DE LEGISLACIÓN

HC. LUIS A. ZAMORA

Presidente del Consejo Municipal

Cleotilde R. de Martínez

Secretaria.

No. 25907 – Gaceta Oficial Digital, viernes 26 de octubre de 2007.