Vallas del mal gusto y la contaminación

CONTAMINACIÓN VISUAL

‘Valla’ a la peste

Pedro Altamiranda
opinion@prensa.com

La peste de las vallas. Mal endémico panamensis. Por donde vayas: “Vallas”. O como dice el polvoriento bolero: “doquiera que tu vayas…” “Vallas”.

Panamá es la gran Salsipuedes del anuncio que brinca en un pie. A ambos lados de la calle o avenida te reciben estas cruces visuales al mejor estilo del final de Espartaco.

Sacas la cabeza y te estrellas con una seductora guial que te ofrece una fragancia, o con una cerveza con su medallón apantallador, o con celulares de todo tipo que casi quintuplican, seguros, aviones, bancos y más bancos… en fin una verdadera currumbamba de productos que incluso pueden ilustrar tus noches de pesadilla publicitaria.

Cada 100 metros (medida de atletismo vehicular) ¡chas! te recibe un muppie o si lo prefieres, esa lápida publicitaria de “doble cara” que hace de la ciudad un gran cementerio Amador, ah y luego te quiña el ojo una valla horizontal y más adelante una doble horizontal, y una vertical, como quien dice para variar el paisaje, y una unipolar o ¿bipolar? Y otra de dos caras y más allá otra como mona encaramada en lo alto de un esperpéntico edificio obra de nuestros “arquichuecos” o bien recostada sobre una de sus paredes laterales y como colofón otras sobre un paso elevado, que no paso porque de paso nadie utiliza.

Y de repente se cuela una pantalla de televisión gigantesca y otra, sin contar con la gran telaraña (la de el ladrón de Bagdag es niña de pecho) de cables y yucas con que nos regalan las flamantes compañías de electrificación y telefonía. Pero, qué veo, mansa creatividad, tres ciclistas arrastrando cada uno su flamante valla y camiones–vallas o vallatrocs.

¡Machín! ¡Qué quieres que te diga, pana…! Indigestión visual, que sólo se cura cuando el Gobierno (léase Alcaldía) le apriete las tuercas a los valleros y los haga recoger su chatarra disfrazada. Pero eso, espéralo sentado.

Así, podemos afirmar con contundencia que Panamá pare más vallas que un cui, que ya es decir, ¡ahhh! … y todas, toditas con sus correspondientes permisos de colocación criminal, autenticados, refrendados, autorizados y aupados, pero es que claro, te has olvidado que vivimos en un país donde al panameño, su habitante, le encanta el plátano, y más si es funcionario público. Sí, sí, una tajadita por aquí, otra tajada por acá o tajadón y … venga la valla.

No vaya–mos muy lejos y allí está la antigua Zona del Canal. Y para muestra un botón. Tenía dos cosas maravillosas, cableado subterráneo y cero publicidad contaminante. Ah, era hermoso pasearse y disfrutar de sus predios tanto como admirar el sitio de una dama donde la espalda se le convierte en media luna. Pero vino la “vallanitis” o “vallamanía” que es meterte una valla donde ya otra no cabía para bien de la Alcaldía.

En la famosa película de don Siegel La invasión de los usurpadores de cuerpos, unas semillas venidas de otro mundo suplantan a los humanos que se duermen, deshumanizándolos. Igual ocurrirá dentro de poco aquí, cuando a falta de espacio para incrustar otro de estos godzillas urbanos hagan surgir los hombres–vallas (como en los años 10), verdaderos emparedados humanos ambulantes.

Lo peor es que la noche tampoco nos da el reparador descanso a nuestras golpeadas retinas. Allí te apaña, como retortijón, el vallón.

La encementada cinta costera, desde donde el mar no se ve ni con lente de aumento todavía goza de una virginidad monasteril, pero no tardará en perderla. Cogemos apuestas.

Lo peor es que al alcalde Valla–rino se le resbala, como que tiene el gusto debajo del talón de Aquiles y al Municipio y su bonche de ineptos por igual, por lo que seguirán fluyendo los permisos. Pero qué más da si Bern acabó con la mejor vista de la pequeña pero hermosa bahía (ya no la podemos ni Ver–n), Colamarco con el Paseo Balboa, y los cuatro jinetes del Apocalípsis (B.B.S.M.) con la zonificación de la ciudad. Esto de las vallas, viéndolo bien, es chicha de piña.

———————–

Las más asqueroas vallas dentro de todas las vallas asquerosas están las que atiborran a la Provincia de Colón.

Burica Press

———————–

LOS CONTRATOS OCULTOS DE COLAMARCO Y ARROCHA

La ciudad capital sitiada por vallas

08-27-2009 | JULIO ALFARO
jalfaro@laestrella.com.pa

De un día para otro llenaron la vía hacia el Puento Centenario de vallas.  Para colmo esta área es parte del Parque Nacional Camino de Cruces.
De un día para otro llenaron la vía hacia el Puento Centenario de vallas. Para colmo esta área es parte del Parque Nacional Camino de Cruces. Foto: La Estrella de Panamá

La maniobra se dio con la política en plena efervescencia

Nacional PANAMÁ. La proliferación de vallas publicitarias en puentes peatonales, y algunas áreas de la vía del puente Centenario tiene su génesis en dos decretos emitidos por la Alcaldía de Panamá, con cuatro años de diferencia y numerosas implicaciones a su alrededor.

En el año 2005, se promulgó el Decreto 1018, que declaró “áreas libres de publicidad exterior” las zonas contiguas a las vías del acceso Este del puente Centenario. El tramo señalado comprende desde el entronque con la vía que conduce al relleno sanitario de Cerro Patacón al puente Centenario, y viceversa.

La disposición, firmada por el alcalde Juan Carlos Navarro, y la secretaria general de la Alcaldía, Norberta Tejada Cano, prohibía la instalación de estructuras publicitarias “en cualquiera de sus formas” en las áreas y tramos antes mencionados.

Este decreto, además, desarrollaba lo dispuesto en el Acuerdo Municipal 72, de 26 de junio de 2000 —adoptado siendo Navarro alcalde— en cuanto a regulación sobre instalación de estructuras publicitarias en el distrito de Panamá.

El pasado 28 de abril cambiaron abruptamente las reglas de este juego.

Por estar enfrascado en la campaña electoral, como compañero de fórmula presidencial de Balbina Herrera Araúz en el Partido Revolucionario Democrático (PRD), Juan Carlos Navarro pidió una licencia de su cargo, encargando al vicealcalde, Iván Arrocha Chevalier de la comuna capitalina.. y fue allí donde comenzó el verdadero cambio.

MODIFICACIÓN OCULTA

Cinco días antes de las elecciones presidenciales, Arrocha puso su firma en el Decreto 316, por el cual se derogó “en todas sus partes” la norma que Navarro había puesto en vigencia cuatro años antes.

No conforme con esto, Arrocha “agregó” algunas disposiciones, como parte del desarrollo del acuerdo de 26 de junio de 2000, admitiendo la instalación de este tipo de publicidad en servidumbres públicas, autopistas y corredores.

El alcalde encargado justificó además la derogatoria del Decreto 1018 en la necesidad de incorporar “más áreas para la explotación de la actividad de publicidad exterior”.

Añadió otras dos razones a su decisión; la primera, “descongestionar visualmente algunos sectores afectados” en la ciudad capital. La segunda, “incrementar los ingresos en concepto de impuestos”.

Otro detalle. El decreto de Arrocha sólo permite la instalación de estructuras publicitarias “tipo unipolar” (un gran anuncio sostenido por un poste que le proporciona soporte y altura) “a una distancia no menor de 500 metros entre una y otra estructura.

Un recorrido por el acceso Este del puente Centenario contradice claramente lo que expresa la disposición municipal.

Un último aspecto. Los dos decretos tienen un denominador común. La firma de Norberta Tejada Cano, secretaria general de la Alcaldía de Panamá hasta hace un par de meses. La ex funcionaria no respondió las llamadas que se le hicieron para hablar sobre el asunto.

REACCIONES

Luego de la denuncia publicada ayer por La Estrella , las reacciones ante la situación se multiplicaron.

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) inició una serie de procesos legales contra las empresas que han incumplido con las leyes sobre instalación de vallas en áreas de servidumbre vial.

Por otro lado, la Alcaldía de Panamá, a través de la Dirección de Legal y Justicia está examinando el marco legal pertinente al Decreto 316. para determinar sus implicaciones.

No fue posible contactar al ex alcalde Iván Arrocha, pese a numerosos llamados que se le hicieron, e incluso, a personas que lo conocen.

——————————–

La contaminación que se ve


CÉSAR E. ESCOBAR VÁSQUEZ
cescobar@elsiglo.com

¿Cuándo se regulará el exceso de propaganda en las calles?

En ciudades latinoamericanas como Bogotá, Medellín, Santiago de Chile, Sao Paulo, recientemente, se ha prohibido el exceso de publicidad exterior, como vallas, carteles, pancartas, etc. y en otros países, han ido más lejos, como España, en donde existe una ley de protección ambiental que permite multar a las empresas que coloquen carteles que estropeen el paisaje y el entorno de un parque natural. Pero en Panamá poco es lo que se hace por evitar la contaminación visual. Con la llegada del proceso electoral, también ha proliferado la contaminación visual causada por este tipo de publicidad.

Solo hay que dar una vuelta por corregimientos como Bella Vista, San Francisco, Betania y Pueblo Nuevo para evidenciar la proliferación de este tipo de propaganda.

El arquitecto urbanista Álvaro Uribe, comentó que el problema de la contaminación visual se debe a la falta de educación que existe entre los panameños y que a pesar de que nuestro país se perfila como una de las ciudades modernas del continente, somos un poco provincianos en este tema, puesto que no le prestamos interés a nuestro entorno natural. Sin embargo, la publicidad en la calle no deja de ser una cuestión relativa, pues no existen áreas destinadas para tal fin. Pero, ¿realmente afecta al ser humano el exceso de publicidad? Según estudios científicos, el exceso de propagandas publicitarias afecta al ser humano, los mismos pueden provocar dolor de cabeza, estrés por saturación de colores y elementos o distracciones peligrosas para los conductores cuando desvían la atención para ver un cartel concreto en la carretera o sustracción de datos de interés cuando ocultan señalizaciones de tráfico o de tipo informativo. En septiembre de 2005 los alcaldes de Panamá, Arraiján y La Chorrera firmaron un acuerdo para evitar la contaminación visual sobre las autopistas, como una forma de evitar accidentes automovilísticos por causa de las vallas.

Otro de los efectos perjudiciales de estas vallas, es que ha proliferado su instalación en las barandas de los puentes peatonales, lo que ha sido aprovechado por delincuentes para cometer asaltos en estos lugares.

En el aspecto legal, la Alcaldía mantiene el acuerdo municipal No. 72 del 26 de junio, mediante el cual se encuentra reglamentado por los Decretos 1768 y 766, en el mismo se dictan normas sobre trámites, dimensiones y ciertas formalidades que deben llevar las vallas publicitarias para la obtención del permiso municipal.

En cuanto a cifras Fernando Arias, jefe de Publicidad Exterior de la Alcaldía, explicó que para el año 2008 se tramitaron 456 solicitudes para la ubicación de publicidad, de éstas se entregaron 327 permisos que cumplían con los requisitos y se rechazaron 129. También se practicaron 137 operativos donde se removieron 2,518 estructuras ilegales, se impusieron 242 citaciones a los propietarios de las vallas y de esta cifra 200 han sido sancionados con multas que van desde los 25 a 10 mil dólares.

Para el candidato independiente a la Alcaldía, Miguel Antonio Bernal, el problema de la contaminación visual, además de la contaminación auditiva, es grave. Comentó que la ciudad de Panamá requiere estar dotada de una personalidad propia y dentro de ella se deben buscar los mecanismos apropiados, previa consulta y previa educación ciudadana, para ponerle un alto a la dañina contaminación visual, comprometiéndose, a sí mismo a aplicar las normativas internacionales ya existentes en materia de anuncios publicitarios.

———————————

Contaminación visual:
Una oportunidad para sentar un precedente

Al señor Procurador de la Administración.

Licenciado
Oscar Ceville
Procurador de la Administración

Estimado Licenciado Ceville:

Soy un padre de familia que cotidianamente lleva a su hija a la escuela, utilizando la autopista de acceso al puente Centenario. Me he ganado la vida trabajando en la profesión de biólogo y llevo 30 años dedicado a temas de educación ambiental y ecología, razones que me motivan a dirigirme a usted. De mis padres no recibí mayor herencia en dinero ni propiedades, pero sí legados invaluables que hicieron de la vida de ellos dos, de la mía – y espero que también de la de mis hijos –, una existencia bastante feliz y digna. Me refiero a valores como el respeto y el asombro ante la naturaleza.

Cada vez que hacemos ese viaje con mi hija desde Gamboa, transitamos por dos parques nacionales: el Soberanía y el Camino de Cruces. Y a pesar de ir en movilidad disfrutamos de la belleza natural ahí protegida. No es difícil observar sus cambios estaciónales, sean estos las impresionantes migraciones de rapaces en noviembre o de mariposas en agosto, o la floración simultanea de robles, guayacanes y nazarenos tras las primeras lluvias del año. Como sucede en pocas ciudades capitales, esos paisajes brindan calidad de vida a los miles de ciudadanos que transitamos diariamente. Además, y esto es muy importante señor Procurador, son una referencia: nos enseñan por comparación, cómo es una carretera libre de contaminación visual.

Un acertado decreto municipal del año 2005 declaró esta autopista libre de publicidad externa. En una ciudad tan maltratada por la contaminación visual como la nuestra, ese decreto fue una demostración lo que somos capaces de hacer, cuando queremos y cuando hay voluntad política.

Pero ahora el decreto municipal No. 316 del 28 de abril del 2009 ha derogado al anterior e inmediatamente ha autorizado la instalación de vallas unipolares cada 500 metros , negándonos a todos el derecho a una autopista –¡La única en todo el país!– sin contaminación visual. Son casi 80 enormes vallas de tipo unipolar (16×32 pies) las que esperan poder levantar.

No hay que ser abogado, señor Procurador, para escarbar un poco este asunto -comprobar fechas, aprobaciones, beneficiarios…-, y encontrar anomalías e ilegalidades escandalosas. Solo por eso habría que retirar esas vallas inmediatamente y derogar el decreto de marras. Pero ahí estamos, considerando aun si procede o no procede tolerar esa falta de respeto a todos, incluyendo a la ecología…

Como sabemos, señor Procurador, conseguir este acto de justicia que sentará un precedente en el país, solo se logrará si primero, en el marco de la demanda interpuesta contra el decreto en la Corte Suprema de Justicia, la Procuraduría de la Administración a su cargo da una opinión favorable ante la Alcaldía.

Por respeto a nuestros hijos, que merecen poder creer que en el país hay gente honesta, por respeto a nuestras leyes y a nuestras áreas protegidas, como ciudadano y con la debida consideración señor Procurador, yo lo emplazo a usted a no demorar más y dar pronto una opinión favorable a la revocación del decreto municipal No. 316.

Atentamente,

Jorge Luis Ventocilla
8-424-791
ventocilla.jorge@gmail.com
Septiembre 2009

09.09.2009

Amador destruido y relleno de ilegalidades

Amador, relleno de nuevas anomalías

Los concesionarios temen que el nuevo gobierno los intervenga y, ahora voluntariamente, prometen arreglos de pago sobre su alta morosidad.

DESCONTROL. La vista aérea muestra el desarrollo del proyecto Naos Harbour y atrás el relleno de Brisas de Amador. En ambos casos el gobierno revisará el contrato por irregularidades y la morosidad encontrada. LA PRENSA/David Mesa
 

Rafael E. Berrocal R.
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN

rberrocal@prensa.com

Las irregularidades dentro de las concesiones de la calzada de Amador no han parado de expandirse. Edificios por encima de la altura, rellenos no autorizados, planes de inversión incumplidos y una morosidad que asciende a 26.8 millones de dólares, es el panorama actual de las concesiones en el lugar.

La Prensa realizó el 6 de abril de 2008 un reportaje sobre el estatus de cada contrato en la calzada de Amador, poniendo al descubierto una serie de anomalías que se presentaban en ese momento. Pero en la actualidad, 15 meses después, la situación no ha sido corregida, sino que ha empeorado.

La deuda morosa de los concesionarios de Amador tuvo un incremento de casi siete millones de dólares, los rellenos ilegales continuaron expandiéndose y varios edificios hoy compiten por la mayor altura en el lugar.

El gobierno ha prometido poner la casa en orden y ya intervino en dos de los rellenos en el lugar: el del Grupo F. y Brisas de Amador.

La acción generó que todos los concesionarios se acercaran la semana pasada a las oficinas de Unidad Administrativa de Bienes Revertidos a proponer arreglos de pago. Liriola Pittí, jefa de esta oficina, dijo que no solo se revisará la morosidad, sino el cumplimiento de todos los contratos.

José Carrillo, representante legal del Grupo F., dijo que la empresa está en disposición de llegar a un acuerdo con el gobierno. Abraham Hasky, de Brisas de Amador, aseveró que ha propuesto un arreglo de pago; mientras que el grupo FARM señaló que el saldo moroso por 2 millones de dólares que tiene con el gobierno no es correcto.

INVERSIONISTAS TEMEN QUE EL PRESIDENTE, RICARDO MARTINELLI, SE TOME SU PROYECTO EN SU PRÓXIMA VISITA A LAS ISLAS ARTIFICIALES Y PROMETEN PAGAR SUS DEUDAS CON EL ESTADO A TRAVÉS DE ARREGLOS

Amador, entre morosidad e ilegalidad

El Gobierno se ha propuesto poner la casa en orden y ha fijado como fecha límite para que los concesionarios de Amador paguen su deuda morosa el 30 de julio.

CONSTRUCCIÓN. Edificios de Brisas de Amador que no cumplen con las guías de diseño de Amador. LA PRENSA/Eric Batista
 

Rafael E. Berrocal R.
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN

rberrocal@prensa.com

Todos los concesionarios de la calzada de Amador corrieron la semana pasada a la Unidad Administrativa de Bienes Revertidos (UABR) a tratar de evitar que el Gobierno irrumpa en sus construcciones, como ya sucedió con los rellenos en el mar del Grupo F. y de Brisas de Amador.

Unos propusieron arreglos de pago con un adelanto del 30% sobre su morosidad; otros afirmaron que la cuenta que le tienen en la institución está abultada, pero que pagarían de acuerdo a sus cálculos; mientras que el Grupo F. simplemente pidió entrar en negociación.

Para el Gobierno, la decisión está tomada. “Vamos a poner la casa en orden y estamos empezando por el caso más serio que es el área de la calzada de Amador”, dijo Liriola Pittí, administradora de la UABR.

En las últimas dos semanas el propio presidente, Ricardo Martinelli, irrumpió en los rellenos del Grupo F. y Brisas de Amador y los identificó con un letrero que dice “Propiedad del Estado”.

El mandatario manifestó que en ambos casos se trata de “rellenos ilegales” y advirtió que le caerá “todo el peso de la ley” a quienes sigan abusando con estos rellenos.

El Ministerio de Economía y Finanzas también puso un ultimátum a los concesionarios de Amador que tienen deuda morosa con el Estado y puso como fecha límite el 30 de julio.

“Se hacen los locos y no pagan”, recalcaba Martinelli en momentos en que colocaba la bandera de Panamá dentro del relleno de Brisas de Amador.

CONTRATOS BAJO LA LUPA

Según Pittí ya hay una serie de incumplimientos encontrados en los contratos de la calzada de Amador que están siendo objeto de análisis. Los casos incluyen morosidad, rellenos ilegales, plan de inversión incumplido, violación a las normas de zonificación del área, plan de desarrollo distorsionado, entre otros.

“No hemos descubierto el agua tibia, esto se sabía desde hace mucho tiempo. Sencillamente lo que estamos haciendo es ‘actuando’ para resolver las situaciones de conflicto”, comentó Pittí.

MILLONARIA DEUDA

De acuerdo con el último informe de la dirección de Finanzas de la UABR, las cuentas pendientes en la calzada de Amador ascienden a 26.8 millones de dólares. Esto representa el 79.9% del total del saldo a pagar de los concesionarios de todas las áreas revertidas.

Solo el Grupo F. tiene en el registro de la UABR una cuenta pendiente por 17.8 millones de dólares. Sin embargo, la institución ya no la califica como deuda morosas, sino como “pendiente por fallo de la Corte Suprema de Justicia”.

Otro de los problemas que se registran en la calzada de Amador es que tres de los concesionarios –Brisas de Amador, Naos Harbour island y el Grupo F.–, avanzaron sus construcciones sin tener las adendas a sus contratos refrendadas.

INVERSIONISTAS HABLAN

Para Miguel López Piñeiro, presidente del grupo Fuerte Amador Resort y Marina (Farm) y Marina Montemar, el problema de estas concesiones parte de que todos los contratos están mal confeccionados. Señaló que en el caso de sus concesiones hubo errores en la extensión de las tierras entregadas y el cálculo de los cánones.

Abraham Hasky, representante de Brisas de Amador, comentó: “Los últimos gobiernos nunca se han acercado a nosotros para preguntarnos en qué nos pueden ayudar, solo se acercaron para preguntarnos en qué podían ‘jodernos”.

Señaló que si existe buena voluntad de parte de las nuevas autoridades, también está dispuesto a llegar a un acuerdo de pago.

Según los cálculos del Gobierno, Brisas de Amador rellenó 2.8 hectáreas más de lo que se le había permitido, entre otras anomalías que están siendo revisadas.

La intención de la UABR es tratar de arreglar amistosamente la situación con todos sus concesionarios, pero será una tarea difícil tomando en cuenta que varios de los casos están demandados ante la Corte.

“Ya hemos atendido a varios de ellos. Hemos invitado a todos a acercarse a poner sus cuentas al día y estamos en la mejor disposición de resolver los conflictos o problemas que hay”, dijo Liriola Pittí, en respuesta a las aprensiones que existen de parte de los concesionarios.

Paralelamente, la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) también revisa las concesiones de fondo de mar que ha dado en la Calzada de Amador. “Le pedimos a los concesionarios morosos que vengan a poner sus documentos en regla; que nos ayuden a poner la casa en orden; de lo contrario aplicaremos la ley. La época de los padrinos ya terminó, la ley es igual para todos”, advirtió Roberto Linares, administrador de la AMP.

DEUDAS DE ARRASTRE

33.6 – millones de dólares es la deuda morosa en todas las áreas revertidas.

26.8 – millones de dólares es la deuda pendiente de los concesionarios de la calzada de Amador.

17.8 – millones de dólares es la deuda contabilizada por el Gobierno al Grupo F.

6 – de los 13 concesionarios que operan en la calzada de Amador tienen sus cuentas al día con el Estado.


Grupo F. y marina:

EL GRAN RELLENO. Vista de los proyectos del Grupo F., incluyendo el relleno para una marina en la calzada de Amador. LA PRENSA/David Mesa
 

El Grupo F. tiene tres concesiones a las cuales se le han decretado órdenes de suspensión por incumplimiento y morosidad. Sin embargo, la empresa ha logrado frenar las acciones a través de recursos legales que no han sido resueltos hasta la fecha. Ello incluye el contrato del Boulevard de Alta Moda, el Parque Temático y el relleno de la marina recientemente cautelado por el gobierno de Ricardo Martinelli.

Este es el caso más complicado dentro de las concesiones de la calzada de Amador con deudas por cobrar que ascienden a 17.8 millones de dólares según un informe oficial. La Unidad Administrativa de Bienes Revertidos (UABR) señaló que en estos contratos se están revisando todos los aspectos, no solo la morosidad.

En el caso del Boulevard de Alta Moda y el Parque Temático se revisará el cumplimiento del programa de inversión. “Ellos han desvirtuado la propuesta original y ahora operan con un área de discotecas llamado Zona Viva. Eso no estaba contemplado de esa manera”, dijo una de las funcionarias que se encargará de revisar la concesión del Grupo F.

El proyecto de la marina también está suspendido por la AMP, aduciendo que no se autorizó un relleno de más de 10 hectáreas en el lugar.

El relleno también afectó mil 640 metros cuadrados de la parcela 3 que aún está bajo la administración de la UABR.


FARM y Marina Montemar:

ISLA FLAMENCO. En la concesión de FARM la morosidad es de 2 millones de dólares, pero la empresa dice que solo debe 300 mil dólares. LA PRENSA/David Mesa
 

En la concesión del grupo de Fuerte Amador Resort y Marina (FARM) se presenta una diferencia en las cuentas por pagar, tras un supuesto error en el cálculo de la extensión de la concesión por 5 mil 600 metros cuadrados. Para el Ministerio de Economía y Finanzas esta empresa tiene una morosidad de 2 millones 77 mil dólares, pero el concesionario tiene una cuenta mucho menor: 300 mil dólares.

Miguel López Piñeiro, presidente de FARM, indicó que el único tema que deben arreglar con el Gobierno es la cuenta pendiente. “Nosotros tenemos todo en orden, no hay nada que ver”, dijo Piñeiro. Pero otro punto a revisar en esta concesión es el programa de inversión que incluía un hotel 5 estrellas. López dijo que su plan de inversión fue de 15 millones de dólares y su proyecto ya lleva invertido en el lugar 35 millones de dólares. Señaló que el hotel no se podrá construir hasta tener los cuatro carriles en toda la calzada de Amador.

FARM también es el propietario de Marina Montemar, que tiene una morosidad por 1.7 millón de dólares. Los representantes de la empresa dicen que el Gobierno le está acumulando la deuda sin haberles entregado el derecho a entrar al lugar.


Brisas de Amador y marina:

FUERA DEL LÍMITE. El Gobierno calificó de ilegal parte del relleno que construyó esta empresa en Isla Perico. LA PRENSA/David Mesa
 

La concesión de Brisas de Amador es el segundo caso más polémico dentro de la calzada de Amador.

La morosidad de esta empresa alcanza los 2.9 millones de dólares, el relleno marino tiene 2.8 hectáreas fuera del límite autorizado, según el Gobierno, sus edificios de apartamentos están por encima del límite permitido y la comercialización de sus apartamentos también será objeto de evaluación.

Abraham Hasky, representante de Brisas de Amador, dijo que le propondrá al Gobierno un arreglo de pago con un primer abono de 20% o 30% sobre la morosidad, pero señaló que también sustentarán con documentación cómo el relleno que construyeron tiene permiso y además que se lo autoriza el contrato.

Por otra parte, Hasky se refirió al tema de la altura de sus edificios y dijo que todo tiene una explicación técnica.

Sin embargo, se conoció que Brisas de Amador tramitó su permiso de construcción en el Ministerio de Vivienda sin pasar por la revisión de la Guía de Diseño de Amador. Hasky también defiende la venta de apartamentos con títulos dentro de su concesión, algo que la nueva jefa de la Unidad Administrativa de Bienes Revertidos, Liriola Pittí, reiteró que está prohibido.


Naos Harbour Island:

‘RESORT’. El promotor de Naos Harbour Island aún no tiene aprobada la adenda a su proyecto. LA PRENSA/David Mesa
 

Los representantes de Naos Harbour Island fueron uno de los primeros concesionarios en presentarse a las oficinas de la Unidad Administrativa de Bienes Revertidos (UABR) para evitar cualquier acción en contra de su proyecto turístico. Sin embargo, la empresa a cargo de Marco Shrem no habló del caso con La Prensa.

Entre los temas a revisar de esta concesión está la deuda pendiente de 1.7 millón de dólares, la altura de sus edificios acorde con las guías de diseño de Amador, y la figura de comercialización de sus apartamentos. Liriola Pittí, administradora de la UABR, afirmó que no permitirá la venta de apartamentos en estas concesiones porque está prohibido. “Todas las figuras de comercialización que ellos están utilizando las vamos a revisar para asegurarnos que los inversionistas no sean engañados”, dijo Pittí. Sin embargo, páginas de internet promocionan el proyecto como una solución residencial con apartamentos de una y tres recámaras.

También promocionan la construcción de un hotel y un casino para el cual tampoco tiene aprobación. Además, Naos Harbour Island tramita con la Autoridad Marítima de Panamá la concesión de un derecho a mar para construir un atracadero de barcos. Según ha señalado la empresa se trata de una estructura diferente a una marina que no pone en riesgo la operación del Canal.

——————————–

Manos a la obra.  A rescatar la belleza y esplendor natural de esta área que ha sido invadida por inescrupulosos avaros que no le ha importado destruir la belleza de Amador con tal de hacerse de dinero fácil.

Como en todo queremos ver el final en esto y que sea de beneficio para el país y de dominio público como lo fue un día, aún en manos norteamericanas.  Ahora está enajenado por gente de dudosa reputación y solvencia.

La destrucción y enajenación de espacios públicos citadinos de Amador sólo son un reflejo del poder que tiene la corrupción mixta empresa privada-gobierno en Panamá.

Se llegará al final de la jornada en este caso. Amanecerá y veremos.

Burica Press

Ríos de la ciudad de Panamá contaminados e ignorados

CIUDAD. LA CONTAMINACIÓN DE LOS CAUCES CAPITALINOS ES UN RIESGO PARA LA SALUD.

Ríos, riqueza perdida

Con las colectoras del saneamiento de la bahía se suspenderán las descargas de aguas residuales.

Redacción de La Prensa
panorama@prensa.com

Los ocho ríos que fluyen por la capital panameña están “contaminados” o “altamente contaminados”. Así lo indica un informe sobre la calidad de sus aguas, de la Autoridad Nacional del Ambiente.

El informe también indica que las zonas más contaminadas están en áreas cercanas a núcleos de población, asociados a actividades comerciales e industriales.

El índice de calidad de agua toma como parámetros relevantes el oxígeno disuelto y los coliformes fecales. El médico infectólogo Xavier Sáez-Llorens explicó que la presencia en grandes cantidades de estos últimos es un riesgo para la salud, pues se pueden presentar enfermedades gastrointestinales, especialmente si el individuo es un anciano, un niño muy pequeño o una persona con problemas de defensas.

Quienes viven junto a estos cauces o están en contacto con ellos, añadió, desarrollan un grado de resistencia o tolerancia a este tipo de sustancia.

Con el saneamiento de la ciudad y la bahía de Panamá, hay una esperanza. En el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales señalan que a fines de 2009, cuando estén funcionando las colectoras, el cambio será evidente. Aun así, explica Ariel Rodríguez, biólogo de la Universidad de Panamá, la descontaminación no será inmediata y podrían pasar décadas antes de que los ríos sean recuperados.

rescate.Los ocho ríos que atraviesan la ciudad están contaminados.

Ríos, más que drenajes urbanos

Antes que incorporarlos al paisaje urbano, los ríos son canalizados y tapados para construir sobre ellos.

Deshechos sólidos y líquidos contaminan sus cauces y desmejoran la calidad de sus aguas.

LA PRENSA/Gabriel Rodríguez
Ambientalistas y urbanistas destacan el potencial de los ríos como áreas verdes recreativas, sin embargo, la contaminación ha impedido que en la capital esto se haga realidad.

Ana Teresa Benjamín
abenjami@prensa.com

Ninguno de los ocho ríos que atraviesan la ciudad de Panamá se salva.

Como se lee en una publicación de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam), Sostenibilidad de los recursos hídricos en Panamá, mientras los ríos del interior del país todavía pueden utilizarse para la recreación y el solaz -además del uso utilitario que históricamente han tenido- los de la zona metropolitana apenas si sobreviven.

El documento establece que los ríos Cárdenas, Curundú, Matasnillo, Matías Hernández, Abajo, Juan Díaz, Tapia y Tocumen, sin excepción, están “contaminados o altamente contaminados”.

“Las zonas más contaminadas están en áreas cercanas a núcleos de población, asociados a actividades comerciales e industriales, normalmente ubicadas en las partes bajas de las cuencas o en la desembocadura de los ríos”, se lee.

De acuerdo con los resultados del Programa de Monitoreo de la Calidad del Agua Nacional efectuado desde 2002 por la Anam, la calidad del agua de los ríos citadinos es tan mala que, en algunos casos, son necesarios tratamientos especiales para utilizarlos en la industria.

Dependiendo de a qué altura del cauce se haga la medición, las actividades de recreación se hacen desde “no recomendables” hasta “no aceptables”.

Sólo especies muy resistentes sobreviven en sus aguas y su uso para consumo es dudoso.

La mayor parte de esa contaminación proviene de las aguas residuales (comerciales y residenciales) que desde siempre han caído en sus cauces, aunque con el proyecto de saneamiento de la bahía de Panamá esta situación pretende enmendarse, ya que en la primera fase se construirán unos 47 kilómetros de colectores para sanear los ríos más contaminados.

Juan Antonio Ducruet, director del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales, señala que a fines de 2009, cuando hayan empezado a funcionar las colectoras, “el cambio será evidente”, pues se suspenderán las descargas de aguas residuales y con ello disminuirán los malos olores que emanan de los afluentes.

Sin embargo, como dice Jorge Rivas, consultor de la Asociación para la Promoción de Nuevas Alternativas de Desarrollo, la salud de los ríos cambiará poco si la actitud de los ciudadanos no varía.

Contaminados e ignorados

Rico en recursos hídricos, Panamá cuenta con 350 ríos en su vertiente pacífica y 150 en la atlántica.

“Pero, históricamente se les ha dado la espalda y se ha subordinado su uso a las funciones de tránsito, de intercambio comercial”, sostiene Rivas.

Cuando un río no tiene un uso práctico, entonces se le utiliza como basurero. Siendo así, no extraña entonces que no se les haya concedido, hasta ahora, ningún valor estético o paisajístico a los cursos de agua de la ciudad.

Peor aún, condenados a ser drenajes o basureros, los ríos han adquirido mal aspecto y olor, lo que no hace sino dificultar su uso para el entorno urbano.

Emblemático es, por ejemplo, el caso del río Matasnillo, que en avenida Balboa ha sido totalmente cubierto por el complejo comercial de Extreme Planet, cerca de su desembocadura.

En el centro comercial Los Pueblos, en la vía Tocumen, por su parte, el río Juan Díaz atraviesa el complejo, pero esa zona es usada, en ambas orillas, como sector para depositar la basura de los comercios.

Aun así, en el puente que conecta a uno y otro lado del centro es escena común que los transeúntes se detengan a mirar los peces que aún sobreviven en el río, o a las iguanas que reposan en los árboles de sus márgenes.

Elemento del paisaje

Para el arquitecto urbanista Álvaro Uribe, el desuso de los ríos es un problema de “ignorancia y de codicia”.

Codicia, explica, porque se piensa que se puede disponer de las áreas de servidumbre como espacio privado, e ignorancia porque no se les ha dado el lugar que tienen en el desarrollo del entorno urbano.

En otras ciudades, recalca Uribe, se ha redescubierto el potencial de los ríos y se les ha rescatado. De cloacas, dice, han pasado a ser parte integral de los espacios públicos y han servido para rescatar barrios.

“En París, el río Sena era una cloaca y ahora se está recuperando para el turismo”, dice Uribe.

En las favelas de Brasil, están dejando de ser un canal sucio para incorporarse a la vida de estos barrios, conocidos por su violencia y su pobreza.

En el caso de Panamá, Uribe señala que el río Curundú, por ejemplo, podría rescatarse para que sirva de espacio público a los residentes del barrio del mismo nombre. “Se le puede dar carácter, convertirlo en un paseo”, sugiere, especialmente en los tramos que corren por el Parque Metropolitano.

Pero, para lograr todo esto, destaca, las autoridades deben señalar “qué no se puede hacer con el recurso agua” y hacerlo cumplir. La idea, dice, es aprender que, más que sepultarla, hay que aprender a utilizar esta bondad natural de forma más creativa.

Parque Nacional Altos de Campana: características generales

Campana, Panamá

Vista de la Ensenada de Chame desde el área de amortiguamiento del Parque Nacional Altos de Campana. Foto: George Karekides (www.panoramio.com)

Parque Nacional Altos de Campana: características generales

El Parque Nacional Altos de Campana es el primer parque nacional creado en la República de Panamá en el año 1966. Tiene una superficie de 4,925 hectáreas. Está situado en la vertiente oeste de la cuenca del Canal de Panamá. Igualmente este parque está ubicado muy cerca de las costas de Chame y de sus planicies aluviales. Esta área protegida tiene altitudes que van desde los 400 metros hasta 850 metros. El punto más alto se denomina el pico de Campana. El parque tiene una temperatura promedio de 24ºC. Las precipitaciones superan los 2,500 mm por año.

Este parque contiene un paisaje con vistas espectaculares de la cuenca del Canal y de la bahía de Chame, incluyendo todo el paisaje de manglares que domina en esta zona costera.

Campana, Panamá

Su antigua actividad volcánica está reflejada en su abrupta orografía en la que se observan grandes acantilados, campos de lava, tobas volcánicas y otras numerosas estructuras geológicas típicas de volcanes inactivos. Foto: Roly (www.panoramio.com)

Desde el punto de vista geológico Campana es una extensión de la formación ígnea del extinto volcán de El Valle de Antón. Su pasada actividad volcánica está reflejada en su abrupta orografía en la que se observan grandes acantilados, campos de lava, tobas volcánicas y otras numerosas estructuras geológicas típicas de volcanes inactivos.

Una de las importancias estratégicas del parque son los servicios ambientales que provee, como es la protección de la cantidad y la calidad de las aguas de las cabeceras de los principales ríos de la región, como son el Río Chame, Río Perequeté y Río Caimito que desembocan en la Bahía de Chame y el Río Trinidad y sus afluentes que desemboca en el Lago Gatún del Canal de Panamá.

El parque contiene cuatro zonas de vida (Sistema de Clasificación de Holdridge): el bosque húmedo tropical, el bosque muy húmedo pre-montano, el bosque muy húmedo tropical y el bosque pluvial pre-montano.

Debido a las dimensiones relativamente reducidas de este parque, el efecto borde que producen las actividades antropogénicas alrededor y dentro del parque ha provocado impactos ambientales que amenazan los valores naturales del área.

Riqueza biótica

Las partes más altas del Cerro Campana por su aislamiento geográfico se han convertido en una pequeña isla bio-geográfica y en un centro de endemismo. En las áreas más altas del parque son abundantes los musgos y otras plantas epífitas como los bromelias y las orquídeas.

El parque contiene 26 especies de plantas vasculares endémicas de Panamá. En el último censo se han identificado 198 especies de árboles y 342 especies de arbustos.

En el parque se han registrado 39 especies de mamíferos. Es importante destacar al ratón rosillo de bolsa (Lyomis adspersus), que es mamífero endémico de la zona central de Panamá.

Algunas especies de mamíferos comunes en el área son la zarigüeya (Didelphis marsupialis), el gato solo (Nasua narica), el mapache (Procyon cancrivorus), el perezoso de dos dedos (Choloepus hoffmani) y el perezoso de tres dedos (Bradypus variegatus) y el mono tití (Saguinus geoffroyi).

En el parque se ha registrado un total de 267 especies de aves, de las cuales 48 especies son migratorias. De las especies nativas destacan los trogones que destacan por su singular plumaje de colores llamativos, como el trogón ventrianaranjado (Trogon auratiiventris).

El parque también sirve de refugio a otras aves cuyas poblaciones están amenazadas, como el pico de hoz puntiblanco (Eutoxeres aquila), el colibrí ventri-violeta (Damophila julie panamensis) y el calzonario patirrojo (Chalybura urochrysia).

La riqueza herpetológica del parque la componen un total de 62 especies de anfibios y 86 especies de reptiles. Este parque es una delas principales áreas de conservación de la fauna herpetológica en el área central de Panamá. Destacan siete especies endémicas, como la rana dorada, especie llamativa por el color amarillo brillante de su piel. Es considerada una especie rara y está en peligro crítico debido a que casi todas sus poblaciones han sido diezmadas por la plaga del hongo quítrido. Otras especies de anfibios y reptiles endémicos son la salamandra (Bolitoglossa schizodactyla), la cecilia (Caecilia volcani), la lagartija Anolis lionotus, el lagarto Morunasaurus grai, la serpiente Trimetopon barbouri y una serpiente del género Winia.

También se encuentra en el área protegida la rana gigante (Leptodactylus pentadactylus), el anfibio panameño de mayor tamaño, el sapo espinoso (Bufo coniferus) y las ranitas venenosas ventriazul (Dendrobates minutus) y verde y negra (Dendrobates auratus).

Fuente:  Autoridad Nacional del Ambiente (Panamá). Editada por Burica Press

Proteger costas es prioritario para el turismo

desarrollo.hotel, más beneficioso que segunda residencia.

Protección de costas, clave para turismo

Roberto González Jiménez
rgjimenez@prensa.com

El consultor español Miguel Ángel Rodríguez destacó ayer la necesidad de proteger las costas para mantener el atractivo turístico del país.

«Los turistas de elevado poder adquisitivo cada vez tienen una mayor sensibilidad medioambiental y prefieren un hotel un poco más apartado de la costa para no desvirtuar el paisaje», señaló el asesor a La Prensa.

Durante su intervención en la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE), el especialista destacó las diferencias entre el turismo de hotel y el residencial. «El hotelero genera más empleo, fiscalidad y es más sostenible que el residencial».

Según el abogado, el turismo residencial solamente genera empleos durante la construcción de los complejos. En cambio, un hotel genera empleos tanto en la construcción como durante la posterior administración.

Además, acotó, el turismo residencial es una opción que podría funcionar en la ciudad de Panamá «por el clima, las compras, el dólar y las posibilidades de inversión», pero no en una zona costera con turismo de sol y playa.