El Valle, una joya ecoturística

El Valle, una joya ecoturística

Rafael Quezada
Especial para prensa.com

internet@prensa.com

LA PRENSA/R. Quezada

EL VALLE, Coclé. -Oculto entre los verdes paisajes de la provincia de Coclé se encuentra El Valle de Antón, un poblado que se ha convertido en una joya del tesoro ecoturístico de Panamá.

En este pueblo surgen diferentes oportunidades que van de la mano del turismo. Entre ellos figuran los nuevos alojamientos, expediciones a sitios naturales, servicios públicos y facilidad para recorrer el poblado ya sea en autobús, bicicletas, motos o a caballo.

El Valle ofrece además lugares para avistar aves, a las orquídeas, y mantiene la inseparable frescura que rodea a sus barrios y campos.

Gracias a su altura, el clima templado permanece casi todo el año. Esto, sumado a la proximidad a la ciudad de Panamá ha transformado a este pequeño refugio natural en un retiro de fin de semana para muchas personas.

Su impresionante vista geográfica que se forma por la figura del cráter de un extinto volcán que apareció durante la prehistoria es la curiosidad natural que mueve a miles de turistas a trasladarse sin pensarlo dos veces.

Sus paisajes naturales, chorros, travesías en cables, las caminatas, los árboles cuadrados y el surtido de productos y artesanías complementan el atractivo que tiene el poblado.

ALOJAMIENTO

Existe una veintena de sitios que le ofrecen a los visitantes diferentes tarifas de hospedaje.

Y es que la oferta de oportunidades de alojarse en El Valle de Antón sigue expandiéndose, como los hoteles, hostales, cabañas, pensiones, aparta-hoteles y residenciales.

“Esto es bueno, porque los visitantes pueden escoger el lugar que más le agrade”, dice Carolina Navas, directora regional del Instituto Panameño de Turismo en Coclé.

Ejemplo de este fenómeno menciona el caso del hotel Campestre, que ha expandido el área de hospedajes. La medida beneficiará a los que desean hacer reservaciones por anticipado. El hotel Los Mandarinos también ha decidido expandir su edificio que está diseñado al estilo toscano. En 2009, el sitio tendrá dos nuevas torres, con espaciosas habitaciones especialmente para atender a familias con niños.

VISITAS

Marcos Núñez, encargado de la oficina de información del Instituto Panameño de Turismo en El Valle de Antón, estima que entre 10 mil a 12 mil turistas visitan anualmente el lugar.

En lo que va de este año a agosto la cifra ya alcanza los 9 mil turistas, y aún no ha empezado la temporada alta, agrega el funcionario.

LA PRENSA/R. Quezada

Minería que rompe el Corredor Biológico del Atlántico panameño

La minería hiere el corazón del gran Corredor Biológico

«No queremos morir. No queremos abandonar la tierra en donde vivimos y trabajamos desde siempre. Queremos que la mina salga de nuestras comunidades y se lleve su destrucción y su muerte».

BOSQUES. El proyecto intervendrá de manera 160 hectáreas para la mina de oro. Un 80% de esa superficie perderá la cobertura boscosa y el 100% no tendrá la capacidad de mantener la biodiversidad original.

Yelena Rodriguez

PA-DIGITAL

Aún no ha iniciado la extracción de minerales en Petaquilla y Molejón ( Colón) y las voces de los conservacionistas y las comunidades afectadas replican a las autoridades que se detenga este proyecto.

Al parecer, nada puede suspenderlos, ya que desde sus inicios el ambicioso proyecto se blindó con un Contrato Ley de la República que la empresa Petaquilla Minerals firmó con el Estado en 1997.

Paradójicamente, ese mismo año, mientras se le concedió a esta empresa el derecho a «extraer, explotar, beneficiar, procesar, refinar, transportar, vender y comercializar oro, cobre y otros minerales» los jefes de Estado de Centroamérica crearon, en junio, en una reunión realizada en Panamá, el Corredor Biológico Mesoamericano (CBM).

El CBM es un importante sistema de interconexión de las áreas protegidas que va desde la selva maya en México hasta Darién y el objetivo de este proyecto era frenar la pérdida de biodiversidad en la región. Sin embargo, Panamá cedió en alquiler 13 mil 600 hectáreas de esta zona para explotar y extraer minerales durante 20 años y hasta con derecho a una prórroga por 40 años.

¿A qué precio? Minera Petaquilla, S. A. pagaría al país los primeros años en concepto de alquiler por hectárea entre 50 centésimos y B/. 1.50. Además, Panamá recibirá alrededor del 2% en regalías de los metales extraídos.

Diez años después, se sienten los estragos de posturas contradictorias y hasta ambivalentes frente a lo que es el desarrollo y la conservación de la naturaleza.

Así lo plantea la Asociación Nacional por la Conservación de la Naturaleza (ANCON), que hoy junto a otras organizaciones dará a conocer, en conferencia de prensa, su posición sobre este proyecto minero que anunció que iniciará la fase de extracción de oro a finales de diciembre o principios de enero del 2008. Con estas extracciones llegará el cianuro, químico que ha causado estragos en donde ha llegado.

Alida Spadafora, directora ejecutiva de ANCON, recalcó a que «solicitarán que se detenga cualquier actividad minera en Panamá que afecte o cause daños ecológicos».

Agregó que luego de visitar la zona, en agosto, constató que lo que está pasando en Molejón / Petaquilla no tiene nombre y puede ser peor.

En este sentido, explicó que es grave «el gran daño ambiental que se les está produciendo a los bosques primarios mejor conservados del país».

Es una gran herida la que se le está abriendo al Corredor Biológico Mesoamericano, dijo.

En este aspecto, hay que resaltar que hasta el Banco Mundial ha financiado varios proyectos en apoyo al concepto del Corredor Biológico Mesoamericano (CBM).

En su página web se destaca la contribución que se hizo en 1999 con el Fondo Fiduciario Holandés (FFH 1) para consolidar el CBM.

El FFH 1 consistió en una donación de $ 4.4 millones. Más tarde en el año 2000 el apoyo del Gobierno Holandés al CBM fue ampliado mediante una renovación.

Con el FFH 2 se otorgaron $ 3.4 millones más para promover la conservación, aprovechamiento y manejo de la diversidad biológica en el Corredor.

——————————————-

Voces que claman la suspensión del proyecto

La diversidad biológica peligra.

REDACCION

PA-DIGITAL

Así lo anuncian en su página web, en la cual recalcan que han sido afectadas negativamente las comunidades de La Nueva Lucha (antigua Petaquilla), San Benito, Nuevo Sinaí, Palmilla, Río Caimito, Nazareno, Coclesito, San Juan de Turbe, Tres Quebradas de Turbe, Calle Larga, Belén, Vista Alegre, San Lucas, Caño I, Caño II, Coclé del Norte y Molejones, Chiguirí Arriba, Cirí Grande, Río Indio Centro, Caño Sucio, Río Indio Lago, Coclé del Norte, Trinidad, Cirí Cabecera, Toabré, Urbano.

El comité acusa a la empresa minera de ser los autores de la devastación de selvas tropicales del Corredor Biológico Mesoamericano y de la biodiversidad panameña, única en el mundo, en violación de obligaciones nacionales e internacionales asumidas por el Estado panameño.

También reclaman por la destrucción, desviación y contaminación de suelos, ríos, riachuelos, quebradas, balnearios naturales y otras fuentes hídricas, que han ocasionado daños irreparables en los ecosistemas de la región.

Otros aspectos a resaltar, de una larga lista, son que acusan a la minera por contaminar las aguas superficiales y freáticas.

En cuanto a la flora y fauna silvestre, los moradores también denuncian que la empresa ha provocado, además, la aniquilación y desplazamiento masivo de numerosas especies de animales. Además, denunciaron que han sido amenazados por el personal de la mina.

Rechazan actividad de Mina Petaquilla

Campesinos y estudiantes exigen cierre de mina

[versión para imprimir]
[enviar por e-mail]

 AMPLIAR

Realizaron una marcha.

[ Foto: Elena Valdez / EPASA ]

Elena Valdez

COCLE, PANAMA AMERICA

CIENTOS DE campesinos, estudiantes y obreros de la construcción realizaron una marcha por las principales calles del distrito de Penonomé.

Todos protestaban por el daño que causan al ambiente los trabajos que se realizan en la mina Petaquilla, en Donoso, y por el alto costo de la vida que acaba con el más pobre.

Saturnino Rodríguez, dirigente campesino, señaló que no es posible que el MICI, la ANAM y el gobierno se hayan puesto de acuerdo para aprobar que esta empresa minera esté destruyendo el área.

Alegó que la presencia de la mina ha incrementado la violencia doméstica, los problemas del alcoholismo y hasta la prostitución, y ninguna autoridad hace nada para frenar este tipo de situaciones.

En tanto Gabriel Lorenzo, otro de los campesinos afectados, aseguró que la llegada de la mina a Donoso no sólo afecta a los colonenses, sino también a los coclesanos que ahora deben soportar la violencia, el licor, las riñas y aunado a eso la destrucción del medio ambiente.

Dijo que continuarán protestando hasta que sean escuchados.

 ……………………………………………………………….

MARCHA.

Rechazan la actividad minera

Edilsa González
PENONOMÉ, Coclé

Campesinos que se oponen a la mina Petaquilla realizaron una gran marcha ayer en la ciudad de Penonomé, a la que se unieron obreros del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares y del Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales, además de estudiantes universitarios, quienes protestaron por el alto costo de la vida.

Los manifestantes marcharon por las principales calles de Penonomé con pancartas donde exigían el cese de la actividad minera en Petaquilla y que se congelen los precios de la canasta básica familiar.

Saturnino Rodríguez, dirigente campesino, criticó la actitud del Ministerio de Comercio e Industrias, la Autoridad Nacional del Ambiente y el Gobierno, pues, según dijo, se han puesto de acuerdo para aprobar que esta empresa minera esté destruyendo el área.

Fiebre del oro arrasa bosques, agua y fauna

PROYECTO MINERO.EL AMBIENTE LLEVA LA PEOR PARTE.

El costo de la fiebre del oro

El agua, los bosques y la fauna serán afectados por el avance minero en el área de Molejón, en Colón.

El vocero de la minera dice que garantizarán la extracción de minerales con las medidas de mitigación.

LA PRENSA/David Mesa

TALA. El 80% de las 160 hectáreas que se intervendrán perderá su cobertura boscosa.

Eliana Morales Gil
emorales@prensa.com

El estudio de impacto ambiental (EIA) que la empresa Consultores Ecológicos de Panamá S.A. elaboró para Minera Petaquilla S.A., deja en evidencia lo que las 21 comunidades campesinas que viven en el área – y que se oponen al proyecto– han denunciado en los últimos meses.

Que con el avance minero en el área de Molejón (en Colón) se perderá una buena parte de la cobertura boscosa, se contaminará el agua y se alterará la calidad de los suelos, entre otros aspectos.

El estudio que la minera presentó ante la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam), en julio pasado, asegura que el proyecto propone la «intervención directa y drástica» en cerca de 160 hectáreas de tierra, de las que un 80% perderá la cobertura boscosa y el 100% perderá la capacidad para mantener la biodiversidad original durante la fase de construcción.

FAUNA AFECTADA

El EIA asegura, además, que habrá afectación en áreas vecinas del proyecto en donde se producirán cambios en la composición de la fauna, por las actividades intensivas que se darán. «Los peces del río Molejón y las quebradas aledañas quedarán aislados, al menos hasta que se estabilicen las canalizaciones y se controle el sedimento», explica el documento.

EL AGUA

Mientras que el impacto en la calidad del agua en el río Molejón, según los especialistas, será «muy alto», detallan que el agua de este río deberá ser potabilizada para el consumo humano y afirman que la principal fuente de riesgo ambiental lo representa el aporte de sedimentos por el movimiento de tierra para la construcción del proyecto.

José Gabriel Carrizo, representante legal de la empresa minera, ha dicho a este diario que la empresa tiene un departamento de hidrología y ambiente que se encarga de la re-vegetación y control de erosión, entre otros aspectos. Asegura, además, que la empresa garantizará la extracción de estos minerales con las medidas de mitigación y prevención.

En tanto, Bolívar Zambrano, director nacional de Ordenamiento Ambiental de la Anam, asegura que el estudio, de categoría III, aún está en proceso de evaluación. El documento está en la biblioteca de la Anam y cualquier ciudadano puede consultarlo.

Minera Petaquilla pretende extraer 893 mil onzas de oro en un período de 12 años.

Petaquilla un desastre ambiental y un robo a la nación

PINTADA DE VERDE

¿INSTITUCIONALIDAD?. En estos días hemos visto una avalancha de noticias que dan cuenta de los trabajos que los señores de la mina de Petaquilla llevan a cabo para iniciar la extracción de oro, en abierta violación de la legislación vigente que expresamente prohíbe empezar las obras sin la aprobación del estudio de impacto ambiental. El alarde de la empresa y su evidente impunidad llama la atención. Tampoco parece importar que la Autoridad Nacional del Medio Ambiente (Anam) tenga en proceso una investigación administrativa por afectaciones a ríos y talas sin permiso.

Esta acción tiene como sanción la suspensión temporal o definitiva de la obra. Tampoco parece importar que haya varias denuncias penales por la misma causa que es penada con prisión de hasta cuatro años. Pero, ¿de qué estamos hablando? Dejando para otro día el tema de la explotación de cobre, se trata de una mina de oro a cielo abierto cuya explotación implica enormes peligros de contaminación. Justamente por eso, Costa Rica decidió establecer una moratoria completa de este tipo de minería. «Los costarricenses simplemente no están interesados en abrir su país a la explotación minera a costa del medio ambiente», fue el sustento oficial del país que ha visto en la protección de su biodiversidad la mejor «mina de oro» posible. La pregunta entonces es si el sacrificio al ambiente que sufriremos será compensado con los beneficios económicos.

Una rápida lectura al contrato de concesión aprobado en tiempos de Ernesto Pérez Balladares y convertido en ley en 1997, deja en evidencia la respuesta. Los invito a revisarlo (Ley 9 de 1997, G.O. 232359) para que vean que los señores de Petaquilla –con Richard Fifer a la cabeza– no solo pueden explotar por 20 años (y dos prórrogas) oro, cobre y «otros minerales» y construir todo tipo de infraestructuras, sino que obtuvieron un régimen de exoneraciones de espanto. Frente a esta realidad, uno se pregunta ¿dónde están las instituciones del Estado que están supuestas a velar por el bien colectivo?

Lina Vega Abad
lina@prensa.com