Solicitan a UNESCO que La Amistad se declare «En Peligro» como sitio de Patrimonio Mundial

Solicitan a UNESCO que La Amistad se declare «En Peligro»

como sitio de Patrimonio Mundial

Burica Press – Medio Ambiente

La Alianza para la Conservación y el Desarrollo (ACD) de Panamá, la Asociación ANAI de Costa Rica, el Centro para la Conservación de la Diversidad Biológica (CBD), y la Fundación para la Comunidad Internacional de Estados Unidos están entregando hoy 22 de abril (Día Mundial de la Tierra) al Gobierno de Panamá, Costa Rica y a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) un informe sobre los peligros que enfrenta la diversidad biológica del Sitio de Patrimonio Mundial de la Humanidad La Amistad (Costa Rica Panamá).

Los ecologistas nacionales y internacionales han estado retroalimentando a la UNESCO para que declare este patrimonio como "Sitio en Peligro" con tal que este estatus oblige a los gobiernos de Panamá y de Costa Rica a proteger la integridad biológica de La Amistad. Se busca que detengan toda actividad, obra o proyecto que atente contra la integridad biótica de los ecosistemas casi intactos que tiene la mayor parte de la reserva en cuestión.

El informe titulado «Amenazas a la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas en el sitio de Patrimonio Mundial La Amistad por las propuestas de represas hidroeléctricas, Panamá-Costa Rica» desarrollado por el Dr. William O. McLarney y colaboradores contiene una detallada evaluación técnica de las graves amenazas a la biodiversidad de La Amistad que enfrentan por las intenciones de construir varias represas en ríos y cuencas claves para la conservación de especies, especialmente acuáticas como los peces diádromos, que en su ciclo de vida requieren ascender o descender por los cuerpos de agua dulce hasta los sistemas de humedales, esteros y aguas marinas y viceversa.

En Panamá el informe está siendo entregado al gobierno panameno por la organización Alianza para la Conservación y el Desarrollo, al de Costa Rica la Asociación ANAI. El Centro para la Conservación de la Diversidad Biológica (CBD) entregará el documento a la UNESCO en su sede en Paris.

Este informe es producto de las preocupaciones ambientales de grupos de científicos y ambientalistas que ven cada día más inminente la grave afectación a la biodiversidad del Sitio de Patrimonio Mundial y debido a que los estudios ambientales que se han realizado hasta la fecha sólo se han hecho para justificar las concesiones o los trabajos de construcción de represas y otras actividades de alto impacto.

El informe se enfoca en sucesos y predicciones biológicas, pero también indican que no ignoran la perspectiva social implicada y destacan las numerosas protestas que se están llevando a cabo contra los planes de construcción de las represas y el desarrollo asociado a ellas en los 4 sectores de La Amistad que cubre el estudio; protestas basadas no sólo en aspectos de protección del medio ambiente sino también en la validez socio‐cultural de los planes, y su impacto contra la economía local y los derechos de los indígenas. De particular preocupación son los planes mineros a tajo abierto que están siendo desarrollados en el territorio Bribri en la periferia misma del Sitio de Patrimonio Mundial sobre la vertiente atlántica de Costa Rica, que son percibidos como planes relacionados a la construcción de las represas.

Este informe técnico reconoce que la UNESCO, la Autoridad Nacional del Ambiente de Panamá, el Ministerio del Ambiente de Costa Rica y todas las demás organizaciones involucradas enfrentan limitaciones de autoridad, y consideran que las amenazas que confrontan los ecosistemas fluviales del área de La Amistad no pueden ser enfrentadas solamente con políticas dentro de los límites jurisdiccionales. La naturaleza de los ríos del área de La Amistad, particularmente su componente diádromo y su relación con ambientes terrestres y marinos, demanda un enfoque de conservación de cuencas que se extienda más allá de los límites y fronteras existentes.

El informe anterior a este también dirigido a la UNESCO por los mismos autores principales fue escrito en apoyo a la petición de declaración de La Amistad como un Sitio de Patrimonio Mundial en peligro, la cual no ha sido promulgada aun. En este ínterin, ellos indican que ha llegado a ser evidente que la amenaza presentada por las represas propuestas se extiende más allá de la cuenca Changuinola/Teribe en Panamá.

«[La Amistad] es binacional por naturaleza y tiene el potencial de alterar tremendamente el carácter del Sitio de Patrimonio Mundial y de otras áreas en ambos lados de la División Continental de aguas.»

McLarney y colaboradores.

Indican que reconociendo la severidad de la amenaza, le están recomendando al Comité de Patrimonio Mundial de UNESCO reabra la discusión para la identificación del Sitio binacional de Patrimonio Mundial La Amistad como un Sitio de Patrimonio Mundial en Peligro, en el contexto de considerar todas las alternativas posibles para proteger su biodiversidad. También sugerien enfáticamente a UNESCO, a los dos gobiernos nacionales y a las demás partes interesadas que toda discusión relacionada con esta amenaza se lleve a cabo en un contexto que reconozca la imposibilidad de proteger la biodiversidad y la integridad ecológica del Sitio de Patrimonio Mundial La Amistad con propuestas que no tomen en cuenta las cuencas en su totalidad, desde la División Continental de aguas hasta el mar.

DOCUMENTO COMPLETO EN ESPANOL: La Amistad UNESCO Spanish

COMPLETE REPORT IN ENGLISH: La Amistad WHS Threats to Biod report april 2010

———————————————–

Carta de Presentación del informe presentado al Gobierno de Panamá

Panamá, 22 de abril de 2010

M.Sc. Javier Arias Iriarte
Administrador General
Autoridad Nacional del Ambiente
República de Panamá
E. S. D.

Estimado Señor Administrador Arias:

Los sistemas de cuencas hidrográficas son ampliamente reconocidas como unidades geográficas para el manejo de sistemas naturales en un paisaje ecosistémico y son además una referencia para la comprensión de interacciones entre la geología, la topografía, los suelos, las plantas, los animales y los seres humanos. Un aspecto importante en el manejo de las cuencas hidrográficas es la dimensión humana. La naturaleza del uso de la cuenca depende de los valores, las normas y las interacciones entre los diferentes actores con intereses en la cuenca. No es posible que un par de normas y políticas desfasadas, amañadas o emitidas a posteriori a hechos ambientales punibles justifiquen el mal uso de una valiosa cuenca.

Así vemos que la cuenca de ríos importantes del país presentan serios problemas ambientales de todo tipo y todavía no existe una planificación real, científica que respete la naturaleza del río y que proteja los bienes, las funciones y los servicios de los ecosistemas que contiene dicha cuenca. Esto ha llevado a la depauperación de la calidad de vida de miles de panameños y de las actividades económicas que muchos tecnócratas suponen que por si solas ayudan al bienestar humano integral. La falta de agua en la época seca es grave en las cuencas del Pacífico, debido destrucción de los bosques que eran parte de la cuenca lo que cambió la dinámica hídrica de dichos ríos y la valiosa agua que proveían ahora es un bien escaso, incluso para consumo humano. La pérdida de biodiversidad y de otras oportunidades de desarrollo basado en la naturaleza viva y no muerta se han perdido y se siguen perdiendo como si todavía no comprendiésemos su importancia estratégica. Ahora la inversión en restauración ecológica será larga y costosa, pero la restauración es el camino que queda si somos una sociedad seria de frente a las próximas generaciones.

En Panamá lamentablemente hemos visto que por omisión, pero principalmente por ignorancia, nuestras autoridades en todas las administraciones en los últimos 40 años han permitido la degradación sistemática de las cuencas hidrográficas bajo el pretexto del desarrollo per se, por libre albedrío, como si la sociedad por sí sola y sin educación técnica y ambiental profunda fuera sabia en el uso y la administración de los recursos naturales insertos en los espacios privados y públicos. No ha habido ni ciencia, ni ley en el ordenamiento y salvaguarda del bien común presente en nuestras cuencas hidrográficas. Ha sido el capital, que sin ciencia, ni ley, ni respeto ha desarrollado un modelo depredador y acaparador de los recursos naturales compartidos. El poco avance que se tiene se desvanece ante lo que se está permitiendo en cuencas de alta prioridad de conservación de biodiversidad.

El Estado panameño ha destruido o ha permitido la destrucción de la infraestructura ecológica de los ecosistemas de las cuencas hidrográficas de la mayoría de los ríos del país. Pocas cuencas en Panamá son hoy un tesoro viviente de biodiversidad a nivel ecosistémica, de especies y de diversidad genética y culturas humanas indígenas. Justo los ríos Changuinola, Sixaola y sus tributarios y otros ríos del Caribe y del Pacífico son una oportunidad de salvaguardar biodiversidad terrestre, acuática y marino costera con un valor cuantificable de capital natural enorme, pero justo hoy la administración del Estado sigue permitiendo al margen de la Ley Internacional (CIDH, UNESCO, tratados internacionales de conservación de la biodiversidad) que la especulación energética a nivel regional y local dicte las pautas y se auto-adjudiquen cuasi de facto las cuencas hidrográficas de nuestro país y con ello se tomen las aguas de sus ríos más caudalosos, lóticos y llenos de diversidad biológica.

La energía que se busca dentro de estos paraísos ecológicos en la cuenca del Río Changuinola, Quebrada Bonyic y otros ríos de la región no es un buen negocio para Panamá y así los estudios económicos lo han demostrado, ni será un modelo de orgullo para las presentes, ni para las futuras generaciones por la significativa destrucción ambiental que causará por décadas. El costo ambiental enorme y la pérdida irreversible de biodiversidad es una irresponsabilidad terrible de esta generación.

El documento anexo titulado: LA AMENAZA A LA BIODIVERSIDAD Y FUNCIONAMIENTO DE ECOSISTEMAS POR REPRESAS HIDROELÉCTRICAS PROPUESTAS EN EL SITIO DE PATRIMONIO MUNDIAL LA AMISTAD, PANAMÁ Y COSTA RICA es un esfuerzo científico de muchas personas de nuestras organizaciones, que todavía guardamos esperanzas, que nuestros gobiernos tanto de Costa Rica como de Panamá reconsideren o revoquen todos los planes y permisos de construcción de obras civiles de alto impacto en las cuencas de los ríos que son parte de la Reserva de la Biosfera La Amistad y Sitio Binacional con rango internacional de conservación de Sitio de Patrimonio Mundial de la Humanidad y sus áreas de amortiguamiento.

En este documento los científicos de las organizaciones suscritas actualizamos el documento anterior titulado “Posibles efectos sobre la biodiversidad acuática y la función de ecosistemas de las cuatro represas hidroeléctricas propuestas en la cuenca hidrológica Changuinola/Teribe, Bocas del Toro, Panamá con énfasis en el Sitio de Patrimonio Mundial La Amistad”, donde se actualiza a la fecha con mayor profundidad el problema y se incluye el efecto sobre toda la región binacional de La Amistad que compartimos los hermanos países de Costa Rica y Panamá. Igualmente el documento incorpora el análisis científico a los cuerpos de agua significativos que nacen en la división continental de aguas, dentro de La Amistad en ambos países.

Esto se hace necesario porque está llegando a ser obvio principalmente por la acumulación de nuevas propuestas de construcción de represas, que evidentemente contravienen el propósito de la formación de La Amistad como un sólo bloque de conservación binacional y Sitio de Patrimonio Mundial, donde es claro que dichos proyectos aumentan las probabilidades de extinción local de especies acuáticas diádromas o a la extirpación de un gran número de especies que afectan directamente el funcionamiento del ecosistema de La Amistad, de las áreas protegidas y de los territorios indígenas aledaños que en su conjunto forman la Reserva de la Biosfera La Amistad que tampoco como concepto de desarrollo sostenible estamos respetando.

Hacemos de su conocimiento que este informe científico será entregado por nuestras organizaciones a la UNESCO para que sea considerado en las deliberaciones sobre los riesgos graves que amenazan los ecosistemas naturales de La Amistad como Sitio de Patrimonio Mundial.

Le agradecemos nos haga llegar sus comentarios técnicos y una copia del último informe de la ANAM para la UNESCO sobre La Amistad.

Ojalá este sea el insumo necesario para actuar en defensa de La Amistad y sus valiosos ecosistemas. Estamos a tiempo y puede ser el mejor legado que usted le puede hacer al país, debido al cargo que ostenta y las facultades que le confiere la ley para actuar en función del bien común y nuestros valiosos recursos, gravemente amenazados en la cuencas que nacen en La Amistad.

Muchas gracias.

Atentamente,

Ariel Rodríguez V.

Presidente

Alianza para la Conservación y el Desarrollo (ACD)

CC: ONGs aliadas, Medios de Comunicación.

Canal Seco por el Parque Internacional La Amistad

INFRAESTRUCTURAS VIALES

Gobierno analiza nueva carretera Chiriquí-Bocas

El ‘canal seco’ se iniciaría en Puerto Armuelles, seguiría por David y Boquete, y concluiría en un puerto de Bocas del Toro.

Federico Suárez, Ministro de Obras Públicas

Wilfredo Jordán S.
wjordan@prensa.com

Una nueva carretera para unir las provincias de Chiriquí y Bocas del Toro y que equivaldría a un “canal seco”, analiza el Ministerio de Obras Públicas (MOP).

“Se trata de una carretera bien pensada, que cumpla con todos los parámetros ecológicos, pero que conecte a ambas provincias”, sostuvo el ministro del MOP, Federico Suárez.

El Gobierno tiene que evaluar la ruta y aunque todavía no se ha definido, ya se cuenta con algunos puntos establecidos para comunicar por vía terrestre las costas del Atlántico con el Pacífico.

El “canal seco” se iniciaría en Puerto Armuelles -del lado Pacífico-, seguiría por la Interamericana hasta David, luego a Boquete, y el nuevo paso, que tendría una conexión estratégica con un puerto de Bocas del Toro, en el Atlántico.

Suárez reconoció que esta es una zona de producción que si se analiza el potencial que tiene y se le habilita una infraestructura terrestre, va a tener una sostenibilidad tanto en el desarrollo turístico como en el desarrollo ecológico e industrial.

Sobre la existencia en ese lugar del Parque Nacional Volcán Barú, el cual es parte de la Reserva Mundial de la Biosfera La Amistad y Patrimonio Mundial de la Humanidad, Suárez dijo que “en todo el mundo se tienen estas zonas protegidas y se pueden hacer infraestructuras cumpliendo con los lineamientos ecológicos”.

En 2003, durante el gobierno de la presidenta Mireya Moscoso, organizaciones ambientalistas, académicas, nacionales e internacionales, además de representantes de la sociedad civil panameña, expresaron su rechazo a la construcción de la carretera Boquete-Cerro Punta, muy cerca del área.

Pese a que se trata de otra ruta, algunos ecologistas recomendaron al MOP hacer todos los estudios pertinentes para causar el menor daño a la naturaleza. En este sentido Suárez adelantó que se buscará el trazado “más idóneo, que no tenga impacto ecológico y eso lo vamos a evaluar con ecologistas”.

Debido a lo deteriorada que se encuentra la carretera hacia Bocas del Toro, el ministro advirtió que si no se repara la vía, existente la posibilidad de que la provincia se quede incomunicada.

El “canal seco” se convertiría en una gran solución para la provincia de Bocas del Toro, ya que a diferencia de Chiriquí, no cuenta con un buen aeropuerto.

La administración actual tiene programado darle seguimiento a los proyectos que están en desarrollo. El presupuesto de inversión del MOP para 2009 asciende a más de $490 millones, de los cuales están pendientes de ejecución $90 millones.

Informe UNESCO 2009 sobre el Parque Nacional Coiba

INFORME DE LA UNESCO 2009 SOBRE EL PARQUE NACIONAL COIBA

Traducción

Isla de Coiba, cerca de la estación científica y administración del Parque Nacional Coiba

Isla de Coiba, cerca de la estación científica y administración del Parque Nacional Coiba. Foto: Scott Ableman

Parque Nacional Coiba y Zona Especial de Protección Marina (Panamá) (N 1138 rev)

Fecha de inclusión en el listado del Patrimonio Mundial

2005

Criterios

(ix) (x)

Fecha de inclusión en el listado de Patrimonio Mundial en Peligro

N/A

Ayuda Internacional

N/A

Fondos extraordinarios de la UNESCO

Monto total otorgado a la propiedad: USD350,000 (Planificación de Manejo, instalación de boyas de amarre para botes de buceo, trabajo con las comunidades locales, edificio de capacitación, plan de uso público, mejorar el entendimiento de las medidas legales de protección entre los interesados).

Misiones previas de monitoreo

N/A

Principales amenazas identificadas en reportes previos.

N/A

Asuntos actuales relacionados con la conservación

El Centro de Patrimonio Mundial recibió informes de las comunidades ONG sobre el cambio que se le había hecho a la protección legal de la Zona Especial de Protección Marina (SZMP) en el año 2008, el cual la dejaba vulnerable a las actividades de pesca de tuna industrial. Después de un intercambio de correspondencias entre la Parte Estatal y el Centro de Patrimonio Mundial, y seguido a una intensa campaña de relaciones públicas realizada por la sociedad civil panameña, los cambios que afectaban a la propiedad fueron revertidos en abril del año 2009.

El Centro de Patrimonio Mundial participó en la evaluación final que se le realizase al proyecto de la Marina del Pacífico Este Tropical de 5 años en abril de 2009 en la Ciudad de Panamá, ocasión en que tuvieron la oportunidad de revisar el estado de conservación de la propiedad detalladamente, en presencia de representantes de la Agencia Nacional del Ambiente (ANAM), y la Agencia Nacional de Pesca (ARAP), responsables por el manejo del Parque Nacional y de la Zona Especial respectivamente, y ante varias ONG nacionales e internacionales de conservación.

Los participantes reconocieron lo exitoso del desarrollo del plan de manejo participativo para el Parque Nacional Coiba recientemente adoptado, y el establecimiento de un Comité de Manejo de los Múltiples Interesados para el Parque. También los participantes hicieron notar que la propiedad se encontraba en vías de obtener reconocimiento institucional, señalando en particular, el nuevo sitio de investigación financiado por la Agencia Nacional de Ciencia y Tecnología.

La preocupación más inmediata que señalaron los participantes fue la de la presencia de la manada de Ganado silvestre que ha permanecido en la Isla desde que la prisión en la isla fuese clausurada en el año 2007. Su población (estimada en 3000) va en aumento, y son la causa de una vegetación nativa toda pisoteada, la deforestación, y la erosión significativa del suelo.

Debido a las fuertes lluvias que típicas en el área, el suelo es lavado hacia el mar, dando como resultado una importante carga y sedimento, que resultan ambas altamente detrimentes para el ecosistema de corales que se encuentran en las aguas que rodean la isla. Existen conflictos de jurisdicción entre los departamentos gubernamentales con respecto a la responsabilidad de tratar con la remoción de estos animales. La presencia continua de estos animales en la isla está impactando severamente el Valor Universal Satisfactorio de la propiedad, tanto del ecosistema terrestre, como del marino. Si este problema no se resuelve prontamente, el nivel del impacto podrá muy probablemente crecer hasta el punto de convertirse en un peligro determinado para la propiedad.

El Centro de Patrimonio Mundial también tuvo conocimiento sobre varias grandes propuestas que se han hecho para desarrollar marinas y un centro de actividad residencial a lo largo de la costa opuesta a la propiedad. A pesar de que nada ha sido aún aprobado al respecto, dado las tendencias del pasado de desarrollar intensamente la zona costera a lo largo de la costa Pacífica del país vecino Costa Rica, lo que va en aumento en Panamá, es muy probable que el área costera opuesta a la propiedad sea altamente desarrollada en el futuro, tal como se ha previsto.

Los riesgos emanarán de una variedad de fuentes, incluyendo entre otros: i) los nutrientes y otras cargas de contaminación que lleguen al agua durante la fase de construcción, más los desechos eventuales que lleguen a las aguas del mar; ii) la presión por el uso de naves de placer y pesca deportiva en el Parque Nacional y la Zona Especial; iii) los posibles derrames que puedan resultar del combustible utilizado; y iv) el aumento de la presión ejercida por el desarrollo de infraestructuras turísticas dentro de la propiedad que complementen aquellas que se desarrollan en tierra firma.

A fin de salvaguarda el Valor Universal Satisfactorio de la propiedad y sus condiciones de integridad ante tales posibilidades, la Parte Estatal deberá realizar la evaluación de impacto ambiental de toda la zona costera con potencial de desarrollo. Basado en los resultados que se obtengan, se podría estar en posición de establecer si se debe o no llevar a cabo el desarrollo de algún sitio en específico. En el último de los casos, la evaluación proporcionaría justificación técnica para imponer límites estrictos a la naturaleza y/o extensión del desarrollo, insistiendo por ejemplo, en la distancia que deberá existir desde la zona costera, y en mejores prácticas para el manejo del tratamiento de aguas y sólidos de desecho.

También se motiva a la Parte Estatal para que desarrolle mecanismos financieros innovadores que respalden el monitoreo efectivo y el control de las actividades dentro de la propiedad que serán necesarios bajo la luz de un aumento en las presiones eventuales que puedan surgir por el desarrollo de la costa. Los participantes a la reunión también mostraron preocupación por la continua ausencia de un plan de manejo para la Zona Especial de Protección de la Marina. Cuando no existe tal plan, por lo general las actividades de pesca son pobremente reguladas, siendo las prácticas de pesca abierta contrarias a la conservación del Valor Universal Satisfactorio de la propiedad, y de su integridad.

Se propuso un borrador para un plan de manejo, pero este fue rechazado por el Comité de Manejo de la Zona Especial por considerarlo que permite demasiado.

La versión final del plan debe asegurar que los valores por los cuales se incluyó la propiedad dentro del Listado de Patrimonio Histórico sean efectivamente protegidos de una forma perpetua.

Fuente: Alianza para la Conservación y el Desarrollo (ACD)

Destrucción gráfica del Parque Nacional Soberanía (sector este) desde Chilibre hasta Colón

Mapas de la Reserva de la Biósfera La Amistad Panamá

Mapas de la Reserva de la Biósfera La Amistad Panamá

Burica Press. Medio Ambiente.

La Reserva de la Biósfera la Amistad Panamá incluye tierras de los indígenas Bri Bri, Naso Tjer Di y parte de los Ngobe Bugle y áreas protegidas oficiales como son el Parque Internacional La Amistad (PILA Caribe y Pacífico), el Bosque Protector Palo Seco, Humedal de Importancia Internacional San San Pond Sak, el Parque Nacional Marino Isla de Bastimentos, la Reserva Forestal de Fortuna y el Parque Nacional Volcán Barú (vertiente del Pacífico).

Esta reserva tiene áreas núcleos y comprenden las siguientes áreas protegidas: el Parque Internacional La Amistad (PILA), el Parque Nacional Volcán Barú (PNVB), el Parque Nacional Marino Isla Bastimento (PNMIB), la Reserva Forestal Fortuna (RFF), el Humedal Ramsar San San & Pond Sak y el Humedal Lagunas de Volcán.

Mapa de las áreas protegidas y áreas indigenas que comprenden la Reserva de la Biósfera La Amistad Panamá

Mapa de las áreas protegidas y áreas indígenas que comprenden la Reserva de la Biósfera La Amistad Panamá.

Pa

Mapa con las áreas protegidas y áreas indígenas dentro de la Reserva de la Biósfera La Amistad Panamá.

Rodeando las áreas protegidas legalmente constituidas se localiza la denominada área de amortiguamiento y luego la zona de transición de esta reserva de la Biósfera.

El marco estatutario indica que las reservas de la biósfera han sido establecidas para promover y demostrar una relación equilibrada entre los seres humanos y la biósfera.

Las reservas de biósfera son designadas por el Consejo Internacional de Coordinación del Programa MAB a petición del Estado interesado. Las reservas de biosfera, cada una de las cuales está sujeta a la soberanía exclusiva del Estado en la que está situada y por lo tanto sometida únicamente a la legislación nacional, forman una Red Mundial en la cual los Estados participan de manera voluntaria.

El presente Marco Estatutario de la Red Mundial de Reservas de Biosfera ha sido formulado con los objetivos de ampliar la eficacia de las diversas reservas de biosfera y fortalecer el conocimiento mutuo, la comunicación y la cooperación en los planos regional e internacional.

El Marco Estatutario está destinado a contribuir a extender el reconocimiento de las reservas de biósfera y a alentar y promover ejemplos de buen funcionamiento.

MAS INFORMACIÓN

Chapter 10 – The la Amistad biosphere reserve
Carbon market may fund dam in Panama that threatens natural reserve