UNESCO manifiesta su inquietud por Coiba y el PILA

TESOROS NATURALES, EN PELIGRO

UNESCO manifiesta su inquietud por Coiba y el PILA

La presencia de ganado en la isla de Coiba y la construcción de una hidroeléctrica cerca del PILA amenazan los sitios.

RESERVA NATURAL. En Coiba funcionó una cárcel y se practicó la ganadería antes de que la isla fuera declarada área protegida. LA PRENSA/David Mesa

JOSÉ ARCIA
jarcia@prensa.com

El Parque Nacional Coiba y el Parque Internacional La Amistad (PILA) están en el ojo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por su sigla en inglés).

El organismo internacional manifestó, en un informe, su preocupación por el estado de conservación y las amenazas que sufren estas áreas protegidas declaradas Patrimonio de la Humanidad. Ambos sitios naturales están bajo la dirección de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam).

El PILA se ve amenazado por la construcción de una hidroeléctrica sobre el río Changuinola y la expansión de la ganadería.

En su informe, la UNESCO cuestionó a las autoridades panameñas por no proporcionar detalles sobre el impacto que tendrá la hidroeléctrica en las especies acuáticas, así como tampoco la forma en que será implementado un plan estratégico de ganadería en el área.

El documento señala que la hidroeléctrica es una barrera “imposible de vencer” para las especies acuáticas que se mueven entre el agua dulce y la salada. El río Changuinola, que desemboca en el Caribe, atraviesa el PILA y el Bosque Protector Palo Seco, sitio donde se construye el proyecto hidroeléctrico Chan 75 (Changuinola I).

“No hay información de algún tipo sobre las medidas de mitigación en relación con las especies acuáticas que resulten afectadas por la construcción de una represa hidroeléctrica”, señala el informe.

En el documento se afirma que las autoridades panameñas dijeron que se hará un monitoreo de las especies acuáticas, sin embargo, la UNESCO consideró que la medida se realizará después de la construcción de la represa y que solo servirá para indicar que “todas las especies han desaparecido”.

Sobre la expansión ganadera en el PILA, la UNESCO señaló que no se ha tomado “un tipo de acción” para implementar el plan estratégico, a pesar de que fue creado en 2008.

La UNESCO pide salvaguardar las especies acuáticas y que la presencia de ganado sea monitoreada cuantitativamente, con la finalidad de que sean medidos los esfuerzos que se hacen para solucionar el problema.

Para la abogada ambientalista Susana Serracín, nunca se debió permitir la construcción de la hidroeléctrica, porque es contraria a los fines de conservación del área. Además, el informe muestra que la obra no tiene medidas reales y efectivas para mitigar el impacto ambiental.

“Panamá adquirió compromisos legales internacionales en materia de conservación que ha incumplido abiertamente”, dijo.

Ganado Vacuno en Coiba

La UNESCO manifestó su preocupación por la existencia de ganado en la isla de Coiba. “La presencia continua de estos animales en la isla está impactando severamente el valor universal del sitio”, señala el informe.

Se estima que existen unas 3 mil reses en Coiba, y que la cifra va en aumento.

El ganado es la causa de una deforestación y de una erosión significativa del suelo, añade el informe. “Si este problema no se resuelve pronto, el nivel de impacto crecerá hasta el punto de convertirse en un peligro para el sitio”, recalca.

La UNESCO advierte, además, de otras amenazas que se pueden generar en el futuro. Hace referencia a la posibilidad de que las áreas costeras cerca al parque sean desarrolladas con proyectos turísticos.

Ambos temas fueron analizados durante la trigésima tercera reunión del Comité del Patrimonio Mundial, que se celebró en Sevilla, España, hasta el pasado 30 de junio, aunque los resultados no se han hecho públicos. Les corresponderá a las nuevas autoridades de la Anam atender el tema.

Manglares siguen amenazados

Actividades agrícolas destruyen manglares

Los manglares son los más afectados. ESPECIAL PARA LA PRENSA/Sandra Alicia Rivera

Sandra Alicia Rivera
DAVID, CHIRIQUÍ.

nacionales@prensa.com

El director regional de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam), Harmodio Santamaría, afirmó que han recibido denuncias de que existen personas que  hacen uso inadecuado de las áreas de manglares.

La Anam y la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá están realizando operativos e inspecciones técnicas, recorridos rutinarios y recorridos para identificar estos sitios.

Aseguró que uno de los problemas más graves es en áreas de manglares, que los pone en peligro, atacando este sistema tan frágil y vital para la población.

De acuerdo al funcionario, las áreas marinas con humedales se consideran como lugares dedicados a la conservación de especies.

Destrucción gráfica del Parque Nacional Soberanía (sector este) desde Chilibre hasta Colón

Aclaran datos sobre reportaje de Camino de Cruces

Aclaran datos de reportaje

25 DE ENERO.

Por este medio me permito aclarar que la ley que creó el Parque Nacional Camino de Cruces es la Ley 30 de 1992, la que redefinió sus límites es la Ley 29 de junio de 1995 y la Ley 21 de 1997, que ordena la incorporación como parte del parque de los bosques de rica biodiversidad de lo que fue la antigua base militar de Clayton. La Ley 29 definió los límites del Parque Camino de Cruces utilizando coordenadas geográficas y puntos referenciales en campo, que permite con nuevas tecnologías ubicar los límites de una manera más certera.

Gallinazos en el Parque Nacional Camino de Cruces

Gallinazos en el Parque Nacional Camino de Cruces. Foto: A. Rodríguez

La información contenida en el reportaje del domingo 25 de enero de 2009 titulado: “Se pierden bosques urbanos”, indicó erróneamente que los límites mostrados en la infografía fueron definidos con la Ley 30 de 1992. Igualmente, indica que nosotros [Alianza para la Conservación y el Desarrollo] interpusimos una denuncia por delito ambiental ante el Ministerio Público, cuando lo que pedimos es una investigación que deslinde las responsabilidades del porqué estas tierras, que tienen bosques del Parque Camino de Cruces, pueden ser utilizadas para hacer urbanizaciones, cuando el área es forestal y debe estar protegida con la Ley Forestal, y bajo qué figuras estas tierras han quedado en manos privadas.

Con la noticia se aclara un poco quién detenta la titularidad de la tierra en disputa, mas eso no exime a la Caja de Ahorros o a sus “fideicomitantes” de la responsabilidad de proteger el estatus jurídico y ecológico del área, dado que esta parte del parque y la zona contigua es de amortiguamiento, donde una urbanización que desnaturaliza el área es contraria a estos fines supremos de conservación.

El Gobierno y sus funcionarios están obligados a cumplir el régimen ecológico de la Constitución Nacional, la Ley Forestal, las leyes que configuran el Parque Nacional Camino de Cruces, el Código Penal, de lo contrario se atienen a ser demandados administrativa y penalmente. La seguridad jurídica debe ser para la defensa del patrimonio nacional como lo son estos bosques urbanos y los que están dentro de los linderos del parque. Debe buscarse a todos los funcionarios responsables que han incumplido u omitido las leyes para permitir la enajenación y mal uso de estas tierras en los últimos 13 años.

Ariel Rodríguez Vargas
Alianza para la Conservación y el Desarrollo


Parque Internacional La Amistad: Pasaje a la destrucción

Lamentablemente a ANCON se le olvidó mencionar en el video que la más graves amenazas al Parque Internacional La Amistad, no son ninguna de las que dijeron. La más grave amenaza a la biodiversidad del PILA lo representan la construcción de las grandes represas para hidroeléctricas planteadas en la Cuenca  media del Río Changuinola, cuya densa red hidrográfica nace  completamente en el PILA.  Todo ente científico que estudie la situación ambiental en el área lo vería. Así lo acaba de indicar la propia UNESCO entre otras entidades.

No hay peor ciego que el que no quiere ver y se avala por acción u omisión proyectos hidroeléctricos de tal envergadura que irremediablemente causarán graves daños ambientales y a la biodiversidad del PILA. Qué pena no ver lo más obvio, lo cual indica la poca seriedad de un documento fílmico que debió ser una producción científica y no propagandística.  Ojalá ninguna empresa interesada en tomarse las aguas del Río Changuinola agua haya sido patrocinadora de este video.

Será que en Panamá doblegarán a todo el mundo y los comprometerán a avalar la destrucción sistemática del país so pretexto de desarrollo!

Qué débiles somos antes los embates de la influencia del poder económico, el tráfico de influencias, la corrupción y el juego vivo!

Por eso es que el país anda como anda.

Burica Press

——————————————-

Parque Internacional La Amistad: Pasaje a la Biodiversidad

La Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON) presentó una muestra del Documental “Parque Internacional La Amistad: Pasaje a la Biodiversidad”, que contiene material inédito sobre las realidades de este Sitio de Patrimonio de la Humanidad. Este documental presenta aspectos de su historia, sus amenazas y las acciones para su conservación. Luego de que un grupo de expertos y conocedores de la biodiversidad realizaran una gira de más de unasemana en donde entraron al corazón del Parque Internacional La Amistad (PILA) para reflejar su realidad.

El lanzamiento de esta muestra de este documental se realizó recientemente en el Teatro Anita Villalaz – Las Bóvedas, dentro del marco del Festival Arte por la Tierra, en celebración del mes de los Océanos. El PILA forma parte del área núcleo de la Reserva de la Biosfera La Amistad Y es considerado como Patrimonio Natural Mundial de la Humanidad desde 1990. ANCON fue el catalizador para la creación de este Parque Nacional. Además de ayudar a la construcción de los primeros puestos de vigilancia y albergues dentro de la reserva, al igual que en la demarcación inicial de los límites del parque y en la entrega del equipo básico a los guardaparques.

El PILA protege en Panamá la mayor extensión mejor conservada de bosques del Corredor Norte de Talamanca – Bocas del Toro, que es la principal conexión biológica entre Costa Rica y Panamá. Sin embargo, esta área protegida se considera amenazada por la inmigración humana, la colonización y el avance de la frontera agrícola, especialmente por actividades relacionadas a la expansión ganadera y agrícola. Estas amenazas incluyen la deforestación que causa pérdida de hábitat de especies silvestres. Con la creación del parque en 1988 se inician los esfuerzos de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) con el apoyo de ANCON por controlar la colonización y expansión de la frontera ganadera y agrícola.

El logro más notable en la búsqueda de actores locales a favor del PILA se alcanza con el apoyo a la creación de la Asociación de Finqueros Conservacionistas de la Reserva de la Biosfera La Amistad (AFINCOREBA), integrada por personas de origen latino e indígena que poseen tierras bajo uso ganadero y cobertura boscosa dentro del PILA, y que entre sus principales objetivos está el contribuir a la conservación de la biodiversidad en sus fincas y áreas vecinas. De igual manera cinco comunidades indígenas Ngäbe asentadas dentro del parque y en su zona de amortiguamiento, se organizan para sumarse a los mismos esfuerzos. En sus propósitos ambos actores locales han propuesto sus propios Planes Estratégicos para la Conservación del PILA, como instrumento que dirige sus acciones de protección y desarrollo sostenible y así contribuir conjuntamente con la ANAM y ANCON en las metas de conservación de esta importante área protegida.

Fuente: Periódico Ambiental Génesis, Año 1. Septiembre de 2008.