Plaguicidas y pesticidas envenenan a Panamá

PLAGUICIDAS Y PESTICIDAS EN PANAMÁ

Consumidores en constante peligro

JORGE G CONTE BURRELL jconte@laestrella.com.pa

Son múltiples las razones por las cuales debemos tener cuidado al manipular nuestros alimentos, especialmente las frutas y verduras

Planeta PANAMÁ. La realidad de los plaguicidas en Panamá, según Raúl Carranza, presidente del capítulo de Panamá para la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL), es que siguen siendo un gran problema por el mal manejo que se les da. Entre los mayores problemas están el fácil acceso a la venta de productos peligrosos, el poco conocimiento técnico por parte del comerciante, el bajo nivel de educación de vendedores y aplicadores, la falta de capacitación en los riesgos de los plaguicidas, el exceso de controles preventivos, la carencia de equipos de protección completos y adecuados, la ausencia de tratamiento adecuado de residuos peligrosos, la no supervisión de las fumigaciones ni de las dosis aplicadas, y la falta de conocimiento de convenios y normas en las aduanas para el control de entrada de sustancias prohibidas.

“Es importante disminuir el uso de agroquímicos para que los alimentos sean más inocuos, es decir, menos dañinos a la salud humana. También con el fin de reducir los costos de tratamientos en enfermedades y la contaminación de nuestras valiosas y abundantes fuentes hídricas y de recursos naturales Necesitamos causarle menos daño a nuestra biodiversidad.” indicó Carranza.

ALTERNATIVA NATURAL

Entre las alternativas que promueve la RAP-AL están la agricultura limpia o agroecológica. “Este tipo de agricultura está orientada a pensar en los agro ecosistemas, es decir, en cada elemento: insectos, vegetales cultivados, hierbas silvestres, suelo etc. Cada uno es en sí mismo un sistema y forma parte de otro mayor que lo incluye y al cual condicionan siendo a su vez condicionados. Estas relaciones incluyen cadenas alimentarias, flujo de nutrientes, protección del suelo etc”, anotó Carranza. Si un elemento desaparece del sistema se alteran todas las relaciones. “Es el caso de la desaparición de insectos depredadores y parásitos a causa de la utilización de plaguicidas determinando una elevación de las poblaciones de los insectos perjudiciales.” puntualizó.

CAMPAÑAS EN PANAMÁ.

La RAP-AL ha relizado diagnósticos de plaguicidas en lugares donde se utilizan continuamente, como Cerro Punta y Boquete. Además, desde el año 2007 lleva a cabo una Campaña contra los plaguicidas más tóxicos considerados por la Organización Mundial de la Salud como categoría 1A o “extremadamente tóxico” y 1B o “altamente tóxico”, que son los que más intoxicaciones agudas causan en todo el mundo y en particular en Centroamérica y el Caribe.

Otra campaña que llevan a cabo es contra el plaguicida organoclorado lindano, prohibido ya en más de 53 países y todavía utilizado en Panamá para el control de piojos en la salud pública. El lindano ha sido propuesto por México para ser incluído en la lista del Convenio de Estocolmo, para que su comité de expertos decida en 2009 sobre su restricción o prohibición a escala mundial.


PANAMÁ TÓXICO

Sin querer menospreciar la capacidad de nuestras agencias de gobierno en materia de salud pública, son muchos los casos descubiertos donde la sociedad panameña ha sido afectada por la falta de capacidad para controlar la importación y comercialización de insumos y productos con contenido tóxico. Desde el mercurio y los pesticidas hasta el dietilenglicol existen muchos panameños afectados y con las afecciones a flor de piel, lo que exigirá de las agencias encargadas un mayor aporte de recursos para minimizar su impacto.

RAP-AL

El reto: pesticidas

12-04-2008 | REDACCIÓN

Planeta PANAMÁ. La Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL) se creó el 21 de junio de 1983 como centro Regional de PAN (Pesticide Action Network) Red Internacional de Acción sobre Plaguicidas, un año después de la Fundación de la Red internacional en Penang, Malasia. En Panamá la Red funciona desde el año 2001 con sede en el Centro de Estudios de Recursos Bióticos de la Universidad de Panamá.

Está compuesta por una red de organizaciones, instituciones, asociaciones e individuos que se oponen al uso masivo e indiscriminado de plaguicidas, planteando propuestas para reducir y eliminar su uso.

La RAP-AL fomenta alternativas viables para el desarrollo de una agricultura, socialmente justa, ecológicamente sustentable y económicamente viable, que permita alcanzar la soberanía alimentaria de los pueblos.

Asimismo objeta los cultivos transgénicos porque atentan contra la salud y la diversidad biológica.

ACCIONES

RAP-AL en Panamá

Estrella de Panama| REDACCIÓN

Planeta PANAMÁ.

La Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL) genera conciencia sobre los peligros del uso de plaguicidas a nivel rural y urbano y sensibiliza a la sociedad civil sobre los impactos de la agricultura convencional en los ecosistemas y la población.

También impulsa acciones políticas y legales para la erradicación de los plaguicidas y la implementación de alternativas e informa sobre los peligros de los plaguicidas en la salud y el ambiente.

RAP-AL promueve la investigación y difusión de alternativas ecológicas viables a los plaguicidas. Rescata, revalora y sistematiza el conocimiento campesino en el manejo de los sistemas de producción agrícola.

Esta ONG propicia la participación ciudadana y la educación ambiental, con énfasis en la problemática de los plaguicidas y sus alternativas, y promueve estudios sobre los impactos de los plaguicidas en la salud y el ambiente.


Raúl Carranza, Académico de la Universidad de Panamá y Presidente de la Red de Alternativas al Uso de Plaguicidas y sus Alternativas

Raúl Carranza, Académico de la Universidad de Panamá y Presidente de la Red de Alternativas al Uso de Plaguicidas y sus Alternativas

RAÚL CARRANZA

Presidente del capítulo de Panamá de la RAP-AL

Biólogo y Máster en Entomologia Agrícola de la Universidad de Panamá.

Promueve la eliminación del plaguicida Organoclorado Lindano en Panamá.

Pesticidas «causan» daños genéticos

Pesticidas «causan» daños genéticos

BBC Ciencia

La exposición a pesticidas podría estar causando daños genéticos en los agricultores, lo que incrementaría las tasas de incidencia del cáncer.

Agricultor indio

Los científicos temen que exista un vínculo entre los pesticidas y las altas tasas de cáncer.

Según una investigación de la Universidad de Patiala, en India, ésta podría ser la causa del aumento de las tasas de cáncer registradas entre los agricultores de la región.

Un portavoz de la industria de cultivos afirma sin embargo que el estudio no establece un vínculo causal entre el uso de pesticidas y el cáncer.

Según el corresponsal de la BBC en la región, David Loyn, durante mucho tiempo se ha temido una posible relación entre los pesticidas agrícolas y el cáncer.

El estudio siguió durante varios meses a un grupo de agricultores en el estado de Punjab.

Alteraciones

Los investigadores -que descartaron otros factores como la edad, el consumo de alcohol y el tabaquismo- encontraron que el ADN de los individuos estudiados mostraba alteraciones que los hacía susceptibles al cáncer.

El estudio concluye que la probable causa de estos cambios fundamentales en los genes de los agricultores es la fumigación con pesticidas.

Encontramos cambios importantes en el ADN y el riesgo de cáncer aumenta de manera importante cuando el daño en el ADN es muy alto
Satbir Kaur, Universidad de Patiala

«Encontramos cambios importantes en el ADN y el riesgo de cáncer aumenta de manera importante cuando el daño en el ADN es muy alto», afirma el profesor Satbir Kaur, autor del estudio.

Sin embargo Salil Singhal, de la Federación de Cuidados de Cuiltivos de India, afirma que no es posible establecer que la causa del cáncer sean los pesticidas.

«No hay un solo pesticida que se use actualmente y que pueda causar cáncer», afirma.

Y agrega que los agricultores llevan a cabo pocas fumigaciones cada temporada.

Sin embargo, el corresponsal de la BBC, David Loyn, afirma que encontró a agricultores que debían fumigar más frecuentemente debido a la cantidad de plagas.

«Un agricultor, que dijo había estado fumigando día y noche, tenía cáncer», explica el corresponsal.

Según Loyn, las comunidades agrícolas en la región han tenido que enfrentar el fracaso de nuevas variedades de cultivos, a la vez que ha diminuido la producción de cosechas.

«Todos estos signos inquietantes de una amenaza potencial a la salud humana -afirma David Loyn- plantean muchas dudas sobre si agricultura intensiva como ésta es sostenible».

La inquietante huella humana en los mares del Mundo

La inquietante huella humana en los mares del Mundo

  Andrew C. Revkin
New York Times, 9 de marzo de 2008 (versión internacional en Español)

Los científicos están en proceso de crear el primer retrato mundial del impacto humano en los océanos, que revela una combinación de recursos agotados, ecosistemas degradados y mezclas biológicas perjudiciales por todo el planeta, al tiempo que especies se trasladan, por accidente y a propósito, por todo el mundo.

Un estudio que aparece en el número del 15 de febrero de la revista Science, es el primer esfuerzo por trazar un mapa de 17 clases de impactos humanos en los mares como la contaminación orgánica, que incluye desechos agrícolas y aguas residuales; daños causados por la pesca de arrastre en el fondo del mar; y pesca tradicional intensiva a lo largo de arrecifes de coral.

 

Science front page february 15, 2007

Aproximadamente el 40 por ciento de las áreas oceánicas está fuertemente afectado y sólo el 4 por ciento está incólume, de acuerdo al estudio. Algunos impactos humanos son conocidos, como el daño a arrecifes de coral y manglares a través de acciones directas, como la construcción, y más sutiles, como la pérdida de ciertos peces que dan forma a los ecosistemas.

Contaminación de los oceanos por barcos

Otros fueron una sorpresa, dijo Benjamín S. Halpern, autor principal del estudio y científico en el Centro Nacional para el Análisis y Síntesis Ecológico, en Santa Bárbara, California. Dijo que las plataformas y taludes continentales demostraron ser las áreas más intensamente afectadas, en particular a lo largo de costas con mayor densidad poblacional.

La huella humana más generalizada es un lento descenso en el pH de las aguas superficiales de todo el mundo, a medida que una porción de los miles de millones de toneladas de dióxido de carbono añadidos a la atmósfera por la quema de combustible y bosques cada año es absorbida en el agua, donde forma ácido carbónico.

Ese cambio progresivo en la química oceánica podría trastornar con el tiempo al plancton que forma conchas, así como a especies que construyen arrecifes, particularmente donde otros impactos, entre ellos las temperaturas en aumento por el calentamiento global provocado por los humanos, crean estrés simultáneo, dicen muchos biólogos marinos.

El análisis brinda una línea de referencia necesaria para estudiar más cambios, dijo Halpern. Muchos biólogos marinos entrevistados afirmaron que desde hace muchos años debería de haberse realizado un análisis así. Las preocupaciones conservacionistas de la gente se han centrado principalmente en tierra firme, aún cuando los mares cubren dos terceras partes del planeta y son una fuente vital de alimentos y placer.

Un esfuerzo por separado de mapeo se centró en especies invasoras y halló que el 84 por ciento de las aguas costeras estaban afectadas, y que las aguas árticas son las siguientes en ser afectadas, al mismo tiempo que aumenta el transporte marítimo en dichas zonas, en un mundo más cálido.

Más de la mitad de las especies invasoras que se afianzan tienen efectos perjudiciales, dijo Jennifer Molnar, científica conservacionista en la organización Na-ture Conservancy, quien encabezó ese estudio.

El agua de lastre y los organismos que se adhieren a los cascos y anclas de los barcos han sido fuente de muchas costosas invasiones marinas.

Incluso cuando se intensifican los esfuerzos por medir los efectos humanos, otros científicos simplemente intentan hacer un sondeo de especies marinas grandes y pequeñas, tarea enorme en vista de lo poco que se sabe sobre los océanos.

El eje para este trabajo es el Censo de Vida Marina, proyecto de diez años de duración iniciado bajo los auspicios de la fundación Alfred P. Sloan, que está previsto produzca en 2010 un primer reporte sobre las especies marinas.

El proyecto ha descubierto más de 5300 especies desde 2003, dijo Michael Feldman, del Consortium of Ocean Leadership, grupo en Washington que dirige el proyecto internacional. «Sólo hemos podido describir formalmente unos cuantos centenares hasta el momento. Aún están en proceso de descubrir cosas a un ritmo al cual ni siquiera sabemos cómo manejar».

——–

Edición digital para dominio público: Centro de Estudios de Recursos Bióticos, Universidad de Panamá.

Plaguicidas en los alimentos

salud.establecen límites máximos en residuos en frutas y vegetales.

Página del consumidor
Advierten sobre presencia de plaguicidas en los alimentos

El pasado 3 de diciembre se conmemoró el Día mundial del no uso de plaguicidas.

A veces se producen dolores de cabeza, cuadros alérgicos y otros trastornos de origen desconocido.

LA PRENSA / Jorge Fernández

PELIGRO. Se permiten cantidades pequeñas de insecticidas, herbicidas, fungicidas y reguladores del crecimiento en alimentos.

Mario A. Muñoz
andresm@prensa.com

Es difícil que la advertencia emitida ayer en un foro sobre uso de plaguicidas no cause temor en los consumidores.

La situación es «aterradora» y requiere medidas más urgentes de parte del Estado y la sociedad, según varias fuentes que participaron ayer del foro efectuado con ocasión de celebrarse el 3 de diciembre el «Día mundial del no uso de plaguicidas».

Los plaguicidas altamente tóxicos se introducen en el país, superan los controles y se utilizan en el campo, según Raúl Carranza, de la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina.

«La red, que opera desde hace 24 años, ha detectado en el país el uso de productos o venenos que consumimos indirectamente y en forma directa y que les afecta a los trabajadores que manipulan esos productos», señaló Carranza.

Los productos pueden provocar cáncer y malformaciones en las personas.

«La comunidad debe tomar conciencia de que hay una dependencia a estos productos, incluso en las amas de casa para control de plagas», dijo.

A veces se producen dolores de cabeza, cuadros alérgicos y otros trastornos de origen desconocido.

Al respecto, la coordinadora de la aplicación del Convenio de Estocolmo, Bernardina de Stavropulos, y funcionaria del Ministerio de Salud, afirmó que se está avanzando en la erradicación de ciertos productos considerados altamente tóxicos.

También dijo que se están estudiando nuevos que se podrían prohibir en el país.

Stavropulos dijo que se trata de contaminantes orgánicos persistentes, que difícilmente se pueden eliminar y no se degradan tanto en el ambiente como en los organismos.

Entre los productos prohibidos se encuentran Aldrin, clordano, DDT, Dieldrín, Endrín, Heptacloro, Hxaclorbenceno, Mirex y Toxafeno.

Se está estudiando incluir otros productos industriales como Lindano, Pentabromo, Difinenil Eter y HBB.

Ayer el Ministerio de Salud promulgó en Gaceta Oficial (25,932) un decreto ejecutivo en el cual estableció límites máximos en residuos de plaguicidas en frutas y vegetales de consumo local y externo.

Pesticidas envenenaron aguas dulces y saladas

FUMIGACIÓN.

Mortandad de especies por químicos

Ney Castillo
MARIATO, Veraguas

Miles de especies marinas han muerto producto de la contaminación, a raíz del riego aéreo de agroquímicos, altamente tóxicos, en más de mil hectáreas sembradas con arroz en los corregimientos de Cacao y Quebro, en el distrito de Mariato, al sur de la provincia de Veraguas.

Salomón Moreno, representante de Arenas, denunció que se está tras un crimen ecológico, que no es la primera vez que se registra.

Además, dijo que hubo personas afectadas, pues fueron rociadas con estos químicos, provocándoles molestias como mareos, dolor de cabeza, vómitos y erupciones en la piel.

Igualmente, se reportó la muerte de aves de corral, lo que perjudicó a los moradores de la zona.

Moreno lamentó esta situación porque se está afectando la vida en estas zonas, propicias para la producción agrícola, pesquera y turística.

En las playas y manglares de Cacao y Quebro se puede notar gran cantidad de peces, langostas, camarones, conchas, morenas, iguanas, cangrejos, jaibas, mangotes, entre otras especies muertas. Incluso las aves de rapiña que estuvieron alimentándose han muerto producto del fuerte químico utilizado. Esta es la segunda denuncia en una semana.

——————

La Anam espera informe de la muerte de especies marinas en Mariato

La semana pasada un helicóptero realizó riego de agroquímico en mil 200 hectáreas de arroz.

ESPECIAL PARA LA PRENSA/Ney Castillo

PREOCUPACIÓN. Playas, manglares y quebradas fueron afectadas.

Ney Castillo
MARIATO, Veraguas

La Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) de Veraguas está a la espera de la llegada del informe de la inspección ocular, para determinar si hubo una falta o delito ecológico en la muerte de especies de fauna marina, de manglares y terrestre, producto del riego aéreo de agroquímicos.

Evidel Vigil, asesor legal de la Anam en Veraguas, explicó ayer que después de conocerse la información se envió funcionarios a las zonas afectadas, para constatar la denuncia y determinar el grado de daño ocasionado.

La semana pasada un helicóptero realizó riego aéreo de agroquímico altamente tóxico en mil 200 hectáreas sembradas con arroz, que están cerca de quebradas, manglares y la costa, provocando la muerte de miles de especies.

Los moradores encontraron en las playas, manglares y quebradas, de los corregimientos de Caceo y Quebro, peces, camarones, conchas, morenas, mangotes, jaibas, cangrejos, langostas, iguanas, incluso aves de rapiña, muertos producto de este envenenamiento.

Vigil dijo que habrá que revisar el informe que se les remita para determinar si se está tras una falta administrativa o de un delito ecológico.

Advirtió que si es una falta la institución la tramitará y la regional podrá sancionar hasta con 10 mil dólares, pero si está en rango de delito ecológico, el expediente es remitido al Ministerio Público, donde se contemplan sanciones como la cárcel.

Maritzelda Chávez, moradora, explicó que en la comunidad hay mucha preocupación por el incidente.

La Prensa, 19 de noviembre de 2007