PLAGUICIDAS Y PESTICIDAS EN PANAMÁ
Consumidores en constante peligro
JORGE G CONTE BURRELL jconte@laestrella.com.pa
Son múltiples las razones por las cuales debemos tener cuidado al manipular nuestros alimentos, especialmente las frutas y verduras
Planeta PANAMÁ. La realidad de los plaguicidas en Panamá, según Raúl Carranza, presidente del capítulo de Panamá para la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL), es que siguen siendo un gran problema por el mal manejo que se les da. Entre los mayores problemas están el fácil acceso a la venta de productos peligrosos, el poco conocimiento técnico por parte del comerciante, el bajo nivel de educación de vendedores y aplicadores, la falta de capacitación en los riesgos de los plaguicidas, el exceso de controles preventivos, la carencia de equipos de protección completos y adecuados, la ausencia de tratamiento adecuado de residuos peligrosos, la no supervisión de las fumigaciones ni de las dosis aplicadas, y la falta de conocimiento de convenios y normas en las aduanas para el control de entrada de sustancias prohibidas.
“Es importante disminuir el uso de agroquímicos para que los alimentos sean más inocuos, es decir, menos dañinos a la salud humana. También con el fin de reducir los costos de tratamientos en enfermedades y la contaminación de nuestras valiosas y abundantes fuentes hídricas y de recursos naturales Necesitamos causarle menos daño a nuestra biodiversidad.” indicó Carranza.
ALTERNATIVA NATURAL
Entre las alternativas que promueve la RAP-AL están la agricultura limpia o agroecológica. “Este tipo de agricultura está orientada a pensar en los agro ecosistemas, es decir, en cada elemento: insectos, vegetales cultivados, hierbas silvestres, suelo etc. Cada uno es en sí mismo un sistema y forma parte de otro mayor que lo incluye y al cual condicionan siendo a su vez condicionados. Estas relaciones incluyen cadenas alimentarias, flujo de nutrientes, protección del suelo etc”, anotó Carranza. Si un elemento desaparece del sistema se alteran todas las relaciones. “Es el caso de la desaparición de insectos depredadores y parásitos a causa de la utilización de plaguicidas determinando una elevación de las poblaciones de los insectos perjudiciales.” puntualizó.
CAMPAÑAS EN PANAMÁ.
La RAP-AL ha relizado diagnósticos de plaguicidas en lugares donde se utilizan continuamente, como Cerro Punta y Boquete. Además, desde el año 2007 lleva a cabo una Campaña contra los plaguicidas más tóxicos considerados por la Organización Mundial de la Salud como categoría 1A o “extremadamente tóxico” y 1B o “altamente tóxico”, que son los que más intoxicaciones agudas causan en todo el mundo y en particular en Centroamérica y el Caribe.
Otra campaña que llevan a cabo es contra el plaguicida organoclorado lindano, prohibido ya en más de 53 países y todavía utilizado en Panamá para el control de piojos en la salud pública. El lindano ha sido propuesto por México para ser incluído en la lista del Convenio de Estocolmo, para que su comité de expertos decida en 2009 sobre su restricción o prohibición a escala mundial.
PANAMÁ TÓXICO
Sin querer menospreciar la capacidad de nuestras agencias de gobierno en materia de salud pública, son muchos los casos descubiertos donde la sociedad panameña ha sido afectada por la falta de capacidad para controlar la importación y comercialización de insumos y productos con contenido tóxico. Desde el mercurio y los pesticidas hasta el dietilenglicol existen muchos panameños afectados y con las afecciones a flor de piel, lo que exigirá de las agencias encargadas un mayor aporte de recursos para minimizar su impacto.
RAP-AL
El reto: pesticidas
12-04-2008 | REDACCIÓN
Planeta PANAMÁ. La Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL) se creó el 21 de junio de 1983 como centro Regional de PAN (Pesticide Action Network) Red Internacional de Acción sobre Plaguicidas, un año después de la Fundación de la Red internacional en Penang, Malasia. En Panamá la Red funciona desde el año 2001 con sede en el Centro de Estudios de Recursos Bióticos de la Universidad de Panamá.
Está compuesta por una red de organizaciones, instituciones, asociaciones e individuos que se oponen al uso masivo e indiscriminado de plaguicidas, planteando propuestas para reducir y eliminar su uso.
La RAP-AL fomenta alternativas viables para el desarrollo de una agricultura, socialmente justa, ecológicamente sustentable y económicamente viable, que permita alcanzar la soberanía alimentaria de los pueblos.
Asimismo objeta los cultivos transgénicos porque atentan contra la salud y la diversidad biológica.
ACCIONES
RAP-AL en Panamá
Estrella de Panama| REDACCIÓN
Planeta PANAMÁ.
La Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL) genera conciencia sobre los peligros del uso de plaguicidas a nivel rural y urbano y sensibiliza a la sociedad civil sobre los impactos de la agricultura convencional en los ecosistemas y la población.
También impulsa acciones políticas y legales para la erradicación de los plaguicidas y la implementación de alternativas e informa sobre los peligros de los plaguicidas en la salud y el ambiente.
RAP-AL promueve la investigación y difusión de alternativas ecológicas viables a los plaguicidas. Rescata, revalora y sistematiza el conocimiento campesino en el manejo de los sistemas de producción agrícola.
Esta ONG propicia la participación ciudadana y la educación ambiental, con énfasis en la problemática de los plaguicidas y sus alternativas, y promueve estudios sobre los impactos de los plaguicidas en la salud y el ambiente.

Raúl Carranza, Académico de la Universidad de Panamá y Presidente de la Red de Alternativas al Uso de Plaguicidas y sus Alternativas
RAÚL CARRANZA
Presidente del capítulo de Panamá de la RAP-AL
Biólogo y Máster en Entomologia Agrícola de la Universidad de Panamá.
Promueve la eliminación del plaguicida Organoclorado Lindano en Panamá.
Filed under: Agricultura, Agropecuario, Pesticidas, Plaguicidas | Tagged: Contaminación, Día Mundial de no uso de plaguicidas, Pesticidas, Plaguicidas, RA-PAL, RAPAL Panama | Leave a comment »