Proyecto petrolero ampliado en Charco Azul

trasiego.

150 millones para ampliar PTP

Especial para La Prensa / F. Bocharel
El Estado contará con el 59% de las acciones de PTP.

Flor Bocharel Q.
Sandra Rivera

Charco Azul, Chiriquí

La empresa Petro Terminal Panamá (PTP) invertirá un total de 150 millones de dólares en las obras de ampliación de la terminal, que consisten en la reversión del trasiego de petróleo (actualmente se hace del Pacífico al Atlántico) y la construcción de más tanques de almacenamiento, informó Luis Roquebert, gerente de la empresa.

Los trabajos de ampliación generarán mil 200 empleos directos, precisó el presidente Martín Torrijos.

Con la enmienda al contrato de concesión, PTP renuncia a los derechos de exclusividad y de primera opción en la construcción de una refinería en Barú y también a percibir dividendos durante la etapa de ampliación para no afectar el monto que recibe el Estado en concepto de utilidades.

Esther Mena de Chiu, gobernadora de Bocas del Toro, señaló que la ampliación es positiva, pues hay muchos distritos que reciben impuestos directos por el trasiego de crudo, que redunda en construcciones y obras sociales.

El distrito de Chiriquí Grande, por ejemplo, recibe 365 mil dólares al año.

Exigen moratoria contra desarrollo depredador

Ecologistas contra el Desarrollo Depredador

Panamá, Burica Press, 11 de marzo de 2008.

Los miembros de las comunidades campesinas e indígenas afectadas por la ejecución de proyectos hidroeléctricos, mineros, de turismo residencial y procesamiento de petróleo, junto a organizaciones ecologistas y de derechos humanos, han manifestado la oposición a los mismos por las consecuencias negativas que tienen sobre todas las formas de vida, al limitar principalmente la disponibilidad de agua en la cantidad y calidad suficiente para el consumo humano básico, ya sea por contaminación o privatización del recurso.

Hacen un llamado a la opinión pública para que se manifieste conscientemente frente a estas iniciativas privadas que lejos de beneficiar o satisfacer necesidades del país, responden a intereses particulares que actúan con el apoyo de malos servidores públicos que sin información suficiente, sin mecanismos adecuados, y con escasa voluntad para evaluar y fiscalizar los impactos totales, sociales y ambientales de todos estos proyectos, disponen y destruyen sin consultar a nadie los recursos naturales que pertenecen a todos los panameños, recurriendo al uso de la violencia administrativa, policial y judicial, irrespetando los derechos humanos. En el caso de los indígenas Ngobes del valle del Río Changuinola, se les ha violado sistemáticamente sus derechos humanos y parece que a nadie en Panamá le interesa atender esta situación, argumentó Olmedo Carrasquilla uno de los organizadores.

Exigen una moratoria a estos proyectos para que no sigan dañando irreparablemente nuestros recursos, el fin de la violencia gubernamental contra nuestras comunidades, la reparación de los daños donde se hayan ocasionado en nuestra tierra, nuestras viviendas, nuestros cultivos y el pago de las indemnizaciones debidas, así como la revisión de nuestra legislación ambiental en una mesa de debate con igualdad de condiciones para todas las partes, para garantizar la sustentabilidad del desarrollo basado en el conocimiento científico, el respeto a toda la ciudadanía, la consulta directa a las comunidades y su participación fundamental en la toma de decisiones.

Los grupos de personas afectadas y ecologistas del interior que estarán llegando desde la noche del martes 11 de marzo a la ciudad de Panamá permanecerán por espacio de tres días realizando protestas pacíficas ante diversas instancias gubernamentales que han ignorado la incertidumbre de sus tierras y formas de vida ante el embate de los proyectos que ellos denuncian: minería, hidroeléctricas y el mal llamado turismo residencial. Se sumarán los activistas de Oilwatch que denuncian las exploraciones petroleras y las secuelas de proyectos petroleros mal concebidos.

Los organizadores indican que se sumarán grupos e individuos de Coclé, Veraguas, Chiriquí y Panamá y pernoctarán en el Parque de la Catedral Metropolitana en el Barrio de San Felipe para estar cerca del Presidente de la República con tal que uno de los tres días de presencia de ellos en el área los atienda, para solicitarle personalmente la moratoria a los proyectos depredadores que les afectan.

Continúa investigación de derrame de petróleo en Chiriquí Grande

No hayan dolo por derrame de crudo

Investigación apunta a que no hubo mala intención.

REDACCION

PA-DIGITAL

<!–

–>

Bahía de Chiriquí.

La investigación sobre la responsabilidad penal por el derrame de petróleo en la bahía de Chiriquí Grande, en febrero de este año, está a punto de concluir.

Franklin Amaya, fiscal Segundo Superior del Tercer distrito judicial, explicó que están a punto de concluir con las investigaciones sobre este caso y que luego de tres inspecciones aún no han encontrado dolo.

Esto lo descartan, porque no hallaron elemento alguno que los lleve a concluir que hubiera alguna persona con intenciones de sabotear la operación o un acto de terrorismo.

Ahora están a la espera de que el perito de la Universidad Tecnológica de Panamá ratifique su informe, elaborado el 8 de noviembre, y sea repreguntado por los abogados de la empresa PTP y los querellantes.

En las inspecciones, buscaban analizar la operación de trasiego y tener una percepción propia de la etapa en que se dio la rotura de la válvula y cuál fue el origen del derrame de petróleo.

Al no probarse el dolo, ahora se analiza la negligencia, la imprudencia, la inobservancia técnica en el procedimiento o la falta de cumplir un paso dentro de la operación.

Centroamérica interesada en exploraciones petroleras

combustible. la firma Harken, mantiene una demanda desde 2005.

Exploran crudo en Costa Rica

El convenio con China establece la exploración, pero se deberá cumplir la vialidad económica y social.

El anuncio provocó un llamado de ambientalistas para manifestarse ante el Ministerio del Ambiente.

REUTERS/Stringer

PETRÓLEO. El plan arranca con un estudio de factibilidad que considera obras similares en Panamá, Nicaragua y Guatemala.

SAN JOSÉ, Costa Rica/AP

Costa Rica y China iniciaron el viernes la implementación de un convenio de cooperación sobre el tema petrolero que contempla la eventual exploración de crudo y gas natural.

El ministro de Ambiente, Roberto Dobles, dio detalles del convenio en una rueda de prensa junto a funcionarios de la empresa estatal china National Oil & Gas Exploration and Development Corporation (CNODC), incluyendo el director de Refinería, Wang Xingyi.

Dobles dijo que parte del convenio establece la exploración, pero aseguró que el proyecto deberá cumplir la vialidad económica y social, aunque especialmente la ambiental.

Enfatizó que el interés de las autoridades es garantizar una mayor seguridad energética considerando que el problema ya no es solo de precios, sino además de disponibilidad del crudo.

«Tenemos la responsabilidad de asegurar el desarrollo del país, siempre bajo estándares ambientales», afirmó el ministro el viernes.

El anuncio provocó un llamado de ambientalistas para manifestarse ante el Ministerio del Ambiente «de manera pacífica contra la posibilidad de iniciar de nuevo la exploración y eventual explotación petrolera con el apoyo del Gobierno de China», dijo Luis Marín, de PreservePlanet.

Los conservacionistas presionaron años atrás al gobierno de Abel Pacheco (2002-2006) para cancelar una concesión a la firma estadounidense Harken, que mantiene una demanda desde 2005 en los tribunales locales.

Tras preguntar sobre cuál sería la alternativa que proponen los ambientalistas, Dobles resaltó que la administración del presidente Óscar Arias apoya el uso de biocombustibles y fuentes renovables, pero estos «no pueden sustituir el 100% del petróleo que se utiliza en Costa Rica».

Aclaró que se trata de algo «hipotético, pues tal vez no se encuentre petróleo o gas natural como para comerciarlo».

El acuerdo de cooperación, que fue firmado por Arias durante una visita oficial a China en octubre, incluye ayuda para modernizar la Refinadora Costarricense de Petróleo, «de forma que pueda desarrollar a futuro una refinería regional para la exportación», refirió Dobles.

El plan arrancará con un estudio de factibilidad que deberá considerar otros proyectos similares que se adelantan en Panamá, Nicaragua y Guatemala.

El Ministro señaló que la iniciativa es paralela al programa de integración energética regional del Plan Puebla Panamá, que también contempla la construcción de una refinería para Centroamérica.

«Ese proceso continúa, las empresas que participaron son de Colombia, Japón, India y Estados Unidos, y Costa Rica mantiene su candidatura para ser la sede de esa obra», expresó Dobles. La decisión será tomada durante 2008. Otros países interesados son: Guatemala, Honduras y Panamá.

Lanzan proyecto petrolero -Centro Energético de las Américas

$1,070 millones para Centro Energético de las Américas

Se trata de una red integrada de parques industriales y logísticos para la actividad del petróleo y del gas, que estará ubicado en las costas del Pacífico y Atlántico panameño.

Inversión. Samuel L. Navarro (i), Abraham Hazoury (c), y el español Jesús Barderas (D), de la empresa Energías, llegan a la presentación del CELA.

Maria De Gracia

PA-DIGITAL

Mediante una inversión inicial de $1,070 millones y la generación de unos 2 mil empleos, Panamá se convertirá el año próximo en la sede del Centro Energético de las Américas (CELA).

El CELA consiste en una red integrada de parques industriales y logísticos para la industria del petróleo y del gas, que estará ubicado en las costas del Pacífico y Atlántico panameño.

El CELA Atlántico, a ubicarse en María Chiquita, provincia de Colón, estará conectado a través de un corredor de tuberías transístmico con el CELA Pacífico, en la antigua base de Howard.

La ejecución del proyectoa estará a cargo de la empresa española Energía, y de inversionistas de Singapur, República Dominicana, España y Latinoamérica.

Jesús Barderas, presidente del Centro Energético de Las Américas, señaló que la posición geográfica de Panamá fue determinante para la realización de este proyecto.

Aunado a esto, el país también tiene una ubicación equidistante entre las fuentes productoras de petróleo y los grandes mercados de consumo.

La primera fase del CELA Atlántico ocupará 850 hectáreas, donde se proyecta la refinación de unos 600,000 barriles de petróleo diarios.

En su oportunidad, Samuel Lewis Navarro, primer vicepresidente y ministro de Relaciones Exteriores, manifestó que «el Gobierno cree y apoya decididamente una visión empresarial audaz, que busca desarrollar en Panamá un sector energético e industrial sin precedente en sociedad con las principales compañías del mundo».

Lewis Navarro indicó que este proyecto «nos convence que estamos en el camino correcto y que hemos ido estableciendo las bases para que, en armonía, sector público y sector privado, logremos la fórmula para empezar a consolidar a nuestro país como un hub energético».

eL pANAMA AMERICA, 21 DE NOVIEMBRE DE 2007

—————————————————–

CENTRO ENERGÉTICO DE LAS AMÉRICAS.

Paredes, fuera del proyecto

LA PRENSA/David Mesa

Jesús Barderas

Santiago Fascetto
sfascetto@prensa.com

La firma Centro Energético de las Américas lanzó ayer formalmente su proyecto de energía. Incluye dos parques para refinerías de petróleo, plantas petroquímicas, complejos de acopio de hidrocarburos y un oleoducto de 92 kilómetros que unirá el Atlántico con el Pacífico. «Es el proyecto más importante del hemisferio», dijo su presidente, el español Jesús Barderas.

Asistió al acto el primer vicepresidente y canciller, Samuel Lewis Navarro, y la viceministra de Comercio Exterior, Carmen Gisela Vergara. El proyecto tendrá tres centros neurálgicos: un parque industrial en María Chiquita (Colón), otro en Howard y una plataforma sobre el mar a tres kilómetros de la isla de Taboga.

Este diario publicó el 16 de julio pasado los detalles de la iniciativa, así como también un informe reservado del Consejo de Seguridad Pública y Defensa Nacional que vinculaba a Barderas con el viceministro de Comercio e Industrias, Manuel José Paredes.

La empresa le compró por 10 millones de dólares, a una firma de Diego García de Paredes –suegro del viceministro–, las mil 500 hectáreas en María Chiquita. Para evitar «la posibilidad o apariencia de cualquier conflicto de intereses» y con el fin de «mantener en todo momento la transparencia y claridad», el ministro de Comercio e Industrias, Alejandro Ferrer, separó a Paredes del manejo del proyecto. Según una nota fechada el 17 de agosto pasado, Vergara llevará adelante la negociación entre el ministerio y la empresa.

————————–

El proyecto suena bastante especulativo y altamente peligroso en términos ecológicos por la fatalidad que representaría un derrame de petróleo en aguas del Caribe o del Pacífico o un derrame de petróleo en la Cuenca del Canal de Panamá, que contiene toda el agua dulce que consume parte de la ciudad de Panamá, Colón, Chorrera, entre otras y la afectación a Parques Nacionales.

Este proyecto y los millones que hablan, nos hace sospechar fuertemente que es especulativo y sólo intentan impresionar a los coimeros y políticos del patio, similar a lo que ocurrió con el CEMIS en Colón, con tal que los dejen actuar a sus anchas.

Burica Press