Solicitan a UNESCO que La Amistad se declare «En Peligro» como sitio de Patrimonio Mundial

Solicitan a UNESCO que La Amistad se declare «En Peligro»

como sitio de Patrimonio Mundial

Burica Press – Medio Ambiente

La Alianza para la Conservación y el Desarrollo (ACD) de Panamá, la Asociación ANAI de Costa Rica, el Centro para la Conservación de la Diversidad Biológica (CBD), y la Fundación para la Comunidad Internacional de Estados Unidos están entregando hoy 22 de abril (Día Mundial de la Tierra) al Gobierno de Panamá, Costa Rica y a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) un informe sobre los peligros que enfrenta la diversidad biológica del Sitio de Patrimonio Mundial de la Humanidad La Amistad (Costa Rica Panamá).

Los ecologistas nacionales y internacionales han estado retroalimentando a la UNESCO para que declare este patrimonio como "Sitio en Peligro" con tal que este estatus oblige a los gobiernos de Panamá y de Costa Rica a proteger la integridad biológica de La Amistad. Se busca que detengan toda actividad, obra o proyecto que atente contra la integridad biótica de los ecosistemas casi intactos que tiene la mayor parte de la reserva en cuestión.

El informe titulado «Amenazas a la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas en el sitio de Patrimonio Mundial La Amistad por las propuestas de represas hidroeléctricas, Panamá-Costa Rica» desarrollado por el Dr. William O. McLarney y colaboradores contiene una detallada evaluación técnica de las graves amenazas a la biodiversidad de La Amistad que enfrentan por las intenciones de construir varias represas en ríos y cuencas claves para la conservación de especies, especialmente acuáticas como los peces diádromos, que en su ciclo de vida requieren ascender o descender por los cuerpos de agua dulce hasta los sistemas de humedales, esteros y aguas marinas y viceversa.

En Panamá el informe está siendo entregado al gobierno panameno por la organización Alianza para la Conservación y el Desarrollo, al de Costa Rica la Asociación ANAI. El Centro para la Conservación de la Diversidad Biológica (CBD) entregará el documento a la UNESCO en su sede en Paris.

Este informe es producto de las preocupaciones ambientales de grupos de científicos y ambientalistas que ven cada día más inminente la grave afectación a la biodiversidad del Sitio de Patrimonio Mundial y debido a que los estudios ambientales que se han realizado hasta la fecha sólo se han hecho para justificar las concesiones o los trabajos de construcción de represas y otras actividades de alto impacto.

El informe se enfoca en sucesos y predicciones biológicas, pero también indican que no ignoran la perspectiva social implicada y destacan las numerosas protestas que se están llevando a cabo contra los planes de construcción de las represas y el desarrollo asociado a ellas en los 4 sectores de La Amistad que cubre el estudio; protestas basadas no sólo en aspectos de protección del medio ambiente sino también en la validez socio‐cultural de los planes, y su impacto contra la economía local y los derechos de los indígenas. De particular preocupación son los planes mineros a tajo abierto que están siendo desarrollados en el territorio Bribri en la periferia misma del Sitio de Patrimonio Mundial sobre la vertiente atlántica de Costa Rica, que son percibidos como planes relacionados a la construcción de las represas.

Este informe técnico reconoce que la UNESCO, la Autoridad Nacional del Ambiente de Panamá, el Ministerio del Ambiente de Costa Rica y todas las demás organizaciones involucradas enfrentan limitaciones de autoridad, y consideran que las amenazas que confrontan los ecosistemas fluviales del área de La Amistad no pueden ser enfrentadas solamente con políticas dentro de los límites jurisdiccionales. La naturaleza de los ríos del área de La Amistad, particularmente su componente diádromo y su relación con ambientes terrestres y marinos, demanda un enfoque de conservación de cuencas que se extienda más allá de los límites y fronteras existentes.

El informe anterior a este también dirigido a la UNESCO por los mismos autores principales fue escrito en apoyo a la petición de declaración de La Amistad como un Sitio de Patrimonio Mundial en peligro, la cual no ha sido promulgada aun. En este ínterin, ellos indican que ha llegado a ser evidente que la amenaza presentada por las represas propuestas se extiende más allá de la cuenca Changuinola/Teribe en Panamá.

«[La Amistad] es binacional por naturaleza y tiene el potencial de alterar tremendamente el carácter del Sitio de Patrimonio Mundial y de otras áreas en ambos lados de la División Continental de aguas.»

McLarney y colaboradores.

Indican que reconociendo la severidad de la amenaza, le están recomendando al Comité de Patrimonio Mundial de UNESCO reabra la discusión para la identificación del Sitio binacional de Patrimonio Mundial La Amistad como un Sitio de Patrimonio Mundial en Peligro, en el contexto de considerar todas las alternativas posibles para proteger su biodiversidad. También sugerien enfáticamente a UNESCO, a los dos gobiernos nacionales y a las demás partes interesadas que toda discusión relacionada con esta amenaza se lleve a cabo en un contexto que reconozca la imposibilidad de proteger la biodiversidad y la integridad ecológica del Sitio de Patrimonio Mundial La Amistad con propuestas que no tomen en cuenta las cuencas en su totalidad, desde la División Continental de aguas hasta el mar.

DOCUMENTO COMPLETO EN ESPANOL: La Amistad UNESCO Spanish

COMPLETE REPORT IN ENGLISH: La Amistad WHS Threats to Biod report april 2010

———————————————–

Carta de Presentación del informe presentado al Gobierno de Panamá

Panamá, 22 de abril de 2010

M.Sc. Javier Arias Iriarte
Administrador General
Autoridad Nacional del Ambiente
República de Panamá
E. S. D.

Estimado Señor Administrador Arias:

Los sistemas de cuencas hidrográficas son ampliamente reconocidas como unidades geográficas para el manejo de sistemas naturales en un paisaje ecosistémico y son además una referencia para la comprensión de interacciones entre la geología, la topografía, los suelos, las plantas, los animales y los seres humanos. Un aspecto importante en el manejo de las cuencas hidrográficas es la dimensión humana. La naturaleza del uso de la cuenca depende de los valores, las normas y las interacciones entre los diferentes actores con intereses en la cuenca. No es posible que un par de normas y políticas desfasadas, amañadas o emitidas a posteriori a hechos ambientales punibles justifiquen el mal uso de una valiosa cuenca.

Así vemos que la cuenca de ríos importantes del país presentan serios problemas ambientales de todo tipo y todavía no existe una planificación real, científica que respete la naturaleza del río y que proteja los bienes, las funciones y los servicios de los ecosistemas que contiene dicha cuenca. Esto ha llevado a la depauperación de la calidad de vida de miles de panameños y de las actividades económicas que muchos tecnócratas suponen que por si solas ayudan al bienestar humano integral. La falta de agua en la época seca es grave en las cuencas del Pacífico, debido destrucción de los bosques que eran parte de la cuenca lo que cambió la dinámica hídrica de dichos ríos y la valiosa agua que proveían ahora es un bien escaso, incluso para consumo humano. La pérdida de biodiversidad y de otras oportunidades de desarrollo basado en la naturaleza viva y no muerta se han perdido y se siguen perdiendo como si todavía no comprendiésemos su importancia estratégica. Ahora la inversión en restauración ecológica será larga y costosa, pero la restauración es el camino que queda si somos una sociedad seria de frente a las próximas generaciones.

En Panamá lamentablemente hemos visto que por omisión, pero principalmente por ignorancia, nuestras autoridades en todas las administraciones en los últimos 40 años han permitido la degradación sistemática de las cuencas hidrográficas bajo el pretexto del desarrollo per se, por libre albedrío, como si la sociedad por sí sola y sin educación técnica y ambiental profunda fuera sabia en el uso y la administración de los recursos naturales insertos en los espacios privados y públicos. No ha habido ni ciencia, ni ley en el ordenamiento y salvaguarda del bien común presente en nuestras cuencas hidrográficas. Ha sido el capital, que sin ciencia, ni ley, ni respeto ha desarrollado un modelo depredador y acaparador de los recursos naturales compartidos. El poco avance que se tiene se desvanece ante lo que se está permitiendo en cuencas de alta prioridad de conservación de biodiversidad.

El Estado panameño ha destruido o ha permitido la destrucción de la infraestructura ecológica de los ecosistemas de las cuencas hidrográficas de la mayoría de los ríos del país. Pocas cuencas en Panamá son hoy un tesoro viviente de biodiversidad a nivel ecosistémica, de especies y de diversidad genética y culturas humanas indígenas. Justo los ríos Changuinola, Sixaola y sus tributarios y otros ríos del Caribe y del Pacífico son una oportunidad de salvaguardar biodiversidad terrestre, acuática y marino costera con un valor cuantificable de capital natural enorme, pero justo hoy la administración del Estado sigue permitiendo al margen de la Ley Internacional (CIDH, UNESCO, tratados internacionales de conservación de la biodiversidad) que la especulación energética a nivel regional y local dicte las pautas y se auto-adjudiquen cuasi de facto las cuencas hidrográficas de nuestro país y con ello se tomen las aguas de sus ríos más caudalosos, lóticos y llenos de diversidad biológica.

La energía que se busca dentro de estos paraísos ecológicos en la cuenca del Río Changuinola, Quebrada Bonyic y otros ríos de la región no es un buen negocio para Panamá y así los estudios económicos lo han demostrado, ni será un modelo de orgullo para las presentes, ni para las futuras generaciones por la significativa destrucción ambiental que causará por décadas. El costo ambiental enorme y la pérdida irreversible de biodiversidad es una irresponsabilidad terrible de esta generación.

El documento anexo titulado: LA AMENAZA A LA BIODIVERSIDAD Y FUNCIONAMIENTO DE ECOSISTEMAS POR REPRESAS HIDROELÉCTRICAS PROPUESTAS EN EL SITIO DE PATRIMONIO MUNDIAL LA AMISTAD, PANAMÁ Y COSTA RICA es un esfuerzo científico de muchas personas de nuestras organizaciones, que todavía guardamos esperanzas, que nuestros gobiernos tanto de Costa Rica como de Panamá reconsideren o revoquen todos los planes y permisos de construcción de obras civiles de alto impacto en las cuencas de los ríos que son parte de la Reserva de la Biosfera La Amistad y Sitio Binacional con rango internacional de conservación de Sitio de Patrimonio Mundial de la Humanidad y sus áreas de amortiguamiento.

En este documento los científicos de las organizaciones suscritas actualizamos el documento anterior titulado “Posibles efectos sobre la biodiversidad acuática y la función de ecosistemas de las cuatro represas hidroeléctricas propuestas en la cuenca hidrológica Changuinola/Teribe, Bocas del Toro, Panamá con énfasis en el Sitio de Patrimonio Mundial La Amistad”, donde se actualiza a la fecha con mayor profundidad el problema y se incluye el efecto sobre toda la región binacional de La Amistad que compartimos los hermanos países de Costa Rica y Panamá. Igualmente el documento incorpora el análisis científico a los cuerpos de agua significativos que nacen en la división continental de aguas, dentro de La Amistad en ambos países.

Esto se hace necesario porque está llegando a ser obvio principalmente por la acumulación de nuevas propuestas de construcción de represas, que evidentemente contravienen el propósito de la formación de La Amistad como un sólo bloque de conservación binacional y Sitio de Patrimonio Mundial, donde es claro que dichos proyectos aumentan las probabilidades de extinción local de especies acuáticas diádromas o a la extirpación de un gran número de especies que afectan directamente el funcionamiento del ecosistema de La Amistad, de las áreas protegidas y de los territorios indígenas aledaños que en su conjunto forman la Reserva de la Biosfera La Amistad que tampoco como concepto de desarrollo sostenible estamos respetando.

Hacemos de su conocimiento que este informe científico será entregado por nuestras organizaciones a la UNESCO para que sea considerado en las deliberaciones sobre los riesgos graves que amenazan los ecosistemas naturales de La Amistad como Sitio de Patrimonio Mundial.

Le agradecemos nos haga llegar sus comentarios técnicos y una copia del último informe de la ANAM para la UNESCO sobre La Amistad.

Ojalá este sea el insumo necesario para actuar en defensa de La Amistad y sus valiosos ecosistemas. Estamos a tiempo y puede ser el mejor legado que usted le puede hacer al país, debido al cargo que ostenta y las facultades que le confiere la ley para actuar en función del bien común y nuestros valiosos recursos, gravemente amenazados en la cuencas que nacen en La Amistad.

Muchas gracias.

Atentamente,

Ariel Rodríguez V.

Presidente

Alianza para la Conservación y el Desarrollo (ACD)

CC: ONGs aliadas, Medios de Comunicación.

La realidad del cambio climático

MEDIO AMBIENTE.

La realidad del cambio climático

Eduardo A. Esquivel R.

El calentamiento global es una consecuencia de un cambio climático cíclico que sufre la Tierra cada 10 mil años, aproximadamente, y tiene que ver con el desplazamiento del polo magnético y la mecánica planetaria del Sistema Solar. La prueba de esto es un hecho científico comprobado: hace cerca de 11 mil años ocurrió un evento similar de calentamiento global que precedió a la última glaciación. En ese tiempo no había «industrias contaminantes», ni «Protocolo de Kyoto». De hecho, una de las razones técnicas por las que EU nunca quiso firmar ese convenio fue su poca base científica. Ni siquiera es posible explicar científicamente el mecanismo de los sumideros de carbono y actualmente esto se basa en especulaciones teóricas.

Esto quiere decir que el cambio climático es irreversible y de ahí se deduce que toda la base teórica del protocolo sea un sofisma o una falacia, al igual que el «mercado de carbono». De hecho, esto parece ser una argucia planeada por los países desarrollados para «comprar» el derecho a contaminar el ambiente y para que algunos funcionarios locales se hagan ricos con este negocio. Ya Osvaldo Jordán, presidente de la Alianza para la Conservación y el Desarrollo, lo dice acertadamente: «La inmoralidad de los vividores que han disfrazado sus negociados familiares como proyectos de desarrollo limpio, basados en el trasnochado e inútil Protocolo de Kyoto». (La Prensa, Opinión. 8 de diciembre). Por esto no es extraño ver a altos directivos de la Anam «dando la primera palada» a proyectos hidroeléctricos, o aprobando a velocidad sorprendente proyectos millonarios con estudios de impacto ambiental (EIA) de dudosa validez. Sería tan absurdo e inmoral como ver al jefe de la Policía ayudando a los ladrones a abrir la bóveda de un banco. O ver que una controversial empresa minera, contrate a un asesor presidencial como ejecutivo. Hay en todo esto un «tufillo» de corrupción que incomoda.

Después de todo, realmente lo que nos debe interesar, y a la Anam y a sus funcionarios por mandato constitucional y moral, es la protección del ambiente y no el mercado de carbono. Nuestra rica biodiversidad es real y nunca podría ser una alternativa a una falacia como lo es el mercado de carbono, por mucha plata que haya de por medio. ¿De qué sirve hacer EIA o ‘inventarios de fauna y flora donde se va a construir una hidroeléctrica?, ¿Para saber cuántas plantas o animales destruimos?, ¿Cómo mitigaría una empresa hidroeléctrica la pérdida de un hábitat o la extinción de una especie?

Hace algunos años se supo que el Grupo de los Ocho Países Desarrollados había destinado un fondo de miles de millones de dólares para un proyecto llamado Alternativa 3. Basados en los informes verídicos de científicos de estos países, se sabría que el cambio climático es irreversible y existiría la posibilidad de una glaciación y una catástrofe global provocada por una densa capa permanente de nubes que cubriría el planeta por años, lo que extinguiría la vida vegetal y animal. Se plantearon tres alternativas: provocar enormes explosiones nucleares en la atmósfera, para interrumpir el efecto invernadero, construir enormes refugios subterráneos donde se aislaría a grupos selectos de cada nación y la migración de grupos selectos y gobernantes a bases especiales en la Luna y Marte. La primera alternativa fue desechada por peligrosa. Pero se dice que la dos y la tres se activaron. Esto parece de ciencia ficción, pero da una idea del grado de preocupación que hay por este asunto.

 

 

El autor es agrónomo y consultor agrícola

Inversiones en empresas verdes

TUS FINANZAS | Abarca compañías cubiertas por diversos índices sectoriales
Cómo invertir en empresas verdes

Existe una opción de los fondos mutuos indexados de entidades identificadas con el medio ambiente.

AMPLIAR

Usted puede comprar o vender, a través de un ciber-corredor de bolsa, una de estas acciones.

[ Foto: Bloomberg. ]

Roberto N. Méndez

ESPECIAL PARA PANAMA AMERICA

ALGUNOS INVERSIONISTAS se abstienen de invertir en empresas que consideran dañinas hacia el medio ambiente. Si usted es uno de ellos, a lo mejor le interesa estudiar la opción de los fondos mutuos indexados que se estructuran exclusivamente sobre la base de empresas «verdes» — es decir, aquellas identificadas con la preservación del medio ambiente.

ETFS «VERDES»
Como hemos dicho en columnas previas, los fondos mutuos indexados vendibles en bolsa (en inglés, exchange traded funds o «ETFs»), abarcan las empresas cubiertas por diversos índices sectoriales.

Usted puede comprar o vender, a través de un ciber-corredor de bolsa, una acción de estos fondos, de la misma forma en que compraría la acción de una empresa individual.

Comprar esa acción sería el equivalente de invertir en las acciones de todas esas compañías, con lo que estaría usted diversificando efectivamente su portafolio y reduciendo el riesgo de su inversión.

Pero ¿qué son ETFs «verdes»? Existen tres tipos principales: energía alternativa y no contaminante, empresas mixtas que respetan el medio ambiente, y servicios medio-ambientales.

LOS MEJORES
Uno de éstos es el «Market Vectors Glb Alternative Energy» (símbolo de bolsa GEX) que se modela sobre la base del índice «Ardour Global Index».

Éste incluye 30 compañías dedicadas principalmente a generar energía a través de fuentes no tradicionales y «amigables hacia el medio ambiente».

También está el «PowerShares WilderHill» (símbolo de bolsa PBW) que se modela sobre la base del índice «WilderHill Clean Energy». Éste incluye compañías dedicadas principalmente a promover el uso y conservación de energía no contaminante, como son American Superconductor (símbolo de bolsa AMSC) y Emcore (símbolo de bolsa EMKR).

OTRO ES EL «CLAYMORE
LGA Green» (símbolo de bolsa GRN) que se modela sobre la base del índice «Light Green Eco».

Éste incluye 225 compañías «con la mejor combinación de desempeño frente al medio ambiente en sus respectivas industrias».

Finalmente tenemos al «PowerShares Cleantech» (símbolo de bolsa PZD) que se modela sobre la base del índice «Cleantech». Éste incluye 47 compañías líderes en la innovación de tecnologías «limpias» a lo largo de varios sectores industriales, desde energía alternativa hasta purificación de aire, agua, agricultura «amigable», transmisión de energía, y otras.

RENDIMIENTO
El fondo GEX, que incursionó en la bolsa en mayo con un precio cercano a $40 por acción, a principios de septiembre llegaba a los $44 por acción.

El fondo PBW arroja un rendimiento para el año 2007 de 22%. Este crecimiento también se refleja en su índice precio/ganancia por acción, que ya rebasa los 25 puntos.

El fondo GRN inició el año 2007 a un precio de $25, estando hoy cerca de los $26. Yahoo Finance calcula el rendimiento de este fondo en un relativamente bajo 1, 7% para el año.

Si ninguno de éstos le convence, no se preocupe — se informa que otros ETFs «verdes» llegarán pronto al mercado, reflejando con ello el creciente interés de los inversionistas en el medio ambiente.

LOS ETFS

  • Existen tres tipos principales de ETFs «verdes»: los de energía alternativa y no contaminante, empresas mixtas que respetan el medio ambiente, y servicios medio-ambientales.

  • Entre los mejores está el «Market Vectors Glb Alternative Energy» (símbolo de bolsa GEX) que se modela sobre la base del índice «Ardour Global Index».

(*) El autor es profesor de economía en la Universidad de Panamá y socio de Consultores del Istmo.
consultoresdelistmo@lycos.com.

Terrenos privados son un activo ambiental

Panamá, miércoles 5 de septiembre de 2007

ÁREAS PROTEGIDAS.

Terrenos privados, ¿un activo ambiental?

Claudia Martáns

Panamá cuenta con ecosistemas muy ricos en biodiversidad, muchos de los cuales son áreas protegidas que pertenecen al Estado y cuentan con alguna categoría de manejo como son: parques, refugios de vida silvestre, reservas hídricas, forestales, humedales de importancia internacional, monumentos naturales, entre otros. En contraste, a la riqueza biológica muchas de estas áreas son las más pobres de nuestro país, ejerciendo una gran presión sobre los recursos naturales.

Sin embargo, ha surgido una nueva figura que es: la conservación en terrenos privados, la cual involucra a los particulares dueños de terrenos, con el objeto de utilizar sus terrenos de una manera cónsona con el ambiente. En Estados Unidos de Norteamérica desde el año 2000, se ha estado aplicando este concepto en donde se involucra al sector privado, cooperativas, empresas, organizaciones no gubernamentales en la protección de los recursos naturales. En ese país, la conservación en terrenos privados ha sido todo un éxito, en el año 2006 se ha incrementado en un 54%, de 24 millones a 37 millones de acres. Obviamente esto está ligado a incentivos fiscales, técnicos, pago por servicios ambientales, fideicomisos (land trusts), servidumbres, ecológicas en los cuales los propietarios de terrenos privados dejan de utilizar sus tierras para agricultura o pastoreo a cambio de estos beneficios. De acuerdo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, cada año hay más terrenos dedicados a la conservación que a la agricultura, y en consecuencia, esto ha llevado a la recuperación de ecosistemas frágiles, de especies en peligro de extinción, mejoramiento de la calidad del agua, paisajes, entre otros.

¿Pero qué es la conservación en terrenos privados? «Consiste en la realización de actividades de protección y uso apropiado de los recursos naturales con la participación voluntaria de actores privados» (C. Chacón).

La conservación en terrenos privados es de suma importancia, ya que la principal contribución al objetivo de conservación, más que ser áreas protegidas per se, es el de formar redes territoriales que permitan: proteger un conjunto de superficies significativas con ecosistemas prioritarios; formar parte de corredores biológicos que conecten áreas protegidas públicas o privadas entre sí, para el movimiento de las especies de fauna y flora; y formar parte de zonas de amortiguamiento en torno a las áreas protegidas públicas o privadas. Adicionalmente, con esta iniciativa se le quita la carga al Estado de proteger nuevas áreas protegidas sino que con la conservación en tierras privadas, se puede hacer énfasis en áreas de interés especial ambiental.

En países Latinoamericanos como: Chile, México, Paraguay, Colombia, Costa Rica, entre otros, ya se están aplicando herramientas de conservación mediante: fideicomisos, las servidumbres ecológicas, reservas privadas e incentivos para la conservación como es el pago por servicios ambientales. En el caso de Costa Rica el pago por servicios ambientales para la conservación en tierras privadas, ya está funcionando, en donde el Estado otorga 50 dólares por hectárea al año a los propietarios privados que tengan áreas de conservación, gracias a un impuesto arancelario a la gasolina que permite obtener los fondos para estos incentivos de conservación.

En Panamá, la Ley No.41 de 1998, la ley que crea la Anam, en el artículo 68 señala que: «el Estado estimulará la conservación de áreas protegidas en terrenos privados, a través de un sistema de incentivos fiscales y mecanismos de mercado, tales como los créditos canjeables por reforestación con especies nativas, los derechos de desarrollo sostenible y los pagos por servicios de conservación de beneficios nacionales y globales». Luego de este artículo, vemos que en nuestra legislación cabe la figura de conservación en tierras privadas y otorgando incentivos fiscales. Existe en discusión el anteproyecto de Ley del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Sinap), que de aprobarse introduce las definiciones de servicios ambientales; servidumbres ecológicas, pago por servicios ambientales, entre otros y que serían de gran beneficio para la conservación en tierras privadas.

Incluso, ya en Panamá existe la Asociación Panameña de Red de Reservas Naturales Privadas, que es una organización sin fines de lucro, la cual agrupa a propietarios de terrenos con el fin de utilizar sus propiedades que son de alto valor ambiental de manera que sea cónsona con el ambiente.

Si usted tiene terrenos, los cuales considera que cuentan con algún valor ambiental, riqueza biológica, protección de fuentes hídricas, reserva forestal, refugio de vida silvestre, manglar, etc., piénselo dos veces antes de vender, urbanizar, talar o utilizarlo para la agricultura o de una manera incompatible con el ambiente, puede ser que en un futuro no muy lejano se hayan implementado los servicios ambientales y el Estado le pague a usted por conservarlo así.

 

La autora es abogada ambiental y miembro de la Comisión de Derecho Ambiental de UICN.

Vea además:  Red de Reservas Privadas de Panamá