Panamá exporta 11,729 Mw de energía a Centroamérica en 35 días
Burica Press. Energía
Durante los primeros treinta y cinco días del año 2009, Panamá se ha beneficiado de la línea de transmisión eléctrica con Centroamérica. Las empresas generadoras de energía han exportado 11,729 megawatts a Centroamérica, con un promedio de 335 megawatts por día, mientras se importó una irrisoria cantidad de 1,343 megawatts. Estas cifras parecen ser pequeñas, pero son un indicativo de la robustez de la producción eléctrica en Panamá. La represa de Fortuna está a su máxima capacidad a pesar que la tempora seca en Panamá inició el 15 de diciembre pasado. Nuevas generadores se han agregado al sistema y muchos proyectos termoeléctricos e hidroeléctricos se están haciendo, pese a las protestas de los ambientalistas.

En los primeros 35 días del año 2009, Panamá ha realizado un intercambio de 13,072 MW de energía con Centroamérica. De este total el 90% ha sido exportación y el 10% fue importación.
“En ninguno de los dos escenarios (importación y exportación) se pierde, ya que los precios obtenidos por importación de energía se realizan a precios más baratos que los producidos en el país y obviamente la capacidad de exportación es una ganancia asegurada para las compañías generadoras”, opina Ariel Rodriguez Vargas, presidente de la Alianza para la Conservación y el Desarrollo, organización ambientalista que monitorea el estado de la generación eléctrica en el país, con tal de promover un respeto a los ríos que están siendo concesionados a todo lo largo de Panamá para desarrollar proyectos hidroeléctricos.
Rodríguez opina que el gobierno de Martín Torrijos ha demostrado una irreverencia total con las leyes ambientales y con la naturaleza, los ríos y los pueblos indígenas y campesinos afectados por estos proyectos de generación eléctrica, que ya no se consideran energías limpias per se. “No les ha importado la destrucción ambiental de los ríos que producen estas hidroeléctricas”, “no apoyamos las termóeléctricas tampoco, pero estas por lo menos no se toman las áreas protegidas, ni invaden territorios indígenas o campesinos”. “Estamos conscientes que también son causantes de contaminación atmósferica, pero ese precio lo tenemos que pagar dado el alto nivel de consumismo y el despilfarro energético que a su vez promueven las necesidades at infinitum de más generadores eléctricas” acotó el letrado en biología.
La verdadera solución está en la priorización de la eficiencia energética, la implementación de nuevas normas de construcción y la promoción del ahorro energético. Indica que se debe evitar que se construyan edificios que necesitan aire acondicionado de manera forzosa. Una solución sería permitir que estas edificaciones se convirtieran en autogeneradoras de energía limpia. «Panamá requiere de energías realmente limpias como son la energía solar y la energía eólica, que ayuden a aumentar de manera significativa la capacidad eléctrica instalada que asegure disponibilidad y sobre todo que asegure el respeto a la madre naturaleza».
Según los ambientalistas el gobierno panameño en conjunto con los promotores de generación eléctrica están detrás de la comercialización masiva de energía hacia Centroamérica y por ello están dispuestos a irrespetar, cambiar, modificar o derogar cualquier norma que le sea contraria a estos insanos fines de especulación con la energía eléctrica. Por su parte Centroamérica y Colombia tienen las mismas aspiraciones de exportación de enegía, lo que ha regionalizado la especulación en la construcción de más generadoras en todos estos países también.
Filed under: Energía, Energía alternativa, Energía eólica, energía hidráulica, Energía Solar, Energía Termica, termoelectricas | Tagged: Centroamérica, comercio de energía, Energía, Energía eléctrica, Hidroeléctricas, Sistema de interconexión eléctrica, termoelectricas | 4 Comments »