El último jaguar de Azuero

El último jaguar de Azuero

Ariel Rodríguez Vargas
Universidad de Panamá

Azuero es una Península, casi una isla virtual para la biota terrestre. No existen corredores biológicos que salvaguarden la dinámica biótica entre los ecosistemas de esa península y el resto del istmo. Los bosques de Azuero han sido devastados por la potrerización desde la época colonial. El resto del país tampoco escapa a esta dinámica de destrucción. Parece una tragedia todo, en un país que se jacta que avanza hacia el desarrollo; sus ecosistemas y sus especies van a la extinción. Eso no es desarrollo.

La conservación de los recursos naturales es un pilar fundamental del desarrollo y nunca debe ser vista como una actividad colateral dentro de este paradigma. Los países con mejores avances en el desarrollo humano y tecnológico, tienen a su vez enorme proyectos de conservación de la naturaleza. Ellos saben que el bienestar humano está en la naturaleza. Se lucha a favor de ella y no contra ella. Si un proyecto de desarrollo requiere sacrificar preciados recursos naturales, éste debe prever una inversión significativa en restauración ecológica que minimice e incluso maximice la calidad ambiental de la región afectada.

Panamá, aún dentro de la devastación ambiental que persiste, todavía cuenta con hermosos lugares y rica biodiversidad. Azuero es uno de estos lugares, ya que es un región de riqueza biótica especial, dado su condición de isla virtual, especialmente en los reductos boscosos que quedan. Amerita con un urgencia un impulso real en conservación y restauración ecológica de esta región.

El Jaguar, conocido como «tigre» por los campesinos es el felino más grande del continente americano. La población de jaguares de la Península de Azuero se presume está en un Estado Crítico de Conservación. Foto:commons.wikimedia.org

La primera semana de octubre de 2013 ha sido una semana «trágica» para los ambientalistas y otros grupos sociales. Todos han quedados estupefactos al ver cómo un grupo de campesinos de la provincia de Herrera ha matado a tiros a un jaguar que fue sorprendido en sus fincas. La historia que no ha sido bien contada es fácil deducirla. Un jaguar fue sorprendido por los perros de los campesinos, el jaguar huye hasta que se ve acorralado, en ese momento ataca a los perros para defenderse. Los campesinos, dentro de su cultura popular, sólo tienen una cosa que hacer: matar al animal.

La indignación por esta matanza ha crecido entre los ciudadanos en general, ya que esta noticia ha sido difundida en la redes sociales y medios de comunicación comerciales. La difusión incluye un video aficionado, donde uno de los campesinos juega con el cadáver del felino abatido.

Yo personalmente pienso que en efecto el hecho es lamentable desde tres ángulos: el jaguar, los campesinos y el país. Este simple hecho desnuda la farsa de educación ambiental que no estamos dando, desnuda la ignorancia ambiental de nuestro campesinos en temas de conservación de vida silvestre y desnuda que las instituciones públicas y privadas no estamos trabajando suficiente para que la gente cuide, valore, proteja y salvaguarde los ricos tesoros naturales que todavía tenemos.

Sé que el problema es complejo, especialmente cuando nunca hemos tenido, dirigentes políticos con visión amplia de país y de mundo. Mientras los políticos que se pelean los puestos de poder no sepan que significa desarrollo sostenible y desarrollo humano para su pueblo, en cada rincón de este pequeño país, nunca saldremos del sub-desarrollo y seguiremos viendo este tipo de actos bárbaros entre fauna y gente, que en este caso la víctima ha un hermoso felino, probablemente el último o penúltimo de los jaguares de los bosques de Azuero, ojalá me equivoque.

Tres provincias comparten el territorio de la Península de Azuero. Cada una sin un rumbo real de desarrollo, sin planificación territorial y sin oportunidades reales para que la gente del campo y de los pueblos entren al desarrollo en el pleno sentido de la palabra. Ese desarrollo debe llevarnos al punto en que nuestros campesinos se sientan orgullosos de tener jaguares en sus fincas y bosques y ser parte de quienes los protegen en vida silvestre. Un pueblo educado es un pueblo culto. Un pueblo culto es la base del verdadero desarrollo.

En fin, la historia de un jaguar muerto en Herrera esta semana nos lanza en la cara una bofetada a todos los que no estamos haciendo suficiente para que este país sea un país civilizado pleno.

Me enorgullece ver la indignación de mucha gente, creo que estamos avanzando, pero me entristece la otra cara de la moneda. Es nuestra labor seguir impulsando la vela hacia el país que sea ejemplo en conservación para el desarrollo y no lo inverso.

Informe de la UNESCO 2009 sobre el Parque Internacional La Amistad (Panamá-Costa Rica)

INFORME DE LA UNESCO 2009 SOBRE EL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD EN COSTA RICA Y PANAMÁ

Traducción

Reservas Cordillera Talamanca-La Amistad / Parque Nacional La Amistad (Costa Rica / Panamá) (N 205 Bis)

Foto: Cortesia - BiodiversidadPanama. Sitios de Represas en la cuenca del Rio Changuinola, Panamá

Sitios de Represas en la cuenca del Rio Changuinola, Panamá. Al fondo el Parque Internacional La Amistad en Panamá. Foto: BiodiversidadPanama.


Fecha de inclusión en el listado del Patrimonio Mundial

1983, extendido 1990

Criterios

(vii) (viii) (ix) (x)

Año de inclusión en el listado de Patrimonio Mundial en Peligro

N/A

Ayuda Internacional

N/A

Fondos extraordinarios de la UNESCO

N/A

Misiones previas de monitoreo

Febrero 2008: Centro de Patrimonio Mundial / Misión de monitoreo reactivo de la IUCN

Principales amenazas identificadas en reportes anteriores.

a) Construcción y efectos relacionados con las represas hidroeléctricas cerca a la Propiedad en Panamá, (mayor presencia humana cerca de la propiedad, interrupción del corredor migratorio de especies acuáticas);

b) Intrusión (asentamientos, fincas ganaderas).

Asuntos actuales relacionados con la conservación

El Centro de Patrimonio Mundial recibió el informe de la Parte Estatal de Costa Rica el 27 de febrero de 2009. La Parte Estatal indica que las preocupaciones que existen sobre la presencia de ganado en la propiedad son pocas en el lado Pacífico, pero que existen problemas que van en aumento en lo que se refiere a la costa del Caribe debido a que las fronteras de la agricultura se han extendido al haber sido promovido por los grupos indígenas, y otros colonos, originándose en parte algunas desde Panamá.

La Parte Estatal de Costa Rica informa que los esfuerzos que han puesto algunas de las ONG para enfocar una mejor gobernabilidad entre los grupos indígenas en cuestión, y en especial la de Conservación de La Naturaleza (TNC), parecieran estar ayudando a revertir la intrusión a la propiedad. El informe también hace notar, que el 5.6% de la tierra que se encuentra dentro de dos zonas en el lado de la Costa Caribe de la propiedad y que cubre 6,700 hectáreas son de propiedad incierta (la Isla, y el Sector de Telire).

A pesar de que solamente se permite el uso tradicional innato y sostenible en estas áreas, el informe indica que se requiere realizar un mayor trabajo para asegurar un arreglo a largo plazo que garantice un manejo efectivo. En el lado Pacífico, existen 4,500 hectáreas dentro de la propiedad que son reclamadas por terratenientes privados, sin que existan títulos legales de propiedad alguno (Toda el área, con excepción de unas 125 hectáreas, se encuentra actualmente inalteradas, y regenerándose en forma de bosques naturales).

La Parte Estatal de Costa Rica proporciona un plan de acción detallado sobre los pasos a tomar que han sido propuestos para enfocar estos problemas. El número del personal involucrado en el manejo a tiempo completo aumentó de 7 a 10 guardabosques en el año 2009, más las 3 personas adicionales que brindan apoyo administrativo. La Parte Estatal de Costa Rica ha indicado que existen acuerdos de consolidación conjuntos de apoyo con las ONG locales, los cuales brindan un soporte complementario adicional al manejo de la propiedad. El plan de manejo que se ha creado recientemente requiere de 36 guardabosques solamente para el área del Pacífico, reconociendo la Parte Estatal de Costa Rica que existe la necesidad prioritaria de asegurarle un financiamiento estable.

La Parte Estatal de Costa Rica señala las diferentes estructuras que se encuentran en uso a diferentes niveles, y que son las que proporcionan los marcos para la política y acciones a tomar relacionadas con la coordinación nacional y de a través de las fronteras, con respecto a la conservación de la propiedad, incluyendo al Comité de Manejo de la Biosfera de la Reserva en el sector Pacífico. Se reconoce que la falta de coordinación existente entre estas estructuras da como resultado la perdida de oportunidades y de esfuerzos.

La Parte Estatal de Costa Rica ha demostrado tener buenos conocimientos de las ineficiencias, y ha propuesto acciones prácticas que ayuden a resolverlas, entre ellas la de incorporar las estructuras existentes a dos consejos administrativos locales (Pacífico y Caribe), y a un consejo nacional, cuando sea apropiado. Se anticipa, que al último de estos se le otorgará Poder para participar en las reuniones bilaterales de la comisión con Panamá. Se está considerando hacerle cambios a los marcos transfronterizos actuales de cooperación entre Panamá y Costa Rica a lo largo de la frontera, permitiendo así una mayor participación de la sociedad civil.

La Parte Estatal de Costa Rica hace notar que de los 80 sitios identificados como con potencial para desarrollar hidroeléctricas durante la evaluación nacional que se realizase, 8 de ellos están dentro de la propiedad, pero que actualmente estos no están siendo considerados. A la fecha se han presentado ante las autoridades, dos solicitudes para concesiones de minerías (lado del Caribe). De igual forma, en el pasado se otorgaron permisos para explotaciones petroleras en algunas de los sitios de la propiedad, pero estas fueron abandonadas por diferentes razones. Actualmente no se lleva a cabo ninguna actividad. Con respecto a la reforestación, hace varios años atrás se otorgó una concesión de 4,000 hectáreas, la cual fue posteriormente retirada vía los procedimientos de expropiación. Estos procedimientos no han concluido.

La Parte Estatal de Costa Rica ha indicado que en el año 2009 hará un análisis de estas propuestas de desarrollo. La Parte Estatal de Costa Rica describe las varias iniciativas de monitoreo ecológico que se encuentran en uso, retransmitiendo un número de informes de varias de las ONG y los resultados parciales de estas iniciativas. Hace notar que la cacería es parte de las prácticas indígena y de los colonos, ya que con frecuencia ellos dependen de la carne silvestre para su sustento, sin que a la fecha se haya reportado ninguna comercialización organizada. Aunque ningún tipo de acción con respecto a las decisiones sobre monitoreo tomadas por el Comité de Patrimonio Mundial en el año 2008 haya sido reportada, la Parte Estatal reconoce la necesidad que existe de reorientar parte del trabajo con la finalidad de poder implementar la solicitud que hiciese el Comité de Patrimonio Mundial.

El Comité de Patrimonio Mundial recibió el informe de la Parte Estatal de Panamá, el 24 de marzo de 2009. Las respuestas dadas a los problemas señalados por el Comité de Patrimonio Mundial resultan generales en naturaleza, y proporcionan poco detalles. El informe indica mejoras en el manejo de la presencia de ganado dentro de la propiedad, señalando que al efecto se ha creado una agrupación de ganaderos, e indica que en el año 2008 se desarrolló un plan estratégico de 5 años, con la finalidad de asegurar un desarrollo sostenible de la región.

Aparte de la falta de todo tipo de información con respecto al como el plan propone enfocar el problema, el Comité de Patrimonio Mundial ha tenido conocimiento de que no existen los fondos para su implementación, y que no se ha tomando ningún tipo de acción desde que el plan fue completado.

No existe información de ningún tipo sobre la medida de mitigación en relación con los especies acuáticas que resulten afectadas por la construcción de una represa hidroeléctrico en el Río Changuinola, más allá que la descripción que se brinda sobre los requerimientos legales relacionados con los impactos ambientales y la indicación de las medidas de mitigación que han sido identificadas por las autoridades que habrán de disminuir el impacto sobre estas especies. Se hace referencia a los Estudios de Impacto Ambiental, pero estos no han sido proporcionados por la Parte Estatal.

La Parte Estatal indica que se realizará un monitoreo de las especies en cuestión, y que los resultados que se obtengan serán utilizados para ajustar las medidas de mitigación. Dado que el ciclo de vida de las especies en cuestión requiere que migren entre aguas saladas y riachuelos de aguas frescas ricas en oxígeno, y que la represa habrá de crear una barrera imposible de vencer, el Centro de Patrimonio Mundial y la IUCN se encuentran preocupados de que el monitoreo que se habrá de realizar después de que se haya construido la represa solo llegará a indicar que todas las especies han desaparecido conjuntamente. La vertiente del Changuinola incluye la mayoría de las vías acuáticas dentro de la propiedad, por lo que al colocar una barrera migratoria dentro de este sistema, muy probablemente dará como resultado la pérdida de las 5 especies en un 80% de las vías acuáticas dentro de la propiedad.

En el reporte se describen los esfuerzos enfocados en educación ambiental que hacen posible disminuir la pesca ilegal. Se cita la legislación que existe y que fue diseñada para reducir la contaminación del agua por los drenaje de la agricultura, sin embargo no se proporciona ningún tipo de detalles sobre la calidad del agua dentro del estuario del Changuinola, ni tampoco se indican las medidas en particular que se están implementado para revertir los niveles actuales de contaminación.

De igual forma, el reporte indica que las autoridades nacionales monitorearán a la compañía que construye que es la responsable por reubicar a los habitantes. El informe indica que el número de guardabosques aumentó de 9 a 14 entre los años 2007 y 2008, y que también se realizan actividades de monitoreo tierra-aire de forma regular. Indica que la cooperación con las comunidades locales ha mejorado, pero no se dan los detalles al respecto. En la Reserva de la Biosfera La Amistad se está implementado un comité que tendrá que tratar con los múltiples interesados. El monitoreo ecológico recibe el apoyo de la Iniciativa de Darwin, y se espera que éste monitoreo establezca los indicadores biológicos bases.

El reporte de la Parte Estatal de Panamá no ha considerado un número de las solicitudes hechas por el Comité de Patrimonio Mundial, en particular: i) No se hacen referencias a los planes a largo plazo de hidroeléctricas que pueden afectar a la propiedad; ii) No se proporciona información sobre los esfuerzos que se hacen para fortalecer los esfuerzos bilaterales de coordinación; iii) No se hace la evaluación sobre la efectividad del seguimiento institucional para obtener reportes de crímenes al ambiente.

El Centro de Patrimonio Mundial y la IUCN consideran que el nivel de análisis detallado que aparenta haberse hecho en Costa Rica, en respuesta a la decisión tomada por el Comité de Patrimonio Mundial en el año 2008 es alentador. Las descripciones en detalle sobre la situación actual de cada uno de los puntos pertinentes elevados por el Comité de Patrimonio Mundial son proporcionados, y seguidamente se incluyen recomendaciones claras sobre el cómo tratar con estos problemas. A pesar de que es poco el progreso que se ha reportado sobre la implementación de las solicitudes hechas por el Comité de Patrimonio Mundial, el informe ofrece un buen marco con el cual se puede iniciar la acción, e implementar futuras acciones de monitoreo que resulten efectivas, e indican que la acción a tomar ante muchos de estos problemas se inicia en el año 2009.

El Centro de Patrimonio Mundial y la IUCN están complacidos con el hecho de que el proceso delineado por Costa Rica contribuirá de forma significativa al manejo de varios de los retos impuestos por la conservación, que fueron indicados por el Comité de Patrimonio Mundial en el año 2008, y también indican que existe un número de acciones que están actualmente siendo implementadas. Sin embargo, el progreso alcanzado en Panamá es limitado, por lo tanto el estado de conservación de esta propiedad transfronteriza se encuentra aún amenazado, por lo que por la Parte Estatal de Panamá requiere de hacer mayores esfuerzos. A pesar de algunos de los puntos que fueron señalados por el Comité de Patrimonio Mundial, el reporte presentado por la Parte Estatal de Panamá contiene muy poca información clara sobre lo que se está haciendo en respuesta a la decisión tomada por el Comité de Patrimonio Mundial durante su sesión 32, y no incluye ninguna indicación clara sobre los que serían los planes a futuro. Por lo que la Parte Estatal de Panamá deberá asegurar:

a) Que las especies acuáticas en las riberas del Río Changuinola, que es la principal cuenca de la propiedad, no sean extirpadas por la construcción de la represa hidroeléctrica, a pesar de la existencia de medidas efectivas de mitigación. Según la decisión 32 COM 7B.35 se hace necesario medidas adicionales para poder tratar con la pesca ilegal y la contaminación de las aguas del estuario;

b) Que la presencia de Ganado dentro de la propiedad sea monitoreada cuantitativamente, a fin de asegurar que los esfuerzos que se hacen para manejar este problema, los cuales fueron descritos en el informe, puedan ser medidos;

c) Que el desplazamiento humano que se deba a la construcción de la represa no llegue a impactar el Valor Universal Satisfactorio de la propiedad de forma negativa;

d) Que el número actual de personal que maneja y se dedica a la propiedad, y las descripciones detalladas de los arreglos de administración conjunta que se hacen con las ONG o con cualquiera otro grupo sean proporcionados, de forma tal, que la presencia administrativa pueda ser debidamente monitoreada;

e) Que el Comité de manejo de la Reserva de la Biosfera sea activado y se le otorgue mandatos y obligaciones claras.

Fuente: Alianza para la Conservación y el Desarrollo (ACD)

——————————————-

La forma, contenido y visión de dos informes de países a la UNESCO son un vivo ejemplo cuando hay intereses creados y mandatos para faltar a la verdad y a la ética cuando se trata de justificar obras ilegales como es el caso de las hidroeléctricas en Panamá que afectan de manera significativa los ecosistemas, las especies y los hábitat tanto de la Reserva de la Biósfera La Amistad y el Sitio de Patrimonio Mundial La Amistad Panamá.

Qué vergüenza con la Autoridad Nacional del Ambiente que está secuestrada por los intereses de los promotores de hidroeléctricas y no puede aplicar las normas nacionales e internacionales de salvaguarda de un hermoso y valioso patrimonio mundial.

Burica Press

Ranas doradas silvestres no se han extinguido

La rana dorada se resiste a la extinción

Por segunda vez nacen en cautiverio renacuajos que de llegar a crecer y convertirse en ejemplares saludables, serían liberados en áreas silvestres para fortalecer la población de este anfibio.

Hallazgo. Científico ha encontrado ranas doradas en áreas silvestres. ESPECIAL PARA LA PRENSA/Edilsa González Roca

EDILSA GONZÁLEZ ROCA
EL VALLE, COCLÉ.

nacionales@prensa.com

Nuevos estudios científicos adelantados por el biólogo Mario Urriola revelan que ejemplares de la rana dorada, especie que se presumía extinta, persisten en los bosques cercanos a El Valle de Antón.

Urriola expresó que a través de intensas observaciones han podido comprobar que todavía en los bosques de El Valle hay especímenes viviendo, lo que indica que hay posibilidades de que se pueda repoblar la especie.

El biólogo explicó que ciertamente la especie fue afecada por un hongo, pero ese pudo ser el último eslabón de una cadena de eventos que influyeron en la degradación de la especie, como las talas, las quemas, el uso de agroquímicos y el cambio climático.

Urriola es biólogo especialista en vida silvestre y encargado del proyecto de reproducción de ranas doradas en el Hotel Campestre, donde hace un par de semanas nacieron 400 renacuajos de esta especie en un estanque en cautiverio.

El acontecimiento da nuevas esperanzas a biólogos y valleros para evitar la extinción de la especie, expresó el especialista.

La gerente del Hotel Campestre, Darinia Cárcamo, manifestó que es la segunda vez que estas especies nacen en cautiverio dentro de los terrarios que se mantienen en las inmediaciones del hotel.

Informó que sin fines de lucro y con el apoyo del biólogo Mario Urriola, el hotel se ha empeñado en, de una forma natural y con un estricto seguimiento, tratar de lograr la reproducción de la especie y si es posible repoblar los bosques de El Valle con nuevas ranas doradas.

Indicó que el ciclo de reproducción de las ranas dentro del hotel comenzó en enero cuando pudieron observar los huevos y luego en febrero comenzaron a nacer los renacuajos que ya tienen dos semanas, por lo que espera que en aproximadamente un mes se conviertan en ranitas.

Agregó que si todo sale bien, una vez los renacuajos se conviertan en ranitas y dependiendo de la cantidad que logre sobrevivir, se irán llevando hacia las bosques de El Valle donde se ha comprobado que actualmente hay ranas doradas adultas y en reproducción.

Víctor Bethancourt, del departamento de Vida Silvestre de la Autoridad Nacional del Ambiente en El Valle, indicó que este es un logro porque sin contar con muchos recursos y sin afán de lucro, tanto empresarios como el biólogo Urriola están tratando de preservar la especie más significativa de El Valle.

Nos estamos comiendo las ranas del mundo

Millones de ranas en los menús

BBC Ciencia

Rana Agalychnis callidryas

Un tercio de la población mundial de anfibios se encuentra en peligro de extinción.

Cada año alrededor de 1.000 millones de ranas son sacadas de su hábitat natural para ser consumidas por los humanos, según un estudio.

Investigadores de la Universidad de Adelaida, en Australia, llegaron a esa conclusión tras analizar los datos de comercio de Naciones Unidas.

Francia y Estados Unidos son los dos mayores importadores de estos anfibios, que también se consumen de manera importante en varias naciones asiáticas.

Los datos que presenta esta investigación no son una buena noticia para los anfibios, ya que un tercio de su población mundial se encuentra en peligro de extinción.

La pérdida de su hábitat natural es la principal causa de su desaparición.

La caza es otro de los factores que amenaza su existencia, así como el cambio climático, la contaminación y las enfermedades, notablemente el hongo chytridiomycosis, que ya ha causado la extinción de algunos anfibios.

Según le explicó a BBC Mundo el científico José Oswaldo Cortés, en países como Colombia «la situación es muy preocupante, porque muchos de los hábitats están siendo deforestados por la necesidad de madera para el campesino y pastizales para el ganado».

«Igualmente las fuentes de agua de las que dependen muchos de estos anfibios están siendo contaminadas», señaló Cortés.

Un millón de aves viajeras pasaron por Panamá

Conteo de aves

Este año se han contado un millón 760 mil 702 aves migratorias desde el cerro Ancón. La Fundación Avifauna, por su parte, ha contado 252 mil 931 más en la torre del Rainforest Discovery Center.

En 2004, cuando empezó el programa ‘De océano a océano’, había nueve sitios de conteo, a través de toda la cuenca del Canal de Panamá, que es la parte más estrecha del istmo.

CRISLY FLOREZ
cflorez@prensa.com

CORTESÍA/Karl Kaufmann/Audubon Panamá

Las aves migratorias cruzan cada año el país de océano a océano. Cuando en el hemisferio norte empieza el invierno y el alimento es escaso, ellas emprenden el viaje hacia el sur, donde el ambiente está más cálido y hay muchas provisiones.

Estas migraciones, en particular la de las rapaces y playeras, son una muestra de cómo una parte de un hemisferio depende del ambiente de otro.

“La protección de los ambientes debe ser vista de una forma global”, dice Karl Kaufmann, director científico de Audubon Panamá.

En su paso por el istmo, las aves aprovechan para alimentarse y descansar. Es por esta razón que Panamá debe ser un sitio seguro para las migraciones. “Con la destrucción de manglares o la creación de parques eólicos en las montañas, esas migraciones no serían posibles, causando una desviación en el recorrido de las aves o incluso la muerte de muchas de ellas”, señala Kaufmann.

Este año hasta el 16 de noviembre se había contabilizado un millón 760 mil 702 aves migratorias desde el cerro Ancón, que ha sido sede del conteo de aves migratorias desde 2004, cuando comenzó el proyecto “De océano a océano”, que organiza la Sociedad Audubon.

En esa época había nueve sitios de conteo a lo largo del Canal de Panamá, Gunn Hill, cerro Luisa, Gold Hill, cerro Semáforo, la isla de Barro Colorado, Gamboa Rainforest Resort, Escobal y Achiote. En 2004, se contaron más de 3 millones de aves, afirma Rosabel Miró, directora ejecutiva de la Audubon Panamá.

Sin embargo, con el tiempo, por falta de recursos y de gente para contar solo quedó un solo sitio de conteo: el cerro Ancón.

En 2008, ingresó al programa “De océano a océano” el Panama Rainforest Discovery Center, de la Fundación Avifauna Eugene Eisenmann, que tiene como misión proteger las aves y hábitats de Panamá.

Carmela Luciano, de esa fundación, dice que entraron en el programa porque consideran importante el poder documentar datos sobre especies, cuántos ejemplares de cada especie hay y momentos del año en que están pasando sobre un sitio en particular.

En las instalaciones del Panama Rainforest Discovery Center hay una torre de más de 40 metros de altura, desde la cual se pudo contabilizar 252 mil 931 aves.