Ranas doradas silvestres no se han extinguido

La rana dorada se resiste a la extinción

Por segunda vez nacen en cautiverio renacuajos que de llegar a crecer y convertirse en ejemplares saludables, serían liberados en áreas silvestres para fortalecer la población de este anfibio.

Hallazgo. Científico ha encontrado ranas doradas en áreas silvestres. ESPECIAL PARA LA PRENSA/Edilsa González Roca

EDILSA GONZÁLEZ ROCA
EL VALLE, COCLÉ.

nacionales@prensa.com

Nuevos estudios científicos adelantados por el biólogo Mario Urriola revelan que ejemplares de la rana dorada, especie que se presumía extinta, persisten en los bosques cercanos a El Valle de Antón.

Urriola expresó que a través de intensas observaciones han podido comprobar que todavía en los bosques de El Valle hay especímenes viviendo, lo que indica que hay posibilidades de que se pueda repoblar la especie.

El biólogo explicó que ciertamente la especie fue afecada por un hongo, pero ese pudo ser el último eslabón de una cadena de eventos que influyeron en la degradación de la especie, como las talas, las quemas, el uso de agroquímicos y el cambio climático.

Urriola es biólogo especialista en vida silvestre y encargado del proyecto de reproducción de ranas doradas en el Hotel Campestre, donde hace un par de semanas nacieron 400 renacuajos de esta especie en un estanque en cautiverio.

El acontecimiento da nuevas esperanzas a biólogos y valleros para evitar la extinción de la especie, expresó el especialista.

La gerente del Hotel Campestre, Darinia Cárcamo, manifestó que es la segunda vez que estas especies nacen en cautiverio dentro de los terrarios que se mantienen en las inmediaciones del hotel.

Informó que sin fines de lucro y con el apoyo del biólogo Mario Urriola, el hotel se ha empeñado en, de una forma natural y con un estricto seguimiento, tratar de lograr la reproducción de la especie y si es posible repoblar los bosques de El Valle con nuevas ranas doradas.

Indicó que el ciclo de reproducción de las ranas dentro del hotel comenzó en enero cuando pudieron observar los huevos y luego en febrero comenzaron a nacer los renacuajos que ya tienen dos semanas, por lo que espera que en aproximadamente un mes se conviertan en ranitas.

Agregó que si todo sale bien, una vez los renacuajos se conviertan en ranitas y dependiendo de la cantidad que logre sobrevivir, se irán llevando hacia las bosques de El Valle donde se ha comprobado que actualmente hay ranas doradas adultas y en reproducción.

Víctor Bethancourt, del departamento de Vida Silvestre de la Autoridad Nacional del Ambiente en El Valle, indicó que este es un logro porque sin contar con muchos recursos y sin afán de lucro, tanto empresarios como el biólogo Urriola están tratando de preservar la especie más significativa de El Valle.

Un asesino de ranas en Panamá

EXTINCIÓN DE ANFIBIOS. ‘BATRACHOCHYTRIUM DENDROBATIDIS’.

Asesino microscópico

El hongo quíprido se mueve velozmente, y según la Anam ha llegado a Cerro Campana amenazando más especies.

CORTESÍA/Anam/Edgar Griffith

Rana Cristal

Crisly Florez
cflorez@prensa.com

La población mundial de anfibios está mermando a causa de un hongo llamado Batrachochytrium dendrobatidis.

Según estudios publicados en la revista Science, en 2006, un tercio de las 5 mil 743 especies de anfibios en el mundo están amenazadas.

La clase de los anfibios incluye ranas, sapos, salamandras y cecilias, especies que han habitado la tierra desde hace más de 300 millones de años, y que podrían desaparecer a causa de este hongo, también conocido como hongo quítrido, según un informe proporcionado por el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI).

El Batrachochytrium dendrobatidis u hongo quítrido, es un organismo microscópico que pertenece a un grupo de descomponedores de materia orgánica del suelo y se reproduce por esporas que se transportan a través del agua.

«Tiene un movimiento de serpenteo similar al de los espermatozoides», explica el biólogo Edgardo Griffith, encargado del Centro de Conservación de Anfibios, en El Valle de Antón.

El también investigador del zoológico de Houston señala que la piel de los anfibios está conformada por queratina, y este hongo se alimenta de esa sustancia y además produce esporangios que se meten en la piel de la rana. Cuando la rana percibe este cambio, empieza a producir más queratina, lo que hace que su piel se ponga más gruesa, y esto reduce su capacidad de respirar. Así, la rana muere asfixiada o también pierde la capacidad de excretar y de deshacerse de sustancias tóxicas como la amonia, por lo que muere envenenada por los fluidos corporales. Otro efecto que causa el hongo quítrido es que el animal muere de hambre porque el estrés que causan las esporas en su organismo no le permite buscar alimentos, informa Griffith.

Sin embargo, el hongo puede ser asintomático, es decir, puede estar presente en la rana, más no causarle efectos, pues como vive en estos organismos, si los mata a todos no tendría dónde vivir, agrega Griffith.

El biólogo de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam), Jorge García, explica que este hongo proliferó porque en la década de 1930, se utilizaban ranas acuáticas sudafricanas, llamadas Xenopus laevis, para hacer pruebas de embarazo en las mujeres. Esta especie tiene el hongo en su piel y no les afecta. Como fueron exportadas para ser utilizadas en este experimento, el hongo se fue dispersando, causando gran cantidad de muertes en anfibios de todo el mundo.

Según un informe del STRI, el hongo se registró por primera vez en Panamá en el área de Fortuna y el oeste del país en 1998. La doctora Karen Lips, de la Universidad del sur de Illinois, en conjunto con su equipo de trabajo, documentaron la existencia de una progresión geográfica en la infección desplazándose desde Costa Rica hacia el occidente panameño a finales de la década pasada.

A principios de 2006 llegó a El Valle de Antón, amenazando la vida de varias especies endémicas que habitan en esta área, como la rana dorada (Atelopus zeteki) y otros anfibios, asegura García. Pero la preocupación aumenta, pues el hongo se está reproduciendo cada vez más rápido y ha llegado a Cerro Campana, donde será muy difícil su estudio debido a que es un área muy montañosa, agrega.

Ante esta amenaza, con la colaboración del zoológico de Houston, la Anam, la Asociación Americana de Zoológicos y Acuarios, se construyó el Centro de Conservación de Anfibios donde se realizan investigaciones sobre el hongo, y se mantienen varias especies en cautiverio para prevenir su extinción.

Nueva rana arbórea del Valle de Antón

EXPERIMENTO.30 RANAS ESTÁN BAJO INVESTIGACIÓN.

Científicos trabajan en conservación de anfibios

Miembros del centro detectaron una especie de rana arbórea cuya descripción se desconoce.Durante el seguimiento de reconocimiento del animal se le harán pruebas morfométricas y moleculares.

ESPECIAL PARA LA PRENSA/R.Quezada

PRONÓSTICOS. Los expertos no descartan que la especie sea propia y exclusiva del lugar

Rafael Quezada
EL VALLE, Coclé

Edgardo Griffit, científico panameño del centro de conservación de anfibios instalado en El Valle de Antón, comienza su faena investigativa todos los días desde las 7:30 a.m. con una inspección a los cuartos que mantienen la vida en cautiverio a diferentes tipos de anfibios, incluyendo ranas doradas.

La función del centro, que empezó operaciones en 2006, es la de estudiar más de cerca la vida de la rana dorada y de otros anfibios que son amenazados por la presencia de un hongo que los afecta y los mata.

«Todas las mañanas me levanto a supervisar cada una de las jaulas en donde están los animales. Mi peor pesadilla sería encontrar signos de cambios de temperatura en el sistema biológico artificial que es el que le mantiene la vida a unas 30 ranas que tenemos bajo experimento», dijo.

Por ejemplo -explicó- un cambio de temperatura que ocurra durante la noche dentro de los cubículos en donde se encuentran los animales podría exterminarlos.

La razón es que las ranas son muy susceptibles a los cambios de temperatura.

Ese y otros detalles de la vida biológica de las ranas es analizado y estudiado al pie de la letra en el centro, señaló Griffit.

Trabajo de identificación

Sin embargo, el trabajo investigativo muchas veces se convierte en un reto ante las novedades, porque el mundo biológico aún no está descifrado definitivamente, afirma el científico.

Prueba de ello es que se detectó una especie de rana arbórea que, según los primeros análisis, no está dentro del cuadro de descripción del animal.

Esto ocurrió dentro de los bosques de El Valle de Antón mientras se hacían observaciones de anfibios y tras la captura de ranas que están afectadas por el hongo.

Esto ha llevado a Griffit y a su equipo de trabajo a preparar una minuciosa investigación y comparación de la rana a partir del próximo año.

Primeros detalles

Según la información preliminar se trata de un tipo de rana arbórea nocturna de la familia Hylidae que vive en los huecos de los árboles.

Cuando la especie fue encontrada se procedió a compararla con otras y no encajaba dentro de la descripción de otras especies consultadas a través de libros especializados que tratan sobre estos tipos de anfibios, relató Griffit.

Hacer una descripción toma tiempo porque hay que revisar la bibliografía del reino animal o compararla con especímenes de otros museos de Estados Unidos, Europa o Suramérica, enfatizó.

Según el equipo de científicos, todo ese proceso hay que hacerlo para poder reportar la especie de Panamá o de otra región.

Lo cierto es que es una especie nueva que vive en los bosques de El Valle y que ahora es objeto de un seguimiento para dar con su identidad natural.

Apoyo

Griffit dijo que durante el seguimiento de reconocimiento se harán pruebas morfométricas y moleculares y para eso se contará con el apoyo del zoológico de Houston, quien es el soporte técnico de la investigación. Al final se nombra la especie y se da a conocer al mundo científico.

No se descarta que la especie sea endémica de la región, es decir, propia y exclusiva del área.

Ranas rojas de Bastimentos en peligro por proyectos inmobiliarios

Carta a Administrador General de ANAM, sobre futuro del área natural de Red Frog Beach en Isla Bastimentos Bocas del Toro

Dr. Martine E. Maan
University of Texas at Austin
Integrative Biology
1 University Station C0930
Austin TX 78712
USA

Austin, agosto 2007

A Quien Interese:

Estoy escribiendo esta carta para expresar mi preocupación por las construcciones que están surgiendo en la Isla Bastimentos, Bocas del Toro, Panamá.

Yo estoy colaborando con The Smithsonian Tropical Reserch Institute en Panamá, en mi programa de Post-Doctorado de la Universidad de Austín, Texas. Me dedico al estudio de la venenosa rana fresa, Dendrobates pumilio, en el archipiélago de Bocas del Toro. Yo he pasado los últimos cinco meses en el archipiélago y estoy muy preocupada con la destrucción del ambiente forestal de la zona. Me temo que la propuesta de desarrollo del Red Frog Beach Club tendrá nefastas consecuencias en el ecosistema de la isla Bastimentos.

Yo entiendo que el extenso desarrollo turístico debe de ser aprobado por los políticos Panameños, y no po biólogos extranjeros. Sin embargo, Yo espero que esta decisión sea tomada basada en extensos estudios hechos sobre los tesoros biológicos de la zona, y las consecuencias del propuesto desarrollo turístico y la preservación de la ecología. Por lo tanto, deseo compartir con Usted alguna información sobre la venenosa rana fresa, la que tiene una distribución específica de fenotipos en la isla Bastimentos. Mientras que mi experiencia esta limitada a esta especie, le debo recalcar que la destrucción del hábitat afecta todo tipo de vida silvestre. Lo que le suceda a las ranas, les sucederá también a otros organismos.

La venenosa rana fresa habita en Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Esta rana es famosa por sus espectaculares colores y su complicado sistema de reproducción. Las hembras son muy selectivas y visitan varios machos territoriales antes de decidirse a copular. Ambos sexos contribuyen a cuidar a las crías: el macho cuida y mantiene los huevos húmedos hasta que maduran, luego la hembra pone los renacuajos en el agua que queda contenida en las axilas de las hojas. Por cerca de 7 semanas, la hembra visita a los renacuajos, para ver si todavía queda agua (si no, ella los moverá a otro lugar), y para alimentarlos: cada 2 o 3 días la hembra depositará huevos no fecundados para alimentarlos. Este sistema de cría resulta en un lento aumento de población y un hábitat particular, lo que hace a estas especies muy vulnerables a los cambios ecológicos, particularmente en una isla pequeña.

En la mayoría de las variedades, de D. pumilio las poblaciones comparten los mismos patrones de coloración: tienen el cuerpo rojo y los brazos y piernas azules. Sin embargo, en la zona de Bocas de Toro la coloración es extremadamente diversa, extendiéndose a todo el espectro visual: azul, verde, amarillo, anaranjado y rojo. Esta variedad de colores no ocurre en ninguna otra parte del mundo.

Muchas de las islas en el archipiélago contienen solo una variedad de color a veces con algunas variantes por un lado de una isla a la otra. La gran excepción es la isla Bastimentos. En esta isla habitan por lo menos cinco tipos de colores (ver el cuadro). En la parte oeste de la isla, coexisten diversas variedades de colores (verde, amarillo, anaranjado y rojo). Todas estas ranas tienen puntos negros y panza blanca. Mas adentro, hacia el centro de la isla, las ranas son rojas o anaranjadas con los puntos negros mas pequeños y la panza blanca, y los de color verde y amarillo están ausentes. Si continuamos hacia el este, las ranas son anaranjado rojizo con muy pocos puntos. Y a menudo las panzas son anaranjadas también con muy poco blanco.

Rana roja, Dendrobates pumilio de Bocas del Toro
Rana roja, Dendrobates pumilio de Bocas del Toro.

La rana roja, Dendrobates pumilio, en la Isla Bastimentos.

a-d: Poblacion polimórfica en el oeste de Isla Bastimentos (9°20.823’N;82°12.378’W). e: las ranas en la zona del RFBC son rojo brilliante con puntos negros y panza blanca (e.g. 9°19.888’N; 82°08.926’W). f: Mas al este, las ranas se vuelven mas anaranjadas y tienen menos o ningún punto; la mitad de ellas tienen la panza blanca (e.g. 9°18.252’N; 82°08.464’W). Photos: Martine Maan

Esta diversidad de patrones de coloración, hace de la isla Bastimentos un lugar muy especial para estas ranas. No hay otro lugar en el archipiélago que tenga esta diversidad de colores; menos aun en Panamá o en otro lugar del mundo.

En este momento, no es fácil explicar o describir como ha sido la evolución que ha ocasionado esta diversidad de colores y como se mantiene. Consecuentemente, la venenosa rana fresa (y la población de Bastimentos en particular) es un importante sistema modelo para la investigación biológica. Muchos científicos de diferentes países están actualmente estudiando ésta población de ranas.

Mientras que, el turismo en pequeña escala es ecológicamente compatible pues provee y mantiene beneficios económicos para la zona, yo temo que el desarrollo de RFBC (y proyectos similares) es una gran amenaza para la sobre vivencia de la población de ranas:

1. La pérdida de hábitat. La vegetación tiene un efecto muy grande en la densidad de la población de ranas. La venenosa rana roja es abundante en zonas donde la selva no ha sido disturbada, así como plantaciones de bananas y chocolate que han sido abandonadas. Otro hábitat no es adecuado; no se encuentran en zonas de pastos por ejemplo. RFBC ocupará zonas que están cubiertas por densa vegetación y donde abundan las ranas rojas. Dado el pequeño tamaño de la isla, la abundancia local de ranas es pequeña en tamaño por lo tanto muy sensible al ser disturbada. Esto quiere decir que cualquier pérdida de hábitat tendrá un efecto significante en la población de ranas sin contar con el 9% que RFBC se propone ocupar.

2. Descontinuación del hábitat. RFBC se extenderá desde la orilla norte a la orilla sur de la Isla Bastimentos. Adicionalmente, remplazaran la selva con edificaciones, piscinas canchas de tenis y campos de golf, y entiendo también que RFBC construirá varios caminos en la zona que puedan ser transitados por los carritos de golf. Todo este desarrollo representaría una barrera infranqueable para la dispersión de las ranas. Esto quiere decir que la población de ranas del lado oeste del RFBC quedaría separada de la población del lado este. Como resultado estas poblaciones no se mezclaran, y la distribución de colores y marcas en la isla cambiara. Además, de cambiar la dinámica natural del sistema, esta fragmentación puede llevar a la permanente perdida de estos tipos y colores únicos aquí.

Alrededor del mundo mas de un tercio de especies de anfibios esta amenazada por enfermedades contaminación, perdida de hábitat calentamiento global (Stuart et al. 2004, Sceince, Whitfield et al. 2007,PNAS). Ciertamente este no es el momento de tomar riesgos. El color polimorfito de la población de la venenosa rana roja en la isla Bastimentos es único en el mundo, famoso no solo con los científicos pero también con los aficionados alas ranas y los turistas. El declive o la desaparición de uno solo de los tipos y colores sería una vergüenza para el RFBC, ANAM y el país de Panamá.

Espero que estas preocupaciones sean tomadas en consideración por los que se encargan del proyecto de desarrollo y el futuro del archipiélago de Bocas del Toro.

Sinceramente

Martine Maan

La rana dorada: símbolo de la fauna panameña

EL VALLE | Nacen más ranas doradas en cautiverio

Símbolo de la fauna panameña

En Estados Unidos algunos biólogos se dedican a conservar la rana, porque su color y contextura es única.


click for enlargement
Atelopus zeteki
Panamanian Golden Frog
ID: 0000 0000 1104 0220 [detail]
© 2004 John White
Los antiguos pobladores precolombinos decían que la rana cuando moría se convertía en oro.

Elena Valdez
COCLÉ, PANAMA AMERICA

La rana dorada es uno de los animales más importantes en nuestro país, por su belleza y atractivo color; sin embargo, está en peligro de extinción.

Por esta razón, científicos e investigadores se han unido para desarrollar proyectos, con el fin de conservar esta especie.

Luego de varios meses de organización y estudios, deciden criar las primeras ranas en cautiverio.

Hoy, este proyecto ha dado grandes resultados, puesto que nacieron 700 renacuajos y de éstos, ya diez son ranitas de oro.

TESORO


La rana dorada (Atelopus zetequis) es propia de El Valle de Antón.

Es considerada un símbolo de la fauna panameña, porque es uno de los 22 anfibios endémicos de nuestro país.

Los residentes de El Valle están de acuerdo con el nuevo proyecto de ranas en cautiverio, porque no quieren que se extingan, ya que son muy llamativas y admiradas por los turistas.

PROYECTO

El nacimiento de 700 renacuajos en cautiverio se ha convertido en un verdadero acontecimiento para los científicos, investigadores y panameños, que desde hace tres meses desarrollan el proyecto en el Hotel Campestre, en Coclé.

Según se informó, desde hace varios días diez renacuajos se convirtieron en ranas doradas, lo que demuestra que sí se puede proteger esta especie, para evitar que desaparezca.

Heidi Roos, directora encargada del Centro de Conservación de Anfibios de El Valle de Antón, señaló que gracias a Dios han podido salvar algunas ranas del hongo que las está exterminando.

Manifestó que ahora se dedican a alimentar a las especies y cuidarlas, para que no mueran y puedan crecer y reproducirse.

Por su parte, Carlos Caballero, director del Zoológico El Níspero, expresó que es importante que otras personas se interesen por crear un Centro de Conservación de Anfibios.

«Nosotros también conservamos esta especie. Tenemos como un arca de Noé, porque son 38 especies que pueden desaparecer», alegó.

Mencionó que después que se alimenten las ranas con algas e insectos, éstas pueden subsistir.

Enfatizó que la comunidad debe estar contenta de que esta especie no desaparecerá tan fácilmente.

————————————

Vea más fotos de ranas doradas en el siguiente vínculo: ANFIBIA WEB Photos Atelopus zeteki

click for enlargement
Atelopus zeteki
Panamanian Golden Frog
ID: 0000 0000 0104 0148 [detail]
© 2004 John White
click for enlargement
Atelopus zeteki
Panamanian Golden Frog
ID: 0000 0000 0104 0149 [detail]
© 2004 John White