El último jaguar de Azuero

El último jaguar de Azuero

Ariel Rodríguez Vargas
Universidad de Panamá

Azuero es una Península, casi una isla virtual para la biota terrestre. No existen corredores biológicos que salvaguarden la dinámica biótica entre los ecosistemas de esa península y el resto del istmo. Los bosques de Azuero han sido devastados por la potrerización desde la época colonial. El resto del país tampoco escapa a esta dinámica de destrucción. Parece una tragedia todo, en un país que se jacta que avanza hacia el desarrollo; sus ecosistemas y sus especies van a la extinción. Eso no es desarrollo.

La conservación de los recursos naturales es un pilar fundamental del desarrollo y nunca debe ser vista como una actividad colateral dentro de este paradigma. Los países con mejores avances en el desarrollo humano y tecnológico, tienen a su vez enorme proyectos de conservación de la naturaleza. Ellos saben que el bienestar humano está en la naturaleza. Se lucha a favor de ella y no contra ella. Si un proyecto de desarrollo requiere sacrificar preciados recursos naturales, éste debe prever una inversión significativa en restauración ecológica que minimice e incluso maximice la calidad ambiental de la región afectada.

Panamá, aún dentro de la devastación ambiental que persiste, todavía cuenta con hermosos lugares y rica biodiversidad. Azuero es uno de estos lugares, ya que es un región de riqueza biótica especial, dado su condición de isla virtual, especialmente en los reductos boscosos que quedan. Amerita con un urgencia un impulso real en conservación y restauración ecológica de esta región.

El Jaguar, conocido como «tigre» por los campesinos es el felino más grande del continente americano. La población de jaguares de la Península de Azuero se presume está en un Estado Crítico de Conservación. Foto:commons.wikimedia.org

La primera semana de octubre de 2013 ha sido una semana «trágica» para los ambientalistas y otros grupos sociales. Todos han quedados estupefactos al ver cómo un grupo de campesinos de la provincia de Herrera ha matado a tiros a un jaguar que fue sorprendido en sus fincas. La historia que no ha sido bien contada es fácil deducirla. Un jaguar fue sorprendido por los perros de los campesinos, el jaguar huye hasta que se ve acorralado, en ese momento ataca a los perros para defenderse. Los campesinos, dentro de su cultura popular, sólo tienen una cosa que hacer: matar al animal.

La indignación por esta matanza ha crecido entre los ciudadanos en general, ya que esta noticia ha sido difundida en la redes sociales y medios de comunicación comerciales. La difusión incluye un video aficionado, donde uno de los campesinos juega con el cadáver del felino abatido.

Yo personalmente pienso que en efecto el hecho es lamentable desde tres ángulos: el jaguar, los campesinos y el país. Este simple hecho desnuda la farsa de educación ambiental que no estamos dando, desnuda la ignorancia ambiental de nuestro campesinos en temas de conservación de vida silvestre y desnuda que las instituciones públicas y privadas no estamos trabajando suficiente para que la gente cuide, valore, proteja y salvaguarde los ricos tesoros naturales que todavía tenemos.

Sé que el problema es complejo, especialmente cuando nunca hemos tenido, dirigentes políticos con visión amplia de país y de mundo. Mientras los políticos que se pelean los puestos de poder no sepan que significa desarrollo sostenible y desarrollo humano para su pueblo, en cada rincón de este pequeño país, nunca saldremos del sub-desarrollo y seguiremos viendo este tipo de actos bárbaros entre fauna y gente, que en este caso la víctima ha un hermoso felino, probablemente el último o penúltimo de los jaguares de los bosques de Azuero, ojalá me equivoque.

Tres provincias comparten el territorio de la Península de Azuero. Cada una sin un rumbo real de desarrollo, sin planificación territorial y sin oportunidades reales para que la gente del campo y de los pueblos entren al desarrollo en el pleno sentido de la palabra. Ese desarrollo debe llevarnos al punto en que nuestros campesinos se sientan orgullosos de tener jaguares en sus fincas y bosques y ser parte de quienes los protegen en vida silvestre. Un pueblo educado es un pueblo culto. Un pueblo culto es la base del verdadero desarrollo.

En fin, la historia de un jaguar muerto en Herrera esta semana nos lanza en la cara una bofetada a todos los que no estamos haciendo suficiente para que este país sea un país civilizado pleno.

Me enorgullece ver la indignación de mucha gente, creo que estamos avanzando, pero me entristece la otra cara de la moneda. Es nuestra labor seguir impulsando la vela hacia el país que sea ejemplo en conservación para el desarrollo y no lo inverso.

Programa de conservación del manatí en San San

BOCAS DEL TORO Contaminación afecta ecosistemas.

Manatíes en riesgo de extinción

Elaboran estudio para diseñar una plan que permita la conservación de las especies de manatí.

Se estima que Panamá tiene la población más grande de manatíes de Centroamérica.

CORTESÍA/ Kherson Ruiz
MUERTE. Un manatí fue encontrado muerto en un área de los humedales, en Bocas del Toro.

Amilcar Villarreal
Changuinola, Bocas del Toro

Se estima que en las aguas panameñas viven más de 3 mil manatíes de 100 especies diferentes, la comunidad más grande en todo Centroamérica de esta especie que actualmente está en peligro de extinción.

Actualmente moradores de la provincia de Bocas del Toro, agrupados en la asociación Anvecona, realizan un estudio de ecología y comportamiento del animal que es financiado por el programa de cuencas criticas de la Agencia Internacional para el Desarrollo, además de otras organizaciones nacionales e internacionales como fundación Natura, donde se realizó el estudio preliminar que sirvió de base para iniciar el estudio del manatí.

Según Kerson Ruiz, presidente de la organización, en la actualidad se evalúan las condiciones del hábitat de la especie, «tratamos de conocer la forma cómo el hábitat interactúa con las especies y cómo el animal interactúa con el ecosistema».

La organización comunitaria Anvecona, que se preocupa por la conservación de la flora y la fauna, realiza un estudio para conocer más sobre las costumbres de la especie y conseguir los datos para elaborar un plan de desarrollo turístico que permita la conservación de estos mamíferos.

«Básicamente, estamos trabajando en el seguimiento de un especimen que fue capturado y marcado. Para evaluar su comportamiento, conocer sus zonas de alimentación, las horas en que come y la dinámica de la población, época de reproducción, entre otros.

Posteriormente se elaborará un plan ecoturístico que gire en torno a la observación de estos animales.

Para Ruiz la especie está perdiendo su espacio vital , citó como ejemplo las zonas de la comarca como río Manantí y la boca de Guaribiara, en donde los asentamientos humanos han crecido, lo que ha desplazado a estos animales .

En el caso de Changuinola, destacó la situación que se da en la laguna de Finca 60, en la que se ha introducido una lancha de transporte marítimo que erosiona toda la franja del humedal y eso hace que el ecosistema se deteriore .

En San San, al contrario, «mantenemos un ecosistema estable y sano, que aún con algunos problemas de contaminación, en conjunto todavía se mantiene como un buen lugar para los animales.

Los manatíes son grandes mamíferos marinos que llegan a pesar hasta mil libras y alcanzan un tamaño que supera los 3.60 metros de longitud.

Al igual que las ballenas, sus grandes cuerpos solo pueden ser sostenidos en un ambiente acuático, ya que en tierra su peso corporal aplastaría sus órganos internos.

Delfines quieren ser libres

A continuación anexamos una presentación en formato ppt denominada Delfines quieren ser libres, realizada por Jessica Bolaños, activista defensora de la libertad de los delfines para promover conocimiento acerca de la crueldad de esta industria del cautiverio de delfines para fines circenses.  El contenido es de libre difusión para todos los interesados o interesadas.

La presentación tiene el siguiente contenido:

Quiero ser libre

Tengo Derecho?

No contribuyas

a mi esclavitud

ESCLAVOS DE POR VIDA

En cautiverio los delfines experimentan una tortura; sólo pueden nadar unos cuantos metros hasta que chocan con las paredes y deben pasar su vida nadando en pequeños círculos; se reduce su sistema de ecolocación, que es como un sonar.

No lo pueden usar para explorar el fondo pues viven en tanque vacíos de cemento.

REALIDAD OCULTA

Según el Informe de Inventario de Mamíferos Marinos (MMIR)- es evidente que la mortalidad de delfines cautivos es muy alta debido al shock posterior a la captura y el transporte.

En los delfinarios, muchos mueren ahogados, otros golpeándose contra las paredes de sus tanques y por enfermedades relacionadas con el estrés.

¿Quién dijo que puedo vivir en una piscina?

Ningún tanque, sin importar su tamaño, puede duplicar las condiciones de mi hogar.

¿Cuan justificables son los delfinarios?

¿CUAN JUSTIFICABLE ES EL CAUTIVERIO DE MAMIFEROS MARINOS?

¿El cautiverio educa?

Los shows inculcan conocimientos erróneos sobre el verdadero comportamiento, del animal.

Verdades del cautiverio

Lo único que estas empresas «enseñan» a nuestros niños es la «habilidad» de los seres humanos para abusar de los animales silvestres sólo para obtener un beneficio económico.

Los propietarios de estos lugares gastan muchísimo dinero en promoción publicitaria y difundiendo las hermosas historias de sus animales cautivos. Pero nunca te dicen cuántos de ellos han muerto.

La estructura facial de los delfines nariz de botella les confiere la apariencia de estar sonriendo. En cautiverio, sólo «juegan“ al recibir la orden de los entrenadores.

Finalidad del los delfinarios

El objetivo final es tan claro como el que dio origen a esta industria, hacer dinero gracias a la popularidad que tienen los delfines, aún cuando el cautiverio les ocasione la muerte y haya que capturarlos de vida silvestre permanentemente.

Te gustaría ser tratado como a un delfín

Detengamos esto o terminaremos como Japón

¿Qué eliges?

Únete a los grupo ambientalistas por esta causa

Grupo Activista Ambiental grupoactivista@gmail.com / www.grupoactivista.blogspot.com

FREDEDEL (Frente de Defensa del Delfín) frededel@gmail.com

Burica WordPress (Todo sobre delfines y otros temas ambientales)

https://burica.wordpress.com/tag/delfines/

Rescatando la vida silvestre en el Summit

ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN. CAPTURA, CAZA Y COMERCIO.

Rescate de animales

Los animales exóticos son muy cotizados en el mercado negro, tanto para su tráfico comercial como para su cautiverio y reproducción. Las personas que cacen o capturen animales en peligro de extinción ‘serán sancionadas con prisión de uno a tres años y con 75 a 150 días multa’.

LA PRENSA/Alexander Arosemena

EXÓTICOS. El águila arpía es un animal muy llamativo, pero no se debe mantener en cautiverio.

Crisly Florez
cflorez@prensa.com

Los jaguares, las águilas arpías y los tapires, entre otros animales, son especies que están en peligro de extinción, debido fundamentalmente a que siguen siendo presa de los cazadores ilegales.

Además, estas especies son muy cotizadas en el mercado negro, tanto para su tráfico como para su cautiverio.

Adrián Benedetti, director del Parque Municipal Summit, explica que estos animales son capturados generalmente para mantenerlos en cautiverio y reproducirlos para luego venderlos, a pesar de que existe una reglamentación que prohíbe su captura.

La Ley 5 del 28 de enero de 2005, de delitos contra el ambiente, en su artículo 397 señala: «Quien capture o extraiga especies de la vida silvestre terrestre que se encuentren sujetas a protección especial, sin tener los permisos correspondientes para tales efectos, será sancionado con prisión de uno a tres años y con 75 a 150 días multa».

SUFRIMIENTO Y MUERTE

CORTESÍA/Parque Municipal Summith

CAZADO. Barú murió el pasado domingo.

Una de las especies que fue víctima de estas prácticas fue Barú, un bebé tapir que recientemente fue rescatado de manos de unos cazadores furtivos en La Palma de Darién.

Vecinos del área denunciaron que se estaba vendiendo al pequeño animal, por lo que la regional de Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) montó un operativo con la Policía Nacional para capturar a los cazadores, que se dieron a la fuga cuando se vieron sorprendidos por las autoridades.

Barú, de tres meses de vida, fue trasladado a Panamá para ser examinado porque los tapires «son animales de pezuña hendida y pueden ser portadores de fiebre aftosa», explica Melquiades Ramos, de la dirección de Áreas protegidas y vida silvestre de la Anam.

Como no portaba la enfermedad, Barú fue entregado en custodia al Parque Summit, donde existen instalaciones más adecuadas para el animal, dice Ramos.

Al llegar al parque, el bebé tapir fue puesto en cuarentena para hacerle los exámenes generales para conocer su estado de salud, explica Diorene Smith, veterinaria del parque.

Sin embargo, Barú no tuvo tiempo y murió, el domingo pasado, antes de que se conocieran los resultados.

LA PRENSA/Alexander Arosemena

HÁBITAT. Los jaguares son cazados porque matan a las reses.

La veterinaria afirma que estos animales tienen agentes patológicos que viven en su cuerpo pero que no los desarrollan. Sin embargo, el estrés provoca que estos organismos se activen y causen infecciones crónicas en el animal que pueden provocar la muerte, que fue lo que sucedió en este caso.

«El tiempo de incubación varía, según el grado de resistencia, inmunidad y alimentación del animal», afirma.

Smith señala que probablemente el bebé tapir fue separado de su madre antes de tiempo; aunado a eso las condiciones infrahumanas en las que posiblemente se encontraba, el tipo de alimentación que recibía y los traslados de un lado a otro pudieron incidir en el desarrollo de una infección estomacal, que debido al protocolo para recibir al animal no fue descubierta a tiempo.

Benedetti afirma que en dos años se han rescatado dos tapires, Barú y Luisa. La segunda se estaba vendiendo en internet. Además de dos águilas arpías, una de las cuales también murió debido a que se encontraba en condiciones totalmente deplorables.

Las personas que deseen hacer denuncias de animales en cautiverio deben llamar a la Anam, al teléfono 500-0855, extensión 1111.

Un refugio de vida para los monos ardilla

CHIRIQUÍ.DEGRADACIÓN DE los BOSQUES AFECTA LA REPRODUCCIÓN DE ESTOS PRIMATES.

En busca de un refugio de vida para los monos ardilla

En Estados Unidos, la especie aparece en la lista de peligro de extinción, desde 1970.En Burica y Renacimiento hay una población de 800 monos adultos, jóvenes y sus crías.

ESPECIAL PARA LA PRENSA/F. Bocharel

AMENAZA. La población de primates en Alanje está altamente afectada por el uso intensivo del suelo, lo que ha disminuido las áreas boscosas que permitían su desplazamiento en busca de alimentos.

Flor Bocharel
LA BARQUETA, Chiriquí

Entre hermosas playas y manglares se encuentra el Refugio de Vida Silvestre de Playa La Barqueta en la provincia de Chiriquí. A pesar de que el lugar es un santuario para la fauna y la flora, el pequeño mono ardilla, una de las especies protegidas que habita el lugar, está en peligro de desaparecer.

Para salvarlo, los estadounidenses Susan y David Waligora impulsan un plan de rescate que tiene como punto principal la preservación de las zonas boscosas en donde estos primates se alimentan y reproducen.

Los Waligora llegaron hace tres años a Panamá y desde entonces se dedicaron a estudiar el entorno que rodea al mono ardilla, endémico de Costa Rica y Panamá. No fue necesario que hicieran grandes observaciones para comprobar que está en peligro por la degradación de los bosques, especialmente en el distrito de Alanje, afectados por el uso intensivo del suelo en labores agrícolas.

Susan considera que aún se está a tiempo de revertir el daño, pero se debe enseñar a la gente a utilizar métodos de explotación amigables con el medio ambiente.

Susan –quien estudió a estos primates durante cuatro años en un zoológico en Miami– impulsa ahora, junto con un grupo de ambientalistas de la provincia, la concreción de un santuario de vida para estos monos en la Isla San Pedro, ubicada a dos kilómetros de Playa La Barqueta.

LAS CUATRO ETAPAS DEL PLAN

El plan que quiere implementar incluye cuatro etapas. La primera y segunda es hacer un conteo de los animales y estudiar su sistema de vida. La tercera será trazar un plan de preservación, que tome en cuenta su modus vivendi y, finamente, implementar el plan en la isla.

Ariel Rodríguez, biólogo de la Universidad de Panamá, explica que a esta especie de mono se la conoce científicamente como saimiri oerstedii y es una especie endémica de la costa del océano Pacífico de Costa Rica y Panamá.

Rodríguez, quien realizó un estudio de los monos ardilla en la provincia de Chiriquí, asegura que la especie ha sido incluida como en peligro de extinción desde 1970 por el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos. En Panamá, la Autoridad Nacional del Ambiente la declara como en peligro de extinción desde 1980.

ÁREAS MÁS POBLADAS

En Panamá las zonas más pobladas por los primates se ubican en orden de importancia en: Burica y Renacimiento, con una población de 800 monos adultos, jóvenes y sus crías; le siguen Boquerón y Alanje, que no suman más de 500 monos adultos.

A juicio del biólogo, la zona de Burica y Renacimiento cuenta con más probabilidades de conservación del mono ardilla, pero para ello se requiere implementar un plan de conservación de la especie, pues está amenazada por la deforestación de los bosques, de los manglares y el uso indiscriminado de agroquímicos.

Destacó que la población de primates en Alanje está altamente afectada por el uso intensivo del suelo, lo que ha disminuido áreas boscosas que permitían su desplazamiento en busca de alimentos.

Rodríguez coincide con los Waligora en que la supervivencia del mono ardilla en Panamá dependerá de las prácticas de manejo que incluyan la restauración del hábitat y la administración de las pequeñas poblaciones de esos primates.

Es evidente la falta de recursos económicos para mantener una vigilancia constante en el Refugio de Vida Silvestre de Playa La Barqueta, pues un guardaparque labora en la zona y no solo debe observar la población de los monos en la Isla San Pedro, sino también vigilar la preservación de tortugas marinas y otras tantas especies que allí habitan.

El interés, tanto de la Autoridad Nacional del Ambiente como de Susan Waligora, es interesar a los grupos conservacionistas para ejecutar planes de acción, trabajar de manera mancomunada con los especialistas y concienciar a la población sobre el uso adecuado del suelo, las aguas, y el respeto hacia bosques y manglares.