Ampliación erosiona ingresos del Canal al fisco

Baja presupuesto del Canal

El proyecto de presupuesto de la Autoridad del Canal de Panamá para la vigencia fiscal 2009-2010 contempla 88 millones de dólares menos que el período anterior.

Leonardo Flores
lflores@prensa.com

El Consejo de Gabinete aprobó ayer el presupuesto de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) para la vigencia fiscal 2009-2010 que alcanza los 2 mil 17 millones de dólares, 88 millones menos que el programado para el período 2008-2009.

El documento, que contempla 638 millones de dólares para gasto de operación, fue sustentado ayer por el ministro para Asuntos del Canal, Romulo Roux y debe ahora ser aprobado por la Asamblea Nacional. La ACP, según consta en el proyecto de ley, debe aportar al Estado la suma de 753.9 millones de dólares.

——————

PRESUPUESTO DE LA ACP

Dan B/752 millones para la ampliación

Carlos Anel Cordero

PA-DIGITAL

A B/ 2,017 millones asciende el proyecto de Presupuesto para el funcionamiento del Canal de Panamá para el próximo año fiscal, según la propuesta presentada ayer ante el pleno de la Asamblea Nacional.

El proyecto fue presentado por el Ministro de Asuntos del Canal, Rómulo Roux, quien estuvo acompañado por el Administrador de la vía, Alberto Alemán Zubieta.

Según la propuesta, la ACP incluyó B/ 752 millones para el Programa de Ampliación, mientras que otros B/ 40 millones son para inversiones de modernización y mejoramiento del Canal.

Para la operación y el mantenimiento del Canal se destinaron B/. 638 millones, entre los cuales se incluyen los fondos para el inicio de los estudios de factibilidad para la construcción de un paso vehicular en la provincia de Colón.

——————

Cualquier panameño puede sumar y obtener números claritos:  1,390 millones de balboas en ampliación, operación y mantenimiento que al final de cuentas, casi todo este dinero es en realidad para obras directamente relacionadas al proyecto de ampliación del Canal.  Esto sólo quiere decir que en efecto, por lo menos 1,000 millones de balboas se están destinando cada año a la ampliación del Canal, lo que significa que en siete años este proyecto se consumirá  de los ingresos corrientes del Canal un aproximado mínimo de 7,000 millones y un máximo de 10,000 millones, si a esto le sumamos los 2,300 millones que han obtenido de financiamieto externo y le sumamos el dinero que ya se han gastado en los años previos en obras de «mantenimiento y operación» que son realmente obras sólo útiles para la ampliación impuesta por los tecnócratas, políticos e ingenieros infiltradas en la administración del Canal y que son las partes interesadas que han empujado todo este proyecto desde adentro, al mejor estilo de un Caballo de Troya.

Todo esto indica sin lugar a dudas que este proyecto está erosionando una millonada impresionante, mientras la gente de Panamá espera ingenuamente  que en el 2025 (como se lo han prometido) el país despegue del subdesarrollo en que lo tienen con este despilfarro descomunal de los ingresos del Canal.  En realidad están apostando que quienes votaron por la ampliación hace casi tres años, no será la generación que tendrá la fuerza política para esa fecha para inculparlos y pedirles cuentas de este gran negociado con los dineros públicos aportados por el Canal de Panamá.

Qué ingenuos somos y seguimos siendo si creemos que no pagaremos las consecuencias de haberle dado las llaves del gallinero en un referéndum a los lobos vestidos de seda de la industria de construcción infiltrados en la toma de decisión del Canal de Panamá que nos vendieron el proyecto de ampliación como la panacea del desarrollo de Panamá!

Reiteramos que sabemos que están jugando y haciendo piñata con los ingresos del Canal de Panamá.  Ahora están llamándole inversión por gastos de operación a lo que no es otra cosa que el proyecto de Ampliación del Canal de Panamá, que en efecto sumando todos estos dineros, el costo de este jugoso proyecto se eleva a la estratósfera del despilfarro y la corrupción.  Claro, todo parece transparente, dado que para eso tienen controlados a todos los estamentos del Estado.

Luego que el pueblo manipulado decidió sobre el proyecto de ampliación del Canal, ellos simplemente hacen fiesta con el dinero que realmente bien utilizado en educación y cultura transformaría la sociedad panameña.  Un proyecto de construcción sólo desarrollará la billetera de los mismos de siempre.

Finalmente hacemos la pregunta: Cuánto nos está costando en pecunio y en falta de desarrollo  humano el proyecto de ampliación del Canal en un mundo en crisis?

Burica Press

Ampliación del Canal y las precauciones ignoradas

PREOCUPACIONES

La ACP debe ser más precavida

Carlos E. Rangel Martín
opinion@prensa.com

Conviene recordar que, antes del referéndum, los directivos de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) señalaban que la ampliación sería completamente autofinanciada. Posteriormente, la “Propuesta de Ampliación” reveló que el proyecto requeriría de préstamos bancarios del orden de B/. 2 mil 300 millones, algo que reduciría los aportes al país. Y ahora, que los peajes del Canal resultaron menores de lo que, ilusoriamente, pronosticaba la propuesta, las entradas faltantes reducirán aún más los aportes al pueblo panameño.

La mayor temeridad consiste en otorgarle la construcción de las nuevas esclusas al grupo liderado por la constructora española Sacyr y Vallehermoso (SyV), que es una empresa dedicada principalmente a la construcción de carreteras y viviendas -es falso que haya construido una esclusa post-panamax en el Puerto de Sevilla (ElEconomista.com)- y que además adeuda aproximadamente US$. 16 mil millones (AP), por lo que alguien dijo que SyV “huele a quiebra” (labolsa.com).

Resulta que durante el pasado “auge mundial de la construcción”, SyV decidió incursionar en la bolsa de valores y compró 20% de la compañía refinadora de petróleo Repsol; pero la crisis económica prácticamente paralizó la construcción de viviendas y causó el desplome estrepitoso de las acciones de Repsol, dando como resultado que la “capacidad de maniobra [financiera de SyV] es limitada” (cotizalia.com).

Inconcebiblemente, la ACP no le concedió ningún o mayor valor a la solidez financiera de los consorcios licitantes, un factor que debió ser determinante para escoger al ganador ya que, según un especialista en Milán, las propuestas técnicas eran equivalentes (Reuters).

La compañía Bechtel, que ocupa el sexto puesto en la lista de los mayores contratistas del mundo (Engineering News Report, de McGraw Hill), sometió una propuesta de B/. 4 mil 186 millones, cantidad que seguramente está más cercana al costo real del proyecto, ya que, aparte del estimado de la ACP (B/. 3 mil 481 millones) y la propuesta de SyV (B/. 3 mil 119 millones), ningún estimado independiente, extranjero o local, ni ninguna otra propuesta resultó por debajo de los B/. 4 mil millones.

Un alto directivo de otra constructora española opina que Sacyr “dejará la obra colgada” (cotizalia.com); a menos, claro está, que la ACP apruebe toda clase de reclamos y adendas que aumentan considerablemente el costo final de una obra, reduciendo nuevamente los fondos del pueblo.

Impregilo, una constructora italiana que ocupa el puesto 41 en la lista de mayores contratistas, y que aparentemente conocía anticipadamente las evaluaciones técnicas de la ACP a las ofertas, forma parte del grupo de SyV y tiene considerable experiencia en la construcción de represas, por lo que seguramente cargue con el mayor peso del trabajo. Quizá ésta sea una razón por la cual Silvio Berlusconi invitó al presidente Ricardo Martinelli a visitar Italia; porque el desempeño reciente de Impregilo deja mucho que desear.

Un buen ejemplo es el Hospital San Salvatore que Impregilo construyó en la ciudad de L’Aquila, Italia, hace nueve años y que colapsó debido a un temblor ligeramente más intenso que el del pasado julio en Panamá y debido a “la mala calidad de los materiales” (agencia multimediale italiana); aparte de que, según Ferdinando di Orio, rector de la universidad de L’Aquila, dicha construcción “costó más de nueve veces lo necesario” (affaritaliani.it). Sería difícil que los ingenieros de campo de la ACP permitieran que el grupo Sacyr entregara una obra defectuosa, pero todo indica que el costo final del proyecto será altísimo.

Dinero del Canal se ha esfumado

aportes directos al estado

El Canal ha aportado $3.9 mil millones

La ACP paga impuesto sobre la renta, seguro social y educativo de sus trabajadores, que de 2004 a 2008 ya suman mil 102 millones de dólares.

TRÁNSITOS. Pese a que el tránsito de carga por el Canal bajará 5%, los ingresos se mantendrán. LA PRENSA/Eric Batista1184391

Wilfredo Jordán S.
wjordan@prensa.com

Desde el año 2000, cuando Panamá asumió la administración del Canal, hasta 2008, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ha hecho aportes directos al Estado por 3 mil 934 millones de dólares. Esta suma significa el 75% del costo del programa de ampliación que asciende a 5 mil 250 millones de dólares.

Estos aportes del Canal corresponden a los excedentes de las utilidades de cada año fiscal, los pagos por servicios prestados por el Estado (como por ejemplo, la recolección de basura), y un dólar por cada tonelada neta que transita por la vía.

Adicional a los aportes directos, la ACP también paga los impuestos sobre la renta, seguro social y seguro educativo de sus trabajadores, que desde 2004 a 2008 suman mil 102 millones de dólares.

La suma de todos los aportes del Canal al Estado en ocho años totalizan 5 mil 36 millones de dólares, según los datos de la entidad.

Para el administrador de la ACP, Alberto Alemán Zubieta “el papel del Canal es generar la mayor cantidad de recursos, ya que es la principal empresa del país”.

Para 2009 la ACP tiene presupuestado en aportes directos al Estado 748.8 millones de dólares.

Por cada tonelada de carga que transita por la vía, la ACP le aporta al Estado un dólar. Este pago lo recibe el Tesoro Nacional mensualmente cuando se contabilizan las toneladas que transitan en cada mes.

El asesor del Ministerio de Economía y Finanzas, Horacio Estribí, aseguró que en el presupuesto para 2009, el Gobierno ha concretado una política de utilizar los recursos aportados por el Canal para desarrollar proyectos sociales.

“Se trata de lograr una integración entre las economías rurales, donde hay mucha pobreza, y la de la capital, para lograr un equilibrio”, subrayó Estribí.

————————————-

Y lo trágico es que se sigue esfumando a borbotones en la Ampliación del Canal de Panamá, donde el grueso del dinero producido va para los amigos empresarios de los canaleros.

Burica Press

Comercio cae, ampliación del Canal sigue

el canal ha visto una disminución en el volumen de carga pero un incremento en sus ingresos

Comercio mundial cae

El economista Juan Jované advierte que, si la crisis global afecta seriamente la dinámica comercial, el tercer juego de esclusas podría resultar una ‘quimera’.

VOZ OFICIAL. La ACP desestima la advertencia de Juan Jované y asegura que la ejecución del proyecto de ampliación no está en riesgo. LA PRENSA/Gabriel Rodríguez

MARIANELA PALACIOS R.
mpalacios@prensa.com

El Banco Mundial pronosticó recientemente que el comercio global se contraerá en 2009, por primera vez en 25 años. Y algunos economistas nacionales, como Juan Jované, tomando en cuenta la recesión global y el colapso financiero, han advertido que “la inversión en la ampliación del Canal puede llegar a ser una quimera si la crisis impacta seriamente la estructura y la dinámica del comercio internacional”.

Rodolfo Sabonge, vicepresidente de Investigación y Análisis de Mercado de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), asegura que no hay razones para pensar que el proyecto de ampliación esté en riesgo.

La ACP reconoce que la contracción del comercio mundial afectará los movimientos de carga, pero aclara que este tipo de fluctuaciones se contemplaba en la propuesta de la ampliación y no constituye una amenaza para la ejecución de la obra.

Por un lado, la caída en los volúmenes de carga ha sido compensada con alzas en los peajes, señaló. Por el otro, “el porcentaje de carga que entró en el último año por los puertos de la costa oeste (de Estados Unidos) ha disminuido mucho más que aquel que entró por los puertos de la costa este, lo cual explica que las rutas alternas se hayan visto más impactadas que el Canal de Panamá”, dijo Sabonge.

Las últimas proyecciones que maneja el Canal indican que la contracción de la economía mundial se mantendrá hasta finales de 2010. Después, “se espera que retome la senda del crecimiento a largo plazo”, acotó Sabonge, convencido de que no hay motivos para cambiar el curso de esta empresa.

Costos

Pero la recesión global no le ha traído solo malas noticias al Canal. La baja de precios del crudo, el acero y el cemento ha abierto la posibilidad de que el tercer juego de esclusas termine costando menos de lo que se tenía previsto hasta mediados de 2008.

Habrá que esperar hasta el 10 de marzo, cuando los consorcios que compiten por el contrato del tercer juego de esclusas presenten sus ofertas, para saber si esa posibilidad se concreta o no.

Enormes ingresos del Canal son usados para financiar ampliación

Lo triste de este escenario es que no le están diciendo la verdad al pueblo panameño, ni al mundo. ACP no cuenta como costos de la ampliación el dinero que extrae de los ingresos del Canal por aumento de peaje. Por eso es que la cifra mágica de 5,250 millones como costo total de la obra es inmutable. Este año hubo ingresos por 2,000 millones.  Cuánto dinero ingreso al fisco? Cuánto se fué directo para financiar la ampliación?

Lo peor de todo es que esta cifra mágica inamovible sólo nos indica que cualquier costo adicional, que la ACP y el gobierno saben que es un hecho, no le dará rentabilidad al proyecto.

Y los panameños, presos de su ignorancia, sólo les quedará reir para no llorar frente a estos señores que hoy se embolsan enormes sumas de dinero en los contratos de la ampliación.

Ellos, los contratistas, sí ganarán independientemente del éxito de la obra si se llegara a concretar. Para variar la primera firma que se adjudicó el primer contrato de excavación es hija putativa del administrador del Canal. Eso en Panamá no es casualidad.

Qué descaro! y aquí no pasa nada.

El periodismo no se ha atrevido a desnudar esta sencilla trampa multimillonaria y siguen haciendo reportajes que son salidas de las oficinas de prensa y propaganda goebbeliana de la ACP.

Burica Press

—————————————

Canal; con escenario único

La vía interoceánica tendrá acceso a un financiamiento histórico con condiciones muy favorables, en un contexto de recesión mundial y crisis financiera en Estados Unidos, el principal cliente del Canal, con la representación de dos tercios de la carga total que pasa por la ruta
Yolanda Sandoval
ysandoval@prensa.com

LA PRENSA | Carlos Lemos

Metas. Los ingresos del Canal para el año fiscal 2008 superan por primera vez la barrera de los 2 mil millones de dólares.

2009 será un año interesante en lo que respecta a operaciones canaleras. Ya se tiene el aval del Ejecutivo para contratar un financiamiento por 2 mil 300 millones de dólares, crédito requerido para la ampliación de la vía interoceánica. Y en mayo próximo se aplicará el último aumento de peajes del paquete, hasta ahora, aprobado.

El primer hecho garantiza la disponibilidad del crédito para la obra de ingeniería más importante del país y la región, cuyo costo total asciende a 5 mil 250 millones de dólares.

El segundo afianza las perspectivas positivas de los ingresos del Canal para el año fiscal 2009.

El aumento de tarifas, como parte de la política de modificación en las reglas de arqueo y de peajes para buques de pasajeros que pasan por la ruta propone, en alguna medida, igual o mayores ingresos que los reportados el año fiscal anterior, pese a que el número de carga que pase sea menor.

Ambas situaciones se dan en un contexto de recesión mundial y crisis financiera en Estados Unidos, el principal cliente del Canal, con la representación de dos tercios de la carga total que pasa por la ruta.

Para el año fiscal 2009 la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) estima una desaceleración en el tráfico de buques, pero Alberto Alemán Zubieta, administrador de la ruta, advierte que han analizado la situación, y enfatiza que la misma forma parte de los ciclos de bonanza y recesión bajo los cuales ha operado el Canal.

De hecho, en el presupuesto de la entidad para 2009, se estipula la disminución en tráfico como consecuencia de los efectos de la desaceleración económica de Estados Unidos por la crisis hipotecaria, que afecta el consumo y las importaciones de ese país. Lo anterior se manifiesta principalmente en el tráfico de buques portacontenedores, graneleros secos y de carga general.

Se estima que el tonelaje neto de los buques que transitarán el Canal durante el año fiscal 2009 disminuirá un 2%, de 309.6 millones de toneladas CP/SUAB (sistema universal de arqueo de buques del Canal de Panamá) a 303 millones de toneladas CP/SUAB.

“Le estamos dando seguimiento al tema. Tendríamos que ver los ajustes que haga la industria naviera, dependiendo de las líneas de negocio, pero es muy temprano para predecir los efectos de la crisis”.

La situación guarda relación directa con el proyecto de ampliación y su financiamiento, ya que el principal objetivo de las inversiones del programa es mejorar los aportes al Estado por lo que debe incrementar la capacidad del Canal para aprovechar una supuesta demanda creciente de tráfico.

Y esta demanda se manifiesta tanto en un aumento del volumen de carga como en un incremento de las dimensiones de los buques que utilizarán la ruta de Panamá.
Una respuesta positiva

En este mar de distorsiones en el sistema financiero mundial, Zubieta resalta los términos que consiguió la ACP para pactar un financiamiento histórico, pues pese a la crisis internacional, las entidades crediticias mantienen su confianza frente al desarrollo del proyecto de ampliación.

Ernesto Boyd, vicepresidente ejecutivo y gerente general de MetroBank, opina que para Panamá es un logro “grandísimo” haber alcanzado un acuerdo para el financiamiento de la obra de ampliación del Canal de Panamá en momentos en que hay una crisis financiera que se ha agravado por la desconfianza que existe en los mercados.

“Ha sido excelente. Debemos darnos golpes de pecho por haber logrado el financiamiento, cuando hay empresas grandes como GE y Caterpillar, a las que les está siendo dificultoso conseguir financiamiento hoy en día”, enfatiza.

Alexis Arjona, vicepresidente senior y gerente general de Banco Aliado, dice que el precio y plazo logrados son muy buenos en condiciones normales, pero bajo las condiciones actuales de crisis son excepcionales.

“Este paquete debe ser la mejor oferta obtenida luego de varios meses de negociaciones. La verdad es que demuestra la alta percepción que tiene el mercado internacional, sobre la calidad de crédito que tiene la ACP y el país”, piensa el también presidente de la Asociación Bancaria de Panamá.

Favorables condiciones

Entre las condiciones de la contratación destacan que el financiamiento será respaldado solamente por el desempeño de la empresa y los flujos de caja que genere. No se necesitará del respaldo del Estado, ya que por ley Panamá no puede avalar ningún tipo de estructura ni ofrecer como colateral activos del Canal.

El empréstito tampoco quedará sometido a compromisos de adquirir bienes y servicios de ninguna fuente en particular.

Además, el plazo de vigencia de los contratos del préstamo será de 20 años, con 10 años de período de gracia.

Estas condiciones le darán holgura financiera a la ACP durante los primeros años del financiamiento. Además, para cuando se empiece a pagar el capital de la deuda, se espera haya aumentado el flujo de tránsitos por la vía acuática.

Desde hace un mes parecía dibujado el escenario interno que la ACP esperaba tener para pactar la deuda.

El reto, por la magnitud del monto de inversión de la obra, era conseguir un financiamiento barato, lo cual se planteaba posible, entre otras cosas, debido a la calificación otorgada por Moody´s a la administración canalera.

La agencia le dio en septiembre a la entidad una calificación de A1 como ente asociado al Gobierno, reconociendo las condiciones del entorno y el desempeño de la entidad. Además, asignó una calificación prospectiva de grado de inversión A2 para la contratación del financiamiento parcial para el programa de ampliación.

La ACP y el país se enfrentan a una situación sin precedentes. Los fondos para la construcción del tercer juego de esclusas serán obtenidos mediante aumentos de peajes en combinación con financiamiento externo para cubrir las necesidades durante los periodos pico de la obra. De allí la importancia del contexto económico global y los términos favorables con los que se ha pactado la primera gran deuda de la entidad.