Reino Unido con gran huella de consumo de agua (H2O)

Reino Unido usa el agua de los países pobres

Richard Black

BBC, Corresponsal de Medio Ambiente

Tierra secaEl cambio climático agudizará la falta de agua en muchas regiones del mundo.

La cantidad de agua utilizada por los países en desarrollo para producir alimentos y bienes para exportar a los países ricos está empeorando la situación en las naciones en desarrollo, advierte un informe.

El estudio, cuyo foco se centró en el Reino Unido, dice que dos tercios del agua que se emplea para las importaciones dirigidas a ese país provienen de fuera de sus fronteras.

Según Engineering the Future, un ente que agrupa diversas organizaciones de ingenieros profesionales, dado el crecimiento de la población y el cambio climático, esta situación es insostenible.

Países como el Reino Unido, dice la organización, deben ayudar a las naciones pobres a reducir el consumo de agua.

«Debemos considerar el impacto de nuestra huella de consumo de H2O en el resto del mundo», afirmó Roger Falconer, director del Centro de Investigación de Agua y Medio Ambiente de la Universidad de Cardiff y miembro del comité que elaboró el informe.

«Si nuestro objetivo es evitar la ‘tormenta perfecta’, necesitamos tomar medidas con urgencia», añadió.

«La tormenta perfecta» es una expresión que utilizó el principal asesor en temas científicos del gobierno británico, John Beddington, para describir la escasez de energía, alimentos y agua en el futuro.

Presión

Los pronósticos estiman que cuando la población supere los 8.000 millones dentro de 20 años, la demanda global de alimentos y energía aumentará en un 50% y la necesidad de agua dulce, en un 30%.

Si la escasez de agua se torna crítica, se convertirá en una amenaza seria para el desarrollo futuro del Reino Unido, por el impacto que tendrá sobre nuestro acceso a los recursos vitales

Peter Guthrie, Universidad de Cambridge

Pero las naciones en desarrollo ya están usando una proporción significativa de su provisión de agua para cultivar alimentos y producir bienes que se consumen en el mundo occidental.

«La demanda creciente de los países desarrollados está ejerciendo una presión severa en zonas que ya están sufriendo la falta de agua», advirtió Peter Guthrie, director del Centro para el Desarrollo Sostenible de la Universidad de Cambridge.

«Si la escasez de agua se torna crítica, se convertirá en una amenaza seria para el desarrollo futuro del Reino Unido, por el impacto que tendrá sobre nuestro acceso a los recursos vitales», aseguró Guthrie.

Agua contenida

Algo clave en el informe es el concepto de «agua contenida», es decir, el agua que se emplea para producir alimentos y bienes.

Hombre tomando cervezaPara obtener una pinta de cerveza se necesitan 74 litros de agua.

Por ejemplo, para hacer una pinta de cerveza (poco menos de medio litro) se utilizan 74 litros de agua. Esto es el total de agua que se necesita para cultivar los ingredientes con que se elabora y durante el proceso de fabricación.

Para obtener una taza de café se usan cerca de 140 litros de agua. Una camiseta de algodón requiere 2.000 litros y un kilo de carne unos 15.000.

El consumidor británico promedio usa alrededor de 150 litros de agua por día, el equivalente a una tina de baño grande. Los bienes británicos que consume un ciudadano promedio del Reino Unido contienen diez veces más agua. Sin embargo, esto representa sólo una tercera parte del agua total contenida en los alimentos y bienes que consume, ya que el resto proviene de productos importados.

Patrón recurrente

El Reino Unido no es el único país en esta situación: el mismo patrón puede observarse en la mayoría de las naciones desarrolladas.

Las instituciones de ingeniería dicen que esto significa que naciones como el Reino Unido tienen la obligación de ayudar a reducir el consumo de agua en el mundo en desarrollo, donde cerca de mil millones de personas no tienen suficiente acceso al agua potable.

Flores de Kenia¿Es justo o no importar flores de un país que está sufriendo por la falta de agua?

Los proyectos financiados por el Reino Unido deben priorizar la conservación del agua -afirma el informe- y además las compañías deben examinar de dónde obtienen sus suministros y reducir la cantidad de agua que insumen.

Esta situación plantea una serie de preguntas difíciles de responder, como por ejemplo si el Reino Unido hace bien o no en importar granos y flores de países con problemas de escasez de agua como Kenia.

Si bien esta clase de cultivos usan agua, su venta genera ingresos para los países pobres.

En el mundo occidental, dice el estudio, la preocupación por la falta de agua podría dar lugar a la implementación en los bienes o en los alimentos de etiquetas con información sobre la cantidad de agua contenida, del mismo modo que los productos eléctricos llevan información sobre cuánta energía consumen.

ONU organiza campaña del Día Mundial del Agua 2010

ONU organiza campaña del Día Mundial del Agua 2010

Burica Press – Medio Ambiente

La campaña del Día Mundial del Agua en 2010 está siendo organizada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en nombre de ONU-Agua, en colaboración con la FAO, el PNUD, la CEPE, UNICEF, UNESCO, ONU-Hábitat, la OMS, y el Programa para el Decenio del Agua sobre promoción de intereses y comunicación de las Naciones Unidas, así como con otras organizaciones asociadas, tales como la Asociación Internacional del Agua, el Fondo Mundial para la Naturaleza y el Consejo Mundial del Agua.

ONU-Agua dedica el Día Mundial del Agua en 2010 al tema de la calidad del agua con el objeto de demostrar que en la gestión de los recursos hídricos la calidad de ese recurso es tan importante como la cantidad. Los objetivos que se ha propuesto la ONU este año son dos:

  1. Fomentar la concienciación en cuanto a la conservación de ecosistemas sanos y del bienestar humano abordando los crecientes desafíos en relación con la calidad del agua que se plantean a la gestión de ese recurso, y
  2. Dar mayor realce al tema de la calidad del agua exhortando a gobiernos, organizaciones, comunidades y personas en todo el mundo a que adopten medidas en relación con ese tema y realicen actividades de prevención de la contaminación, limpieza y rehabilitación, entre otras.

Las actividades que se celebrarán durante el Día Mundial del Agua en 2010 estarán dirigidas a transmitir mensajes sobre la calidad del agua, los ecosistemas y el bienestar humano.

La ONU realizará, entre otras, actividades como: la publicación del sitio web del Día Mundial del Agua 2010 y la preparación de materiales de comunicación y divulgación, la presentación de publicaciones importantes e iniciativas emblemáticas sobre la calidad del agua; la celebración de un evento mundial sobre la calidad del agua en los días cercanos al 22 de marzo de 2010, la celebración de un diálogo sobre políticas dirigido a lograr un compromiso mundial en cuanto a abordar los desafíos que plantean la calidad del agua, los ecosistemas y el bienestar humano en el marco de importantes eventos políticos en todo el mundo; y la divulgación de la necesidad de adoptar medidas para hacer frente a los problemas relacionados con la calidad del agua en el marco de otras conferencias y campañas importantes.

———————–

Además: Lea el mensaje alusivo a este día de parte de la Directora General de la UNESCO: «Agua Limpia para un Mundo Sano«

———————–

¿Qué es la calidad del agua?

UNESCO responde

1. ¿Qué define la calidad del agua?

La calidad del agua es un parámetro importante que afecta a todos los aspectos de los ecosistemas y del bienestar humano, como la salud de una comunidad, el alimento que se ha de producir, las actividades económicas, la salud de los ecosistemas y la diversidad biológica. Por consiguiente, la calidad del agua influye también sobre la pobreza humana, la riqueza y los niveles de educación.

Desde el punto de vista administrativo, la calidad del agua se define por su uso final deseado. En consecuencia, el agua para la recreación, la pesca, para beber y para el hábitat de organismos acuáticos requiere altos niveles de pureza, mientras que para la producción de energía hidroeléctrica, las normas de calidad son mucho menos importantes. Por esta razón, la definición que se puede dar de calidad del agua llega a ser amplia, como las “características físicas, químicas y biológicas del agua necesaria para sostener los usos deseados” (CEPE, 1995). Es importante señalar que, después de ser utilizada, el agua suele regresar al sistema hidrológico y, si no es tratada, puede afectar gravemente al medio ambiente.

2. ¿Cuál es el estado de la calidad del agua en nuestro planeta?

La calidad del agua del mundo está disminuyendo, fundamentalmente debido a las actividades humanas. El creciente aumento de la población, la rápida urbanización, el vertido de nuevos patógenos y nuevos productos químicos de las industrias y las especies invasoras son factores fundamentales que contribuyen al deterioro de la calidad del agua. Además, el cambio climático seguirá afectando dicha calidad.

Los principales riesgos son la falta de datos y de monitoreo sobre la calidad del agua a nivel mundial, así como la falta de conocimientos acerca de los posibles efectos de los contaminantes naturales y antropógenos en el medio ambiente y en la calidad del agua. El hecho de que en muchos países la calidad del agua no se considere algo prioritario ha dado por resultado una insuficiente asignación de recursos, la debilidad de las instituciones y la falta de coordinación para buscar solución a los problemas que presenta la calidad del agua.

3. ¿De qué manera el crecimiento de la población, la urbanización y la producción industrial afectan a la calidad del agua?

El deterioro de la calidad del agua se produce cuando la infraestructura municipal e industrial para el tratamiento del agua o el saneamiento, o ambas, trabaja con sobrecarga o cuando esa infraestructura no existe o es obsoleta y las aguas residuales y los desechos se vierten directamente al medio ambiente, donde afloran a la superficie o se mezclan con las aguas subterráneas. La modernización y la ampliación de la infraestructura pueden ser sumamente costosas y, por ello, en general, no marchan a la par del rápido desarrollo. Por esta razón, el tratamiento de las aguas residuales se está convirtiendo en un importante problema mundial.

Por otra parte, la producción agrícola e industrial traen consigo nuevos problemas de contaminación, que se han convertido en uno de los mayores retos para los recursos hídricos en muchas partes del mundo. La calidad del agua se puede ver afectada por vertidos orgánicos (por ejemplo, aguas cloacales), por patógenos, entre ellos virus vertidos a la corriente de desechos por los seres humanos y animales domésticos, por las aguas usadas en la agricultura y los desechos derivados de actividades humanas cargados de nutrientes (por ejemplo, nitratos y fosfatos) que dan origen a la eutrofización y a la pérdida de oxígeno en los cursos de agua, por la salinización causada por el regadío y la desviación de las aguas, por los metales pesados, la contaminación de petróleo, los productos químicos sintéticos y persistentes de producción industrial (por ejemplo, plásticos y plaguicidas), por los residuos de medicamentos y las pseudohormonas y sus subproductos, por la contaminación radiactiva e incluso por la contaminación térmica derivada del enfriamiento industrial y de las operaciones en los embalses.

La degradación de la calidad del agua puede redundar en el deterioro del funcionamiento de los ecosistemas y dar lugar a cambios bruscos y desproporcionados. Tan pronto se rebasan determinados umbrales, el sistema puede cambiar a un estado muy diferente y sucumbir. Por ejemplo, la excesiva carga de nutrientes en los ecosistemas de agua dulce y costeros puede causar cambios repentinos y de gran envergadura, que posiblemente den lugar a la proliferación de algas y al agotamiento del oxígeno, lo que hace imposible la vida de muchas especies animales.

4. ¿Cómo influye el cambio climático en la calidad del agua?

El cambio climático y, en particular, el aumento de las temperaturas y los cambios en las características hidrológicas, como sequías e inundaciones, afectarán la calidad del agua y acentuarán la contaminación del agua causada por sedimentos, nutrientes, carbono orgánico disuelto, patógenos, plaguicidas y sal, así como por la contaminación térmica. Además, se prevé que el aumento del nivel del mar provoque una expansión de las zonas de salinización de las aguas subterráneas y de los estuarios y, por consiguiente, reduzca la disponibilidad de agua dulce para los seres humanos y los ecosistemas en las zonas costeras.

Todavía hay muchos aspectos que se desconocen acerca de los impactos del cambio climático sobre el agua, sobre todo en su calidad. Aunque hace falta contar con datos obtenidos de observaciones para adaptar la gestión, muchas de las redes de observación están desapareciendo. Hace falta mejorar los conocimientos y los modelos acerca del cambio climático en lo que respecta al ciclo hidrológico a escalas que faciliten la adopción de decisiones. Resulta insuficiente la información con que se cuenta acerca del impacto del cambio climático en el agua, en particular respecto de la calidad del agua, los ecosistemas acuáticos y las aguas subterráneas.

5. ¿Cómo se puede lograr que la calidad del agua sea sostenible? ¿Cómo se puede tratar o purificar el agua contaminada?

Tanto en lo que respecta a la sostenibilidad como a la inversión y la asequibilidad, la opción preferente debe ser la prevención. Por consiguiente, la prevención de la contaminación del agua deber ser la primera prioridad para garantizar su calidad. Las otras dos opciones son el tratamiento y la restauración. Aunque en algunos casos el tratamiento es necesario en los entornos naturales debido a la contaminación (causada por influencias ambientales, por ejemplo, el arsénico), por regla general, el tratamiento resulta más complejo cuando se trata de resolver la contaminación causada por las actividades humanas.

Por último, la restauración de la calidad del agua que se ha visto degradada suele ser costosa, y mucho más costosa que la prevención, ya que la rehabilitación de un ecosistema degradado en realidad equivale al restablecimiento del entorno natural en toda su complejidad al estado original.

La purificación del agua es un servicio que los ecosistemas proporcionan mediante el reciclado de nutrientes, la captura de sedimentos y la descomposición de los desechos. Las marismas, por ejemplo, pueden filtrar un alto porcentaje de nutrientes y sustancias tóxicas. Por otra parte, los propios ecosistemas dependen de que se disponga de una calidad de agua adecuada.

6. ¿De qué manera la calidad del agua afecta a la salud humana?

Una calidad de agua suficiente es fundamental para asegurar un medio ambiente sano y la salud humana. La necesidad básica por persona y por día es de 20 a 40 litros de agua libre de contaminantes nocivos y de patógenos, agua que se utilizará para beber y para el saneamiento, cifra que aumenta a 50 litros cuando se tiene en cuenta la necesidad de cocinar y de asearse.

Ahora bien, en muchos países, la cantidad de agua diaria necesaria para beber y para el saneamiento no se proporciona con la calidad requerida. Los países en desarrollo que están experimentando una rápida urbanización carecen de instalaciones suficientes para el tratamiento de las aguas residuales, lo que provoca la contaminación del agua potable y la convierte en la principal causa de enfermedades (lo que repercute en la pobreza y la educación) y de muerte.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año los 4.000 millones de casos de diarrea que se registran, además de los millones de otros casos de enfermedades, tienen que ver con la falta de acceso a un agua apta para el consumo humano.

Anualmente, 1,7 millones de personas mueren a causa de la diarrea, la mayoría de ellas niños menores de cinco años. La salud humana se ve gravemente afectada por las enfermedades relacionadas con el agua (infecciones transmitidas por el agua, provocadas por la escasez de agua, derivadas del agua y transmitidas por vectores que viven en el agua), así como por la contaminación de productos químicos vertidos al agua.

Pese a las mejoras graduales en la prestación de servicios de saneamiento desde 1990, el abastecimiento de agua libre de impurezas y la prestación de servicios de saneamiento a gran parte de la población humana siguen presentando dificultades. Hoy en día, 1.100 millones de personas en todo el mundo siguen careciendo de un abastecimiento mejorado de agua y más de 2.600 millones carecen de acceso a unas instalaciones mejoradas de saneamiento. Las diferencias más importantes se registran en el África subsahariana y, en menor medida, en Asia occidental y Eurasia. La mejora en el saneamiento en las zonas rurales ha sido inferior al de las zonas urbanas, e incluso se ha observado un deterioro en la prestación de esos servicios en las zonas rurales de Oceanía y en la ex-Unión Soviética.

7. ¿Existen acuerdos internacionales relativos a la calidad del agua?

No existen acuerdos ambientales vinculantes de carácter mundial que obliguen a los Estados a proteger los recursos hídricos de la contaminación, ya que se trata de una responsabilidad nacional de los gobiernos. Todavía no ha entrado en vigor la Convención de las Naciones Unidas de 1977 sobre el derecho de los usos de los cursos de agua internacionales para fines distintos de la navegación, en la que se estipula que los cursos de agua internacionales deben utilizarse estableciendo un equilibrio entre los intereses de los Estados donde se encuentran dichos cursos de agua y su protección adecuada. No obstante, la importancia de proteger los recursos de agua dulce se ha reconocido en instrumentos internacionales no vinculantes, como el Programa 21, aprobado en 1992 por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo.

En el capítulo 18 del Programa 21 en particular, relativo a la protección de la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce: aplicación de criterios integrados para el aprovechamiento, la ordenación y el uso de los recursos de agua dulce, se establece como objetivo general “velar por que se mantenga un suministro suficiente de agua de buena calidad para toda la población del planeta y preservar al mismo tiempo las funciones hidrológicas, biológicas y químicas de los ecosistemas, adaptando las actividades humanas a los límites de la capacidad de la naturaleza y combatiendo los vectores de las enfermedades relacionadas con el agua”.

En lo que respecta a los recursos de aguas subterráneas, en diciembre de 2008, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución (A/RES/63/124) relativa al “Derecho de los acuíferos transfronterizos”. Mediante esta resolución, la Asamblea General alienta a los Estados que comparten acuíferos a que concierten los necesarios acuerdos bilaterales o regionales para la adecuada gestión de sus acuíferos transfronterizos, teniendo en cuenta las disposiciones del proyecto de artículos que figura en el anexo.

A nivel regional, existen algunos acuerdos que abordan la cuestión de la calidad del agua. Importancia especial tienen la Convención de la CEPE sobre la protección y utilización de cursos de agua fronterizos y lagos internacionales de 1992 y el Protocolo revisado en 2000 sobre cursos de agua compartidos de la Comunidad de África Meridional para el Desarrollo (SADC).

La Unión Europea estableció un marco para la acción de la Comunidad en materia de política hidrológica en la Directiva marco de la UE sobre el agua (Directiva 2000/60/EC del Parlamento y del Consejo Europeos de 23 de octubre de 2000). El objetivo primordial de la directiva es prevenir que el agua se siga deteriorando y aplicar las medidas necesarias para garantizar “un buen estado de las aguas” en todas las aguas de la Unión Europea para 2015.

Los criterios para la determinación de lo que constituye el “buen estado” de las aguas se determinan sobre la base de unos factores cualitativos y cuantitativos exhaustivos, como la abundancia de flora y fauna acuáticas, el grado de salinidad, la cantidad y la dinámica de la corriente de agua, las concentraciones de nutrientes y otros criterios. También se aplican unos requisitos específicos para el agua potable, la contaminación y la ordenación de los acuíferos, entre otros.

También han sido suscritos un gran número de acuerdos relacionados con cuencas fluviales y lacustres entre países ribereños con el fin de establecer un marco institucional y jurídico para la ordenación conjunta y el uso sostenible de los recursos compartidos, es el caso por ejemplo de la Comisión Mixta Internacional de Canadá y Estados Unidos.

Fuente: http://www.unwater.org/worldwaterday/index_es.html

Día Mundial del Agua 2010: “Agua limpia para un mundo sano”

Mensaje de la Sra. Irina Bokova,

Directora General de la UNESCO,

Día Mundial del Agua

“Agua limpia para un mundo sano”

22 de marzo de 2010

El agua es fundamental para la vida en la Tierra. Para que los grupos humanos y los ecosistemas puedan prosperar, esa agua debe ser limpia, permanecer limpia y, más importante aún, debe estar al alcance de todos.

El Día Mundial del Agua 2010 tiene por lema “Agua limpia para un mundo sano”. Al celebrar este Día Mundial, examinemos los hechos. Más de 2.500 millones de seres humanos carecen hoy de sistemas sanitarios adecuados. Se calcula que 884 millones de personas, la mayoría de ellas africanas, no tienen acceso al agua potable.

Alrededor de 1,5 millones de niños menores de cinco años mueren anualmente a causa de enfermedades transmitidas por el agua. El deterioro de la calidad de las aguas en ríos, arroyos, lagos y mantos freáticos tiene consecuencias directas sobre los ecosistemas y la salud humana. Esta situación constituye una tragedia humana indescriptible y un obstáculo importante para el desarrollo.

Las enfermedades vinculadas al agua, y los trastornos financieros que acarrean, reducen las posibilidades de que las familias pobres consigan educar a sus hijos. A servicios vinculados al ecosistema que éste ofrece, poniendo en peligro la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia.

En esta época de restricción de gastos, cuando las dificultades económicas comprometen las inversiones destinadas al desarrollo, debemos decir claramente que los avances en materia de desarrollo se auto-financian con creces. Se calcula que el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo relativo al acceso a agua limpia y servicios sanitarios generaría un ahorro superior a los 84.000 millones de dólares.

Disponemos ya de los conocimientos científicos necesarios para realizar grandes progresos en el suministro de agua limpia y equipos sanitarios, siempre y cuando pueda obtenerse la financiación necesaria. Los investigadores están creando nuevos e ingeniosos métodos para proteger de la contaminación las aguas de superficie y los mantos freáticos, y garantizar así una mejor gestión de los recursos hídricos.

En su calidad de organismo rector de las Naciones Unidas para la ciencia y la educación relativas al agua, la UNESCO impulsa toda una gama de programas con miras a ampliar estas competencias. El Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO participa activamente en el fomento de la ciencia y el conocimiento para proteger la calidad de las aguas superficiales y los sistemas freáticos. Asimismo, la Organización contribuye a la vigilancia del estado de los recursos de agua dulce del planeta mediante el Informe sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo coordinado por el Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos, cuya secretaría la UNESCO acoge y orienta. Desde 2003, la UNESCO ha supervisado la formación en materia de recursos hídricos de docenas de científicos e ingenieros de países en desarrollo, en el Instituto UNESCO-IHE para la Educación relativa al Agua, una institución de categoría mundial con sede en los Países Bajos.

Asimismo, la UNESCO promueve la creación de capacidades con miras a una mejor ordenación de los recursos hídricos mediante los centros y las cátedras sobre el agua que auspicia en diversas partes del mundo.

Aún queda mucho por hacer si queremos mejorar la vida de millones de persos. En este Día Mundial del Agua, exhorto a los gobiernos, la sociedad civil, el sector privado y todas las partes interesadas a que pongan el objetivo de “Agua limpia para un mundo sano” entre sus principales prioridades.

Irina Bokova

El agua se agota

mientras el recurso se agota, la población aumenta

‘Se necesita producir más con menos agua’

Centroamérica deberá asumir una gran responsabilidad de producir para regiones sin agua, ya que tiene más dotaciones per cápita.

ayudas. El país no ha invertido suficiente en obras de riego, especialmente si se compara la situación con otros países del área, dijo Héctor Pérez. LA PRENSA / Archivo

na María Garzón
agarzón@prensa.com

El agua empieza a hacer notar su calidad de recurso no renovable, y sobre el sector agropecuario recae una gran responsabilidad de conservación, ya que acumula el 70% del líquido consumido en el mundo.

El ser humano necesita beber de 2 a 3 litros de agua diarios, pero se necesitan 3 mil litros para producir sus alimentos, dijo Jacques Diouf, director general de la Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación (FAO) en una nota de prensa.

En Panamá se consumen anualmente unos 644 millones de metros cúbicos, de los que el 58% va al agro, el 52% al subsector riego, y el 6% al uso pecuario.

El crecimiento demográfico agrava la situación. “Se estima que la población mundial pase de 6 mil 500 millones de personas a más de 9 mil millones en 2050; así que necesitamos producir cada vez más alimento con cada vez menos agua”, dijo Vera Boerger, oficial de Tierras y Aguas de la Oficina Subregional de la FAO para América Central.

Como si fuera poco, los países centroamericanos deberán asumir una responsabilidad “enorme” de producir para regiones sin agua, puesto que sus dotaciones por habitante son de unos 28 mil metros cúbicos anuales, frente al promedio mundial de 7 mil , dijo Boerger.

¿Qué hacer?

Es necesario que los gobiernos hagan inversiones bien dirigidas, den incentivos y desarrollen un marco político adecuado para la administración del recurso, porque en muchos países “la competencia ya comenzó”, dijo Boerger.

En los últimos años, el estado panameño ha invertido más de 100 millones de dólares en construcción, rehabilitación y equipamiento de obras de riego, dijo Héctor Elías Pérez, director nacional de ingeniería rural y riego.

Entre los métodos que promueve la FAO están la cosecha de aguas de lluvia, la agricultura de conservación (evitando mover mucho la tierra para no perder que su humedad no se evapore) y el uso de aguas no convencionales como las servidas tratadas.

Panamá dispone del Plan Nacional de Riego, formulado en 1997 y tiene unas 4 mil hectáreas de cultivos irrigados con sistemas por goteo, 15 mil irrigadas con sistemas de aspersión y unas 19 mil con riego superficial, explicó Pérez.

Tomando en cuenta el potencial de riego en el país y la superficie desarrollada con sistemas de riego, es evidente que en Panamá no se ha invertido lo suficiente en obras de riego, especialmente si se compara la situación con otros países del área.

Aun cuando un suministro adecuado —aplicación oportuna de agua en cantidad, calidad y con la frecuencia requerida— garantiza la humedad necesaria para la producción de cosechas rentables, la mayoría de los productores no manifiesta una clara conciencia de los beneficios de estas técnicas, dijo Pérez.