Inicia escasez alimentaria

Naciones Unidas reporta bajón en reservas de alimentos

El Programa Mundial de Alimentos intensifica su alerta. La calma se aleja

NACIONES UNIDAS /EFE. —La directora del Programa Mundial de Alimentos (PMA), Josette Sheeran, advirtió ayer que las reservas de alimentos en el mundo están en el nivel más bajo de los últimos 30 años a causa del alza incesante de los precios en el mercado mundial.

Sheeran ofreció, en una teleconferencia desde la sede del PMA en Roma, una actualización de las graves consecuencias que la carestía de los alimentos está causando en las poblaciones más vulnerables del planeta.

«Las reservas en muchos países se encuentran al nivel más bajo de los últimos 30 años, y en algunos casos de los últimos 60 años, y en gran parte es porque se consume más de lo que se produce», explicó la responsable del PMA.

El organismo de la ONU se vio obligado en febrero a solicitar 500 millones de dólares de urgencia a la comunidad internacional a causa del agujero que el alza de los precios ha dejado en su presupuesto.
Sheeran señaló ayer que esa brecha se ha elevado a 750 millones de dólares y destacó que la cifra probablemente aumentará debido a que todavía se desconocen las nuevas necesidades de asistencia provocadas por esta crisis.

«Pensábamos que se había llegado a una zona de calma, pero hemos visto cómo solamente en cinco semanas se ha duplicado el precio del arroz en Asia», apuntó.

El Banco Mundial (BM) indicó recientemente que esta situación puede llevar a una mayor pobreza a unas 100 millones de personas en los países menos desarrollados del planeta.

«Yo les llamo el nuevo rostro del hambre, porque son personas que hace solamente seis meses no estaban en una situación de emergencia y ahora entran de lleno en esa categoría», dijo Sheeran.

Así, mientras un hogar en el mundo desarrollado invierte menos del 18% de su presupuesto en alimentación, en los países en desarrollo la media es del 70%.

————————————-

Preocupación global por el arroz

Joven filipino carga saco de arroz.La escasez de arroz ha generado desórdenes en varios países del mundo.

Cada vez parecen más contundentes los indicios de preocupaciones globales en torno a posible escasez y aumentos sustanciales en el precio de productos alimenticios básicos .

En declaraciones a la agencia Reuters, el Secretario del Tesoro de EE.UU., Henry Paulson declaró que «En Estados Unidos, no veo escasez de alimentos».

Esto en reacción a un anuncio, horas antes, por parte de dos grandes cadenas de almacenes de Estados Unidos, Wal-Mart y Costco, que empezaron a limitar en algunos de sus almacenes la cantidad de ciertas variedades de arroz importado que puede ser comprada por clientes individuales.

Wal-Mart, la red de almacenes más grande del mundo, dijo que en su cadena de sitios de venta mayorista, denominados Sam´s Club, los clientes solo podrán comprar cuatro sacos de algunas variedades de arroz por visita.

Entre las variedades que afrontan restricciones a su venta en esa cadena de almacenes están la de arroz basmati y jazmín.

El precio internacional del arroz ha aumentado en 68% este año y Wal-Mart aseguró que las restricciones ocurrían debido a «recientes tendencias en la oferta y demanda».

Aparentemente muchos clientes estaban buscando protegerse de las alzas de precios comprando productos básicos al por mayor.

Preocupación global

Estas medidas en la mayor economía del mundo reflejan las preocupaciones ante la volatilidad en los mercados globales de arroz.

En Estados Unidos, no veo escasez de alimentos
Henry Paulson, Secretario de Hacienda de EE.UU.

Tales preocupaciones han llevado a que varios de los principales exportadores, incluyendo a India y Vietnam hayan restringido sus ventas al extranjero para proteger el abastecimiento local.

Se teme ahora que el mayor exportador de arroz, Tailandia, tome una medida similar.

En varios países, incluyendo a Haití, Filipinas y Egipto, se han presentado serios desórdenes callejeros en protesta por la escasez de arroz.

En Brasil

Sacos de arroz en bodegas

Varios exportadores de arroz han restringido sus ventas para garantizar el abastecimiento interno.

En el contexto latinoamericano los gobiernos también están tomando medidas para garantizar el suministro interno de arroz.

En Brasil, el gobierno anunció el miércoles que suspendería temporalmente las exportaciones del grano en los inventarios oficiales

Las preocupaciones tampoco se limitan al arroz.

El precio de la soja, el trigo y el maíz también registran aumentos sustanciales y están cerca a sus máximos históricos.

En Venezuela, según información registrada en la prensa local, el gobierno anunció el jueves que autorizaba un aumento de 30% en los precios del maíz y sorgo para los productores primarios.

Además, Naciones Unidas declaró que su Programa Mundial de Alimentos se vería forzado a reducir operaciones en vista de los elevados costos para alimentar al mundo pobre.

Visualizan crisis alimenticia en el mundo

Crisis de alimentos será peor: FMI

Más allá del hambre y los riesgos de hambruna, está ‘la malnutrición’, según Strauss-Kahn.

La historia está llena de guerras que han comenzado a causa de problemas de este tipo, concluyó.

Dominique Strauss-Kahn
Dominique Strauss-Kahn

PARÍS, Francia/EFE

El director gerente del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn, teme que «lo peor» esté por venir en los disturbios causados por la crisis alimentaria en países pobres y pide que se replantee la producción de biocombustibles hecha con productos agrícolas que sirven para la alimentación.

«En las revueltas del hambre, lo peor, por desgracia, está quizás por delante de nosotros», dijo Strauss-Kahn en la emisora Europe 1 , al tiempo que añadió que «cientos de miles de personas van a ser afectadas».

El responsable del FMI explicó que más allá del hambre y los riesgos de hambruna, está «la malnutrición» y recalcó que los niños mal alimentados llevan las secuelas durante «toda su vida».

«Es extremadamente grave. El planeta debe afrontar eso», sentenció Strauss-Kahn, quien reiteró su reciente afirmación de que la crisis actual puede llevar a «guerras».

Afirmó que «no se trata de asustar, sino de ver la realidad» y explicó que, cuando hay situaciones «tan dramáticas», la población critica a sus gobiernos, aunque hayan hecho lo que han podido, y pueden hacer caer a ejecutivos democráticamente elegidos.

«La historia está llena de guerras que han comenzado a causa de problemas de este tipo», concluyó.

Por otra parte, el director del FMI consideró que los biocombustibles producidos con productos agrícolas alimentarios plantean «un verdadero problema moral».

«Cuando producimos biocombustibles basados en productos agrícolas que no se usan para alimentos, eso está bien. Pero cuando se hacen en base a productos alimenticios, eso representa un gran problema moral», afirmó Strauss-Kahn a la radio Europe 1.

Al ser consultado sobre si apoyaría una posible moratoria de los biocombustibles, Strauss-Kahn dijo: «Cuando usen productos alimenticios».

Los países necesitan alcanzar un equilibrio entre enfrentar los problemas ambientales y el deber de asegurar que la gente no muera de hambre, sostuvo, agregando que las protestas que ocurrieron alrededor del mundo por las alzas en los alimentos podrían agravarse.

«Cientos de miles de personas se verán afectadas», declaró.

FAO abordará el alto costo de los alimentos

XXX conferencia.

FAO abordará el alto costo de los alimentos

EFE/FERNANDO BIZERRA JR
José Graziano da Silva

BRASILIA, Brasil/EFE

La carestía de los alimentos y el rol de los biocombustibles centrarán la XXX Conferencia Regional de la FAO, que comenzó hoy en Brasilia con reuniones técnicas, en las que se afinarán los documentos que deberán aprobados el próximo viernes.

El aumento de los precios de los alimentos en el mundo no está en la agenda formal de las discusiones, pero fuentes de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) adelantaron que será uno de los principales asuntos, sobre todo por la urgencia que supone para millones de personas en el planeta.

En las últimas semanas, la carestía y escasez de alimentos ha provocado disturbios en Egipto, Camerún, Costa de Marfil, Senegal, Burkina Faso, Etiopía, Indonesia, Madagascar, Filipinas y Haití, donde se ha registrado la situación más grave.

Las manifestaciones en el país más pobre de América tuvieron un alto grado de violencia, provocaron al menos cinco muertes y fueron interpretadas por muchos como un aviso.

El brasileño José Graziano da Silva, director regional de la FAO, atribuyó la crisis alimentaria a tres factores: el cambio climático, el aumento de la demanda y «ataques especulativos» en los mercados globales.

Según Graziano, la especulación con alimentos es similar a la que ha disparado los precios del petróleo y está relacionada además con el derrumbe del dólar en el mundo, que ha provocado lo que calificó de «fuga de divisas» hacia activos más rentables, como alimentos.

Graziano sentenció que «la solución de la crisis del dólar es parte de la solución del hambre» y apuntó que «desafortunadamente, eso afecta más a los más pobres, a los más débiles», aunque admitió que la balanza de muchos de los países en desarrollo, como el propio Brasil, se ha beneficiado del aumento de los alimentos.

————-

banco mundial.

Solicitan incluir tema alimenticio

WASHINGTON, Estados Unidos /AP

América Latina expresó ayer su profunda preocupación por el incremento de los precios internacionales de los alimentos y las materias primas, y pidió al Banco Mundial poner en el centro de su agenda de desarrollo los «objetivos olvidados» del milenio sobre la lucha contra el hambre y malnutrición.

«Se requiere con urgencia de recursos adicionales de donantes para los programas de abastecimiento alimentario, a fin de enfrentar la emergencia», dijo el ministro argentino de Economía Martín Lousteau. «El banco puede apoyar en el diseño de programas de bienestar social y mecanismos alternativos para hacer más efectivo el acceso a los alimentos».

Similares pronunciamientos tuvieron el ministro brasileño de Hacienda Guido Mantega y el guatemalteco de Finanzas Juan Alberto Fuentes Knight, quienes al igual que su colega argentino hablaron ante el Comité de Desarrollo.

En la actual reunión de gobernadores, la primera de dos que el Banco Mundial realiza anualmente, la institución ha dedicado prácticamente toda su atención a la forma de enfrentar la crisis de alimentos, que unida a la de materias primas y la desaceleración de la economía mundial configuran, según su presidente, «una tormenta perfecta»

Biocombustibles agudizan la escasez de alimentos

ALIMENTACION: Aunado al crecimiento dela población

Biocombustibles agudizan la escasez de alimentos

Generalmente el uso de los cereales era para la producción de féculas y edulcorantes y, por lo tanto, era muy estable, pero ahora se destinan unos 100 millones de toneladas de cereales para biocombustibles

Mireya Rodríguez

PA-DIGITAL

Importación. En Panamá todo el maíz que se importa proviene de Estados Unidos y es destinado para la alimentación animal.

La escasez de alimentos a nivel mundial, sobre todo de cereales, no solo se debe al crecimiento de la población de países como China e India.Según el Fondo de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el cada vez creciente sector de los biocombustibles está absorbiendo gran parte de la producción mundial de cereales.

Históricamente el uso de los cereales estaba relacionado con la producción de féculas y edulcorantes y, por lo tanto, era muy estable.

Pero ahora se estima que actualmente se utilizan para la producción de biocombustibles al menos 100 millones de toneladas de cereales.

De este total, el maíz representa al menos 95 millones de toneladas, equivalentes al 12% de su utilización mundial total.

El maíz es el cereal principal que se utiliza para la producción del etanol y los Estados Unidos detenta el liderazgo mundial del sector.

La FAO prevé que en 2007/08 los Estados Unidos destine a la producción de etanol 81 millones de toneladas, o sea 32 millones de toneladas (37% más que en la campaña anterior).

En Panamá todo el maíz que se utiliza para la alimentación de los animales proviene de Estados Unidos.

Lo anterior indica que el precio de los subproductos de aves, bovinos y porcinos podría seguir en aumento. Localmente la producción del grano se estima en 900 mil quintales, que son utilizados para el consumo humano.

Existencias.
Como consecuencia de la fuerte demanda y del déficit de la producción, las existencias mundiales de cereales durante este año descenderían a 405 millones de toneladas, 22 millones de toneladas menos que su nivel anterior.