ONU recibe informe de las violaciones a los DD. HH relacionadas al ambiente en Panamá

ONU recibe informe de las violaciones a los DD. HH. relacionadas al ambiente en Panamá

Burica Press – Derechos Humanos

La Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) recibió de una decena de organizaciones ambientales panameñas un informe denominado Examen Periódico Universal (EPU) sobre la violación a los derechos humanos relacionados con la condición del ambiente en Panamá.

Los ambientalistas denunciantes del Estado Panameño hacen énfasis que Panamá como Estado debe respetar el derecho humano a un ambiente sano y debe respetar los derechos humanos conexos.

Las organizaciones han solicita a la OACNUDH que incluya esta información en el resumen que prepare para Panamá y que el Consejo la considere durante su evaluación, y brinde recomendaciones al respecto, hacia una protección más efectiva y universal de los derechos humanos.

Las empresas hidroeléctricas y mineras están haciendo un enorme dano ambiental y social en el territorio panameńo.

El presente informe enfatiza en cómo las amenazas y graves daños al ambiente y la correspondiente afectación a los derechos humanos se agrava por cuestiones relativas a ciertas actividades económicas en el país, en concreto relacionadas con minería, turismo, explotación desordenada de tierras y desarrollo de grandes proyectos de infraestructura.

Según los demandantes el Estado panameño, especialmente durante los últimos meses, ha tomado decisiones respecto a políticas públicas, normas y autorizaciones de grandes proyectos extractivos y de infraestructura, ignorando sistemáticamente el marco internacional y nacional aplicable, que incluye el derecho internacional de los derechos humanos. Lo anterior se agrava además por una legislación débil en la protección adecuada del ambiente y las comunidades afectadas.

“Queremos que la Oficina de la Alta Comisionada, el Consejo de Derechos Humanos y el Estado, lo vean, lo atiendan y actúen en consecuencia”

Astrid Puentes (Co-Directora AIDA-Americas)

Esta situación irregular del marco legal e impulso de políticas improvisadas ha generado graves violaciones a los derechos humanos, en concreto la falta de participación e información, el desconocimiento de los derechos de comunidades indígenas, la ausencia de acceso a la justicia y la falta de garantías judiciales (incluyendo instituciones inoperantes o inadecuadas), y la criminalización de la protesta social, la cual incluye a los afectados por proyectos hidroeléctricos, mineros, turísticos, entre otros.

Denuncian que el gobierno de Panamá está desconociendo el derecho a un ambiente sano y demás derechos humanos conexos, como los de la vida, la salud y la integridad personal. Por ello las organizaciones ambientales panameñas han solicitado de manera imperiosa al Consejo que le recuerde al Estado panameño su obligación de cumplir las normas de derecho internacional de derechos humanos, incluyendo las decisiones de los órganos de control, y de implementar medidas efectivas de protección. Éstas deberán incluir el adecuado control y monitoreo de actividades que pueden ocasionar graves impactos ambientales y por ende, afectar los derechos humanos de personas y comunidades. De lo contrario, la situación en Panamá amenaza con agravarse cada vez más, con las correspondientes consecuencias irreversibles para los derechos humanos.

Las organizaciones que suscribieron este informe ante la ONU son: Asociación Ambientalista de Chiriquí (ASAMCHI), la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), El Centro de Estudios y Acción Social Panameño (CEASPA), El Centro de Incidencia Ambiental (CIAM)-Panamá, Colectivo de Derechos Humanos, el Colectivo Voces Ecológicas, Colibrí-Asociación Ecologista de Panamá, el Comité de Moradores de la Isla Pedro González, el Frente Santeño contra la Minería, Fundación para el Desarrollo Integral del Corregimiento de Cerro Punta (FUNDICCEP), el Grupo Campesino de La Pintada, Grupo La Zapatilla Verde, Human Rights Everywhere (HREV)/Comuna Sur, “Justicia, Paz e Integridad de la Creación” de los Misioneros Claretianos de Centroamérica.

Baje aquí en informe completo: Informe DDHH ambiente Panama

Gobierno panameño está comprometiendo el futuro de Panamá con minería

Martinelli está comprometiendo el futuro de Panamá

A continuación reproducimos el comunicado a la opinión pública enviado por una decena de organizaciones sobre las intenciones del gobierno de Panamá de aumentar la actividad minera en el país istmeño:

El presidente de la República, Ricardo Martinelli afirmó en un foro internacional que está dispuesto a hacer cambios en el Código Minero vigente en el país con el fin de facilitar inversiones de otros países en territorio panameño y por considerar que el territorio panameño tiene un gran futuro en este campo. Estas declaraciones generan preocupación e indignación entre las organizaciones ambientalistas, de derechos humanos y en las comunidades que se verán afectadas económica y socialmente. El desarrollo sostenible del país estará en alto riesgo debido a la intensiva y amplia explotación de la minería a cielo abierto que quiere promover el presidente desconociendo las reiteradas peticiones para una moratoria en la concesión de licencias de minería hasta no evaluar de forma adecuada su impacto.

Es desafortunado que el jefe de Estado ofrezca en venta al país al mejor postor, en detrimento de nuestro capital natural y humano, ya que los recursos naturales son el activo más valioso con que pueden contar las presentes y futuras generaciones. No se puede olvidar que el agua y la tierra son base de la vida y de una riqueza natural irremplazable la cual el país puede inteligentemente aprovechar para promover un desarrollo sostenible y de largo plazo.

El presidente desconoce además la división de poderes, comprometiendo un cambio en la legislación que, en todo caso, no corresponde al Ejecutivo.

La alta agresividad para con el suelo y el agua que caracteriza a la práctica de explotación a cielo abierto (como en los casos de oro o del cobre) perjudica a poblaciones cuya sobrevivencia y calidad de vida depende de la salud de los ecosistemas, tanto dentro como fuera de las zonas de este tipo de explotación. Los impactos de esta actividad alcanzan finalmente a la agricultura, a la ganadería y al turismo por cientos de años y para miles de personas, debido al drenaje ácido, la contaminación por químicos y por el alto consumo del agua que esta actividad requiere.

Existen suficientes ejemplos en todo el mundo y aquí mismo en la región tropical de Latinoamérica y del Caribe en donde no existe ningún caso de explotación minera a cielo abierto en países tropicales como el nuestro en donde no haya habido graves efectos al ambiente e irreparables pérdidas económicas y sociales. No por pocas y ligeras razones la Presidente electa de Costa Rica, Laura Chinchilla, ha decidido establecer nuevamente una moratoria de esta actividad para proteger el ambiente y el futuro de su país.

Para los firmantes y para la gran mayoría de las panameñas y los panameños es inadmisible que se desconozca que los beneficios de la minería sólo son para unos pocos y por poco tiempo, y que los efectos dañinos de esta actividad pueden ser para siempre y para todo un país.

Instamos por tanto al actual gobierno a que recapacite y revierta la actual política de promoción del país a los explotadores de metales en particular por las graves consecuencias ambientales y sociales de esta práctica, consecuencias que al final lamentaremos como comunidad panameña y muy especialmente las futuras generaciones.

ACD / Alianza para la Conservación y el Desarrollo

ANCON / Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza

APTSO / Asociación Panameña de Turismo

CIAM / CENTRO DE INCIDENCIA AMBIENTAL DE PANAMÁ

COLIBRÍ, Asociación Ecologista de Panamá

FUNDACIÓN ALBATROS MEDIA

FUNDACIÓN AVIFAUNA

HUMAN RIGHTS EVERYWHERE PANAMÁ

JUSTICIA, PAZ E INTEGRACIÓN DE LA CREACIÓN-Padres Claretianos Centroamérica

MANOS & CEREBROS, Acción y Opinión

OILWATCH PANAMÁ

PANAMÁ PROFUNDO

CEAAL / Consejo de Educación de Adultos de América  Latina

CEASPA / Centro de Estudios y Acción Social Panameño

SOCIEDAD AUDUBON DE PANAMÁ

VOCES ECOLÓGICAS

El derecho a un mejor ambiente

ENTREVISTA

El derecho a un mejor ambiente

No hay concordancia entre el discurso del Gobierno y la realidad ambiental. Se promueve la actividad contaminante.

CATEDRÁTICO. Félix Wing comparte su vida profesional entre las aulas de clases y el cuidado del ambiente . LA PRENSA/ David Mesa

JOSÉ ARCIA
jarcia@prensa.com

Félix Wing se ha movido en el mundo ambiental desde hace 20 años. Cuando el país aún era gobernado por los militares, Wing daba sus primeros pasos en materia de conservación. Después no solo ha defendido los intereses ecológicos del país, sino que también participó en la elaboración de la Ley General del Ambiente, mediante la cual se creó la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam).

Sus conocimientos jurídicos lo han puesto al servicio de la naturaleza. A finales del pasado mes abandonó el despacho del magistrado Adán Arnulfo Arjona, donde trabajó como asistente, para encargarse de la Dirección de Asesoría Legal del Centro de Incidencia Ambiental (Ciam).

¿Cuáles son sus consideraciones sobre la legislación ambiental en Panamá?

La legislación ambiental ha avanzado mucho en los últimos 11 años, sobre todo después de la promulgación de la Ley General del Ambiente. Digamos que se ha ido profundizando en el tema, no solamente en la aprobación de nuevas leyes, sino en la reglamentación de las normas. En este momento estamos en la etapa de cumplir y de hacer cumplir las normas. Es un proceso gradual que se debe continuar profundizando, porque todavía hay áreas que no han sido atendidas o dotadas de un marco legal adecuado.

¿Cuáles son esas áreas que requieren de un marco jurídico adecuado?

Hay normas de calidad ambiental que no han sido aprobadas y otras ni siquiera han pasado por el proceso de elaboración. Hablo de normas relacionadas con la calidad del aire, calidad del suelo, calidad del agua, y de los límites máximos de contaminantes permisibles. Los retrocesos, lamentablemente, han sido por falta de visión de las entidades estatales porque han sido temas discutidos, por ejemplo, consolidar todas las competencias ambientales en una sola institución para que no haya duplicidades.

¿En qué otros aspectos podríamos hablar de retroceso ambiental?

Hay una dicotomía entre el discurso gubernamental y la acción o la realidad. Por un lado, el presidente de la República, Ricardo Martinelli, se tira un discurso en la Organización de las Naciones Unidas –del cual yo, como panameño, me sentí orgulloso de escuchar al Presidente hablar de lo que representa Panamá en recursos naturales– pero, en la realidad, el Gobierno promueve la minería metálica, una de las actividades más dañinas no solo para el ambiente, sino también para la salud humana.

No vemos que el país se promueve como lo que es: un puente biológico, de migración de especies, como un lugar de gran biodiversidad; como tampoco vemos el interés en explotar el turismo ecológico.

¿Que más le preocupa de esa realidad?

Seguimos rellenando costas, tumbando manglares e invirtiendo millones en plantas termoeléctricas e hidroeléctricas –estas últimas están arruinando nuestros ríos–, en vez de invertir en turismo ecológico sostenible y en fuentes renovables de energía.

En materia de turismo ecológico, por ejemplo, hay personas que pagarían para ir hacer rafting al río Chiriquí Viejo, pero qué rafting podrían hacer si están construyendo una serie de hidroeléctricas que terminará por dañar uno de los tesoros naturales del país. También hay personas dispuestas a pagar para ir al bosque a observar aves, pero lo que están haciendo es acabar con los manglares y los bosques. Un caso claro es la bahía de Panamá, a donde llegan aves migratorias.

Pero se requiere de la energía eléctrica, ¿qué hacemos?

Panamá es un país en el que hay sol la mayor parte del año. Es una una bendición que muy poco países tienen y, en términos de energía, es algo que se puede aprovechar. En Alemania, por ejemplo, han encontrado soluciones adecuadas para que a las personas comunes y corrientes se les haga más viables, en términos económicos, invertir en energía solar en su casa. Incluso, si en un momento dado una casa produce excedente de energía solar, puede enviarla a la red y se le descuenta de la facturación mensual.

Recordemos que una de las plataformas de campaña del actual gobierno fue, precisamente, la disminución del costo de la energía eléctrica; entonces, por qué no pensar en esa alternativa y permitir al ciudadano común invertir en energía solar para disminuir el costo de la energía.

Desde el punto de vista jurídico, ¿es factible la instalación de paneles solares en residencias?

En estos momentos no es factible desde el punto de vista económico, porque el andamiaje jurídico no se ha creado y es allí donde está la función del derecho, que es crear las condiciones necesarias para que el aspecto económico sea factible. En vez de utilizar el derecho para favorecer el medio ambiente, lo estamos utilizando para estimular la inversión no sostenible de compañías que tienen récords ambientales cuestionables. Además, estamos importando tecnología y sustancias inadecuadas, que han prohibido en países de donde proceden estas empresas.

Los ambientalistas son blanco de ataque. ¿Qué piensa de esto?

Se trata de adversarios que no tienen argumentos para defender su punto de vista y que, en el fondo, son conscientes de las realidades ambientales que vivimos.

Papa Benedicto XVI pide defender el ambiente

Benedicto XVI pide defender el medio ambiente en su primer discurso en Australia

El líder religioso aboga ante miles de jóvenes por «ejercer una administración responsable de los bienes de la Tierra»

17/07/2008

Sydney. (EFE).- El papa Benedicto XVI ha advertido hoy a los jóvenes católicos de todo el mundo de la degradación del planeta a causa de un «insaciable consumo», y de la exaltación de la violencia y la degradación sexual, a menudo presentadas como un entretenimiento por la televisión e internet.

Benedicto XVI hizo esas apreciaciones durante su primer discurso en la Jornada Mundial de la Juventud, que desde el martes se celebra en Sídney y a la que se unió hoy.

Anteriormente, en el primer discurso del pontífice en Australia, ya adelantó que el medio ambiente será un tema central durante la Jornada Mundial de la Juventud.

Tras agradecer la hospitalidad ofrecida por las autoridades del país, a donde llegó el pasado domingo, el Papa dedicó su discurso a algunos de los aspectos fundamentales que tratará durante su estancia. «Con varios miles de jóvenes visitando Australia en este momento, es apropiado reflexionar sobre el mundo que vamos a dejar a las generaciones futuras», dijo.

El líder religioso señaló entonces que «las maravillas de Dios nos recuerdan la necesidad de proteger el ambiente y ejercer una administración responsable de los bienes de la Tierra». Benedicto XVI alabó, en ese sentido, «los compromisos serios» que Australia ha hecho en la protección del medioambiente.

También destacó la reconciliación que el país ha emprendido con los aborígenes, «gracias a la valiente decisión de reconocer las injusticias cometidas» contra ellos.

Más tarde, tras llegar al muelle donde le esperaban decenas de miles de jóvenes, las primeras palabras del Papa estuvieron dirigidas a los aborígenes, a quienes agradeció las danzas de bienvenida y acogida que le dedicaron. «Estoy profundamente conmovido en vuestra tierra, sabiendo el sufrimiento y las injusticias que habéis sufrido, pero consciente del proceso de curación y esperanza que ahora está en marcha y que da motivo de orgullo a los ciudadanos de Australia», dijo el Papa.

Después dirigió la atención hacia el medio ambiente y señaló: «estamos descubriendo que hay cicatrices que marcan la cara de nuestra tierra, como la erosión, la deforestación, el expolio de los recursos minerales y de los océanos para dar combustible a un insaciable consumo». «Algunos de vosotros llegáis de tierras cuya existencia está amenazada por la subida del nivel del agua; otros de naciones que sufren los efectos de devastadoras sequías», continuó el Papa, quien afirmó: «la maravillosa creación de Dios se siente a veces como algo hostil por sus administradores e, incluso, peligroso».

Una degradación que se produce no sólo en el planeta sino también en el ser humano «a través del alcohol, las drogas y la exaltación de la violencia y la degradación sexual, a menudo presentada como un entretenimiento en la televisión y en Internet». Benedicto XVI ahondó en esa cuestión cuando dijo: «me pregunto si puede uno estar cara a cara con alguien que ha sufrido abusos sexuales y explicarle que esas tragedias, en el mundo virtual, son consideradas como un mero ‘entretenimiento»».

El Pontífice también quiso advertir a advirtió a los jóvenes contra el consumismo. «No os dejéis confundir por quienes os quieren os ven como otro simple consumidor en un mercado de posibilidades indiferentes, en el que el simple hecho de elegir se convierte en lo bueno, en el que la novedad usurpa la belleza y la experiencia subjetiva desplaza la verdad», declaró. El líder religioso señaló que todos esos problemas, como el medioambiente o la marginación, y otras preocupaciones, como la justicia y la paz, solamente pueden ser comprendidos a través de «la dignidad concedida por Dios» a los seres humanos.

Reunión con el primer ministro australiano

Antes de dirigirse por primera vez a los jóvenes que participan en las jornadas, el Papa se dirigió a rezar a la tumba de Mary MacKillop, una beata australiana. Tras ello, el papa mantuvo una reunión privada con el primer ministro australiano, Kevin Rudd, y el gobernador general, Michael Jeffery, jefe del Estado y representante de la Reina de Inglaterra.

Los tres se reunieron durante media hora y en su conversación señalaron la importancia del diálogo interreligioso, respecto al cual Rudd detalló al Pontífice varias iniciativas puestas en marcha en la región de Asia-Pacífico, indicó en conferencia de prensa Federico Lombardi, portavoz del Vaticano.

En este sentido, el primer ministro destacó la colaboración entre Australia y la vecina Indonesia, la nación de mayor población musulmana del mundo.

Por su parte, Jeffery habló de cuidar el medio ambiente y de la escasez de agua y energía, mientras el Papa opinó que lo que hay que cuidar «es la energía del espíritu» y los valores que pueden dar sentido a la juventud.

————————-

El Papa ataca el consumismo

Redacción BBC Mundo

Benedicto XVI subido en el papamóvil en delante de la ópera de Sydney

El Papa se dirigió a cientos de miles de personas en Australia y les dijo que el mundo se estaba cansando de la codicia y la explotación.

El Papa Benedicto XVI advirtió a los jóvenes católicos de todo el mundo de la degradación del planeta a causa de un «insaciable consumismo».

El pontífice hizo esas apreciaciones durante su primer discurso en la Jornada Mundial de la Juventud, que desde el martes se celebra en Sidney, Australia.

Las cicatrices que marcan la cara de nuestra tierra se deben a un insaciable consumismo
Benedicto XVI

Ante la presencia de decenas de miles de jóvenes, las primeras palabras del Papa estuvieron dirigidas a los aborígenes por «las injusticias que han sufrido en un pasado», según explica el corresponsal de la BBC en Australia, Nick Bryant.

Después el pontífice dirigió la atención hacia el medio ambiente y el consumismo.

Degradación humana

Papa con aborigen australiano

Las primeras palabras del Papa estuvieron dirigidas a los aborígenes australianos.

Señaló que «las cicatrices que surcan la cara de nuestra tierra, como la erosión, la deforestación, el expolio de los recursos minerales y de los océanos» se debe a un insaciable consumismo.

Esta degradación dijo el Papa, se produce no sólo en el planeta, sino también en el ser humano «a través del alcohol, las drogas y la exaltación de la violencia y la degradación sexual, a menudo presentada como un entretenimiento en la televisión y en internet».

Benedicto XVI ahondó en esa cuestión diciendo: «me pregunto si uno puede estar cara a cara con alguien que ha sufrido abusos sexuales y explicarle que esas tragedias, en el mundo virtual, son consideradas como un mero entretenimiento».

Sin embargo, el Papa hasta el momento no ha ofrecido la disculpa que muchos australianos esperan por los abusos sexuales cometidos por miembros de la iglesia católica en ese país.

Construirán edificios en bosques de Clayton

Camino de Cruces. Inmobiliaria P&P ya no hará casas, sino apartamentos.

Mivi otorga permiso a edificios en Clayton

Las torres se construirán, pese a que la Corte suspendió estas edificaciones en las áreas revertidas.

Mónica Palm
mpalm@prensa.com

A casi un año de que el Ministerio de Vivienda (Mivi) diera luz verde a la construcción de edificios de altura en las áreas revertidas, Inmobiliaria P&P –que preside Carlos Pasco– rediseñó su proyecto urbanístico en Camino de Cruces: ya no construirá viviendas unifamiliares, sino 12 torres de 7 plantas.

El nuevo proyecto es viable, gracias a dos resoluciones del Mivi, en materia de urbanismo en las áreas revertidas. Ambas fueron firmadas por la entonces ministra de Vivienda y hoy precandidata presidencial del Partido Revolucionario Democrático, Balbina Herrera.

La primera de estas resoluciones (la No. 237) data de agosto de 2005. Sus efectos los suspendió la Sala III de la Corte Suprema en junio de 2007.

Pero cuando la Corte falló, se supo que el Mivi había redactado una segunda resolución (la No. 368), en diciembre de 2006, que en gran parte recoge el contenido de la resolución impugnada (la No. 237).

La Anam realizará una investigación para verificar que el estudio de impacto ambiental aprobado en 2005 no es el mismo utilizado para hacer este proyecto de edificios. Carlos Pasco Jr., de P&P, dijo que el Mivi ya otorgó los permisos al anteproyecto de los edificios, que estarán en uno de los dos lotes en Clayton.

CAMINO DE CRUCES.La Corte allanó el camino para la construcción de torres en las áreas revertidas.

Pasco deja las casas por los edificios

Anam investigará si P&P utiliza el EIA del proyecto ‘Las Haciendas’ para construir otra cosa.

La empresa intentó vender, por 4 millones de dólares, una participación del 15% de dos lotes en Clayton.

Mónica Palm
mpalm@prensa.com

LA PRENSA
FUTURO. Los edificios que planea construir Inmobiliaria P&P tendrán hasta ocho pisos.

Carlos Pasco Henríquez ha reinventado su proyecto urbanístico en Clayton.

El proyecto original, un conjunto de viviendas individuales comercialmente denominado «Las Haciendas de Camino de Cruces», dejó de ser «viable» para Inmobiliaria P&P –que preside Pasco– y ahora, en su lugar, la promotora pretende levantar doce edificios de siete plantas.

El lugar elegido para ello sigue siendo el lote CL 43, un bosque protegido cerca del Parque Natural Camino de Cruces, que Pasco adquirió a la ahora extinta Autoridad de la Región Interoceánica (ARI), en 2003.

Por este cambio de planes, Pasco se ha hecho acreedor de una denuncia presentada ante la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) por los abogados del Centro de Incidencia Ambiental (Ciam).

En la denuncia, que data del 30 de abril de 2008, se solicita investigar si P&P está utilizando el estudio de impacto ambiental (EIA) de las viviendas individuales, para desarrollar ahora edificios.

El estudio correspondiente al proyecto «Las Haciendas de Camino de Cruces» fue aprobado por Anam en marzo de 2005.

Si las sospechas de los abogados de Ciam son ciertas, P&P estaría dándole «un uso fraudulento» al EIA aprobado.

La denuncia fue acogida por el director regional de Anam, Lizandro Arias, que dijo que citará a las partes e iniciará una investigación.

Si P&P está desarrollando un proyecto diferente a lo que se aprobó en el EIA, se expone a una multa y a la suspensión inmediata de las obras, dijo Arias.

Acomodos

El hijo de Carlos Pasco –que se llama igual que él y que también trabaja en la Inmobiliaria– contó que se trabajan las modificaciones con Anam. «No hemos avanzado en la nueva definición del proyecto, hasta no contar con el EIA correspondiente aprobado», dijo Carlos Pasco Jr.

Pero el EIA de «Las Haciendas…» sí ha servido para que P&P haga movimientos de tierra en el lugar. De hecho, ese documento le da permiso a la Inmobiliaria para talar 3.9 hectáreas categorizadas como «bosque secundario bastante intervenido». Como «indemnización», pagó a Anam la suma de 11 mil 717 dólares con 11 centavos, a razón de 30 centavos por cada metro cuadrado talado.

La realidad

Pasco Jr. explicó que se optó por construir edificios en lugar de casas unifamiliares, ya que las condiciones del mercado y los costos actuales han variado «sustancialmente».

«Las Haciendas de Camino de Cruces fue concebido hace poco más de tres años… Cuando fue suspendido por la Corte, hace algunos años, era otra realidad de mercado», recordó.

Los futuros edificios de ocho plantas no riñen con las normas de ciudad jardín, «que es la zonificación original con la que contaba el terreno cuando nos lo vendió la Nación».

La Prensa tuvo acceso a los planos del nuevo proyecto. Se contaron 12 edificios. Además, en el sitio de internet viviun.com/AD-102920 se promociona la venta de apartamentos, a precios de 157 mil 400 a 369 mil 400 dólares, dependiendo de su tamaño. Hay desde tres recámaras a los tamaño estudio o tipo loft.

El sitio en internet contiene frases como «lujoso complejo residencial localizado en la cima de una colina en Clayton», «asombrosa vista a las esclusas de Miraflores», «el proyecto estará cerca de la embajada americana» o «rodeado de la más exuberante naturaleza, donde usted puede encontrar ciervos, ardillas, gatosolos, tucanes, loros, etc.».

Los dueños

Carlos Pasco Henríquez gestionó la venta del 15% de participación del lote CL 43 y de otro terreno en Clayton adquirido a la ARI, el CL 35. Ambos suman 27 hectáreas.

Por el 15% de participación, Pasco pidió 4 millones 50 mil dólares. Según él, ambos lotes tienen un valor de 27 millones de dólares, aunque lo que aparece en el Registro Público es otra cifra: 2.3 millones de dólares por el lote CL 43 y 1.6 millón, por el CL 35. En total, 4 millones de dólares.

Según Pasco Jr., la venta –al menos por el momento– se cayó: «Hubo un ofrecimiento en el último trimestre y no se concretó».

A la vez que intenta sacar provecho con la venta del lote CL 35, Pasco (padre) reclama una indemnización de 10.5 millones de dólares por esa misma tierra. En la Corte alegó que no ha podido desarrollar la parcela, por la supuesta afectación que ello tendría sobre el Parque Nacional Camino de Cruces.

Los propietarios de los dos lotes, además de Carlos Pasco, son Gabriel Btesh, Jacob Hasky, Pedro Bea, Rubén Comino y Manuel Mirambel