Parque Internacional La Amistad: Pasaje a la destrucción

Lamentablemente a ANCON se le olvidó mencionar en el video que la más graves amenazas al Parque Internacional La Amistad, no son ninguna de las que dijeron. La más grave amenaza a la biodiversidad del PILA lo representan la construcción de las grandes represas para hidroeléctricas planteadas en la Cuenca  media del Río Changuinola, cuya densa red hidrográfica nace  completamente en el PILA.  Todo ente científico que estudie la situación ambiental en el área lo vería. Así lo acaba de indicar la propia UNESCO entre otras entidades.

No hay peor ciego que el que no quiere ver y se avala por acción u omisión proyectos hidroeléctricos de tal envergadura que irremediablemente causarán graves daños ambientales y a la biodiversidad del PILA. Qué pena no ver lo más obvio, lo cual indica la poca seriedad de un documento fílmico que debió ser una producción científica y no propagandística.  Ojalá ninguna empresa interesada en tomarse las aguas del Río Changuinola agua haya sido patrocinadora de este video.

Será que en Panamá doblegarán a todo el mundo y los comprometerán a avalar la destrucción sistemática del país so pretexto de desarrollo!

Qué débiles somos antes los embates de la influencia del poder económico, el tráfico de influencias, la corrupción y el juego vivo!

Por eso es que el país anda como anda.

Burica Press

——————————————-

Parque Internacional La Amistad: Pasaje a la Biodiversidad

La Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON) presentó una muestra del Documental “Parque Internacional La Amistad: Pasaje a la Biodiversidad”, que contiene material inédito sobre las realidades de este Sitio de Patrimonio de la Humanidad. Este documental presenta aspectos de su historia, sus amenazas y las acciones para su conservación. Luego de que un grupo de expertos y conocedores de la biodiversidad realizaran una gira de más de unasemana en donde entraron al corazón del Parque Internacional La Amistad (PILA) para reflejar su realidad.

El lanzamiento de esta muestra de este documental se realizó recientemente en el Teatro Anita Villalaz – Las Bóvedas, dentro del marco del Festival Arte por la Tierra, en celebración del mes de los Océanos. El PILA forma parte del área núcleo de la Reserva de la Biosfera La Amistad Y es considerado como Patrimonio Natural Mundial de la Humanidad desde 1990. ANCON fue el catalizador para la creación de este Parque Nacional. Además de ayudar a la construcción de los primeros puestos de vigilancia y albergues dentro de la reserva, al igual que en la demarcación inicial de los límites del parque y en la entrega del equipo básico a los guardaparques.

El PILA protege en Panamá la mayor extensión mejor conservada de bosques del Corredor Norte de Talamanca – Bocas del Toro, que es la principal conexión biológica entre Costa Rica y Panamá. Sin embargo, esta área protegida se considera amenazada por la inmigración humana, la colonización y el avance de la frontera agrícola, especialmente por actividades relacionadas a la expansión ganadera y agrícola. Estas amenazas incluyen la deforestación que causa pérdida de hábitat de especies silvestres. Con la creación del parque en 1988 se inician los esfuerzos de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) con el apoyo de ANCON por controlar la colonización y expansión de la frontera ganadera y agrícola.

El logro más notable en la búsqueda de actores locales a favor del PILA se alcanza con el apoyo a la creación de la Asociación de Finqueros Conservacionistas de la Reserva de la Biosfera La Amistad (AFINCOREBA), integrada por personas de origen latino e indígena que poseen tierras bajo uso ganadero y cobertura boscosa dentro del PILA, y que entre sus principales objetivos está el contribuir a la conservación de la biodiversidad en sus fincas y áreas vecinas. De igual manera cinco comunidades indígenas Ngäbe asentadas dentro del parque y en su zona de amortiguamiento, se organizan para sumarse a los mismos esfuerzos. En sus propósitos ambos actores locales han propuesto sus propios Planes Estratégicos para la Conservación del PILA, como instrumento que dirige sus acciones de protección y desarrollo sostenible y así contribuir conjuntamente con la ANAM y ANCON en las metas de conservación de esta importante área protegida.

Fuente: Periódico Ambiental Génesis, Año 1. Septiembre de 2008.

AES y ambientalistas contraponen puntos

AES y ambientalistas contraponen puntos

Burica Press – Panamá

La compañía generadora de energía eléctrica en Panamá, AES, presentó el lunes pasado una conferencia donde intentó aclarar los altos costos ambientales y sociales que representan sus proyectos en las áreas protegidas de Bocas del Toro, especialmente en el Bosque Protector de Palo Seco, que recibiría un alto impacto ambiental producto de esta obra hidroeléctrica conocida como Chan 75 o Changuinola I como recientemente ha sido bautizada.

En el encuentro asistieron varias organizaciones beligerantes en el tema ambiental como el Centro de Estudios y Acción Social Panameño (CEASPA) y la Alianza para la Conservación y Desarrollo (ACD), organizaciones ambientales conservadoras como la Sociedad Audubon de Panamá y la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON). También participó la Fundación Natura, que es una organización conservadora mixta.

En el intercambio de ideas la organización ACD repartió al resto de los asistentes un comunicado donde denunció la violación a los derechos humanos del pueblo Ngobe asentado en el área del proyecto hidroeléctrico y de la usurpación ilegal de las áreas protegidas. El comunicado igualmente denunciaba que la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) había aprobado estudios de impacto ambiental sin levantamiento de línea base de ningún tipo y que por lo tanto fue una aprobación violatoria de la ley general de ambiente. Por su parte la directora ejecutiva de ANCON, Alida Spadafora señaló que “este tipo de acercamientos es positivo porque se aclaran dudas” como las expuestas por ACD. Al final cada quien mantuvo sus posiciones iniciales .

Grupos ambientales nacionales e internacionales han denunciado el peligro inminente para el Sitio de Patrimonio Mundial La Amistad Panama por el conjunto de hidroeléctricas planteadas en áreas protegidas que custodian la integridad ecosistémica y de biodiversidad del Parque Internacional La Amistad. Igualmente han denunciado que el gobierno panameño oculta un enorme fraude que se cierne sobre la propaganda a favor de hidroeléctricas, sin justificación, ante la falta de una real política energética que dimensione el daño ambiental que causa por estar a libre albedrío de inversionistas y especuladores en estos negocios de la industria de la construcción y el negocio energético.

A mediados del mes de febrero se espera la visita de la UNESCO y del Tribunal Latinoamericano del Agua para estudiar la amenaza de estas represas en el área protegida más grande de Mesoamérica sur.

Oleoducto, afectaría parques nacionales

ENERGÍA. LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE RECIBIÓ LA NUEVA RUTA DE LA TUBERÍA.

Oleoducto, por área protegida

La planta en el Pacífico se construirá sobre una plataforma marina a solo tres kilómetros de Taboga. La Autoridad Nacional del Ambiente tiene un plazo de dos meses para emitir su aprobación o rechazo.

Edgar Figueroa Lombardo
efigueroa@prensa.com

La antigua ruta del oleoducto transístmico que busca construir en Panamá el Centro Energético de las Américas ya es historia. La empresa –del español Jesús Barderas y su socio dominicano Abraham Hazoury– presentó el 11 de octubre último a la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) un nuevo trazado. Si bien en menor porcentaje, parte de la tubería continúa pasando sobre un área protegida.

Otro de los cambios –que según reconoció el gerente de la empresa, Luis Marín, les costará varios millones de dólares más– se refleja en el parque industrial que pensaban construir en la isla Taboga. Eso fue desechado: ahora la terminal en el Pacífico se instalará en una plataforma marina con dos atracaderos a 3 kms de la llamada isla de las flores.

En el plano anterior, la ruta del oleoducto pasaba sobre la zona del lago Gatún, Gamboa y el Parque Soberanía. Y luego terminaba en Taboga, sitio de refugio de vida silvestre y patrimonio de la humanidad. El Consejo Municipal de la isla –por pedido de los vecinos– emitió una resolución el 28 de julio pasado para oponerse al «megaproyecto». Esa oposición obligó al Centro Energético de las Américas a replantear la ubicación de su planta frente a la ciudad de Panamá.

NUEVA SORPRESA

La instalación de la plataforma marina para las operaciones de trasiego de crudo y otros productos derivados del petróleo costará 5 millones de dólares, indicó Marín.

Este muelle tendrá una superficie total de aproximadamente mil 500 metros cuadrados. La misma contará con dos puestos de amarre para la carga y descarga de buques y se ubicará a 3 kms al noreste de la isla de Taboga.

La inversión total proyectada de la obra ronda los 40 mil millones de dólares. Es decir, cinco veces más que el costo de la ampliación del Canal.

El nuevo informe presentado por la empresa al organismo demostró que la vía original de la tubería se modificó alrededor de un 50%. Por eso, unos 45 kms quedaron igual.

Marín aseguró –en diálogo con La Prensa– que el oleoducto no pasará sobre áreas protegidas. Pero los planos indican otra cosa: las tuberías serán construidas paralelas a la autopista Panamá-Colón, que pasa por las entrañas del Parque Nacional Soberanía.

Para el consorcio extranjero, la facilidad de trabajar sobre la autopista Panamá-Colón es un punto favorable para continuar con su ambicioso plan.

Otros punto de impacto del nuevo oleoducto será a la altura del Canal: pasará por debajo del Puente Centenario. Luego, la tubería continuará hacia el oeste de Panamá atravesando el área de explosivos de Arraiján. La conexión se dirige, después, hacia el sur hasta la zona de Howard. En Veracruz, en tanto, iniciará el tramo marino del oleoducto que terminará cerca de Taboga.

Marín aseguró que les conviene el cambio de ruta porque la carretera está avanzada y es un zona donde se puede trabajar mejor. El oleoducto unirá la plataforma marina en el Pacífico con un parque energético en la zona de María Chiquita (Colón). La tubería –según indicó el estudio– estará enterrada a una profundidad mínima de 1.2 metro.

El director de Evaluación y Ordenamiento Ambiental de la Anam, Bolívar Zambrano, mantuvo una reunión, a puerta cerrada, el pasado 30 de octubre con parte de la directiva del Centro Energético de las Américas. En la reunión se abordó el tema del costo de la primera fase de los trabajos: construcción de patio de tanques, muelles, servicio de electricidad, agua y plantas de tratamiento. La inversión de la primera fase será de mil millones de dólares.

Solo resta esperar que dentro de dos meses el equipo de Zambrano estudie la nueva documentación y emita su opinión, mientras los grupos de ambientalistas ya han actuado para dar la suya: se oponen al nuevo trazado.

Seguir leyendo

Unen esfuerzos para conservación de la biodiversidad

ecología. LUCHA POR LA CONSERVACIÓN.

Diversidad de especies

Las organizaciones sin fines de lucro se han unido para ayudar a financiar las áreas protegidas.

EFE

SERES VIVOS. Se ayudará a preservar la vida de la flora y la fauna terrestre y acuática en todas las áreas protegidas del país.

Crisly Florez
cflorez@prensa.com

Biodiversidad es la variedad de seres vivos que existen en el planeta Tierra, sin importar a qué tipo de ecosistema pertenezcan.

Con el paso de los años y la creciente demanda de tierras y la contaminación de las aguas (ríos, playas, mares y quebradas), gran cantidad de plantas y organismos vivos se ponen en peligro. Panamá es uno de los países de Centroamérica con mayor diversidad de especies, explica la bióloga y ecóloga Cecilia Guerra.

En una conferencia sobre biodiversidad, dictada en la Universidad Tecnológica de Panamá, Guerra señaló que, según cifras de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam), Panamá tiene 3 mil 121 especies de fauna, lo que representa aproximadamente el 6.4% de la fauna conocida en la región neotropical. Además tiene el grupo con mayor número de especies: los peces marinos, con mil 351, representando el 10.6% de las especies neotropicales conocidas.

Añadió que «el segundo grupo de vertebrados en importancia, por la cantidad de especies identificadas, está constituido por las aves (957 especies), que incluye alrededor de 122 especies migratorias regulares y 60 especies migratorias casuales».

Panamá es un país muy privilegiado, porque cuenta con 65 áreas protegidas en todo su territorio. Sin embargo, 35 de estos sitios están en estado crítico debido a la contaminación, la tala indiscriminada, destrucción de los manglares, construcción de hidroeléctricas y de carreteras, desarrollo del turismo de forma insostenible, los proyectos urbanísticos, entre otras causas.

Otra razón que está amenazando la biodiversidad en estas áreas es que no cuentan con financiamiento, no tienen apoyo local o institucional.

Para contrarrestar estos daños, las organizaciones sin fines de lucro relacionadas con el medio ambiente, se han unido para apoyar el cumplimiento del plan de áreas protegidas del convenio sobre diversidad biológica de una manera más enérgica y con hechos más tangibles, señaló la ecóloga.

Las ONG, entre las cuales están el Instituto Smithsonian, la Sociedad Audubon, Ancon y The Nature Conservancy (TNC), han armado un plan de trabajo conjunto para los próximos siete años.

Con esto, añade la bióloga, estas organizaciones no gastarán dinero cada una individualmente, sino que todas invertirán sus recursos con los mismos propósitos, en colaboración con la Anam. «Se financiarán planes de manejo para las áreas protegidas».

Entre algunas de las estrategias que se implementarán están las normativas de ecoturismo en áreas protegidas, el uso sostenible del agua, flora y fauna, la implementación de la ley de acceso al recurso biótico, la reglamentación de los estudios de impacto ambiental, se delimitarán las áreas protegidas y se financiarán estudios dentro de estas áreas.

Guerra afirma que con este plan, también se educará a las personas que viven dentro o cerca de las áreas protegidas para que puedan seguir utilizando los recursos que proveen estas tierras, pero de manera sostenible y responsable.

Además, añade, se les educará sobre el reciclaje como fuente de ingresos, porque desechos como el plástico, el papel y el aluminio representan una entrada económica real.

Sobre delitos ambientales en Panamá

CUANDO SE ATACA AL MEDIO AMBIENTE.

Un delito contra la vida

Juan Ramón Sevillano Callejas

Cuando en 1990 me contrató el director ejecutivo de la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza, en ese año, Juan Carlos Navarro Quelquejeu, para prestar servicio profesional como abogado, no pensé que tendría que interponer tantas denuncias ambientales.

Por ello, no fue sino hasta 1992 cuando en nombre de ANCON presentamos la primera incidencia ambiental, a través de una oposición a concesión maderera de diez mil hectáreas en la provincia de Darién.

El entonces Inrenare no admitió la oposición, al argumentar que nuestra organización no era colindante con el área que se iba a talar. Presentamos recurso de reconsideración con apelación en subsidio, bajo la tesis de que la devastación que se produciría afectaría también a la finca Patiño, propiedad de la Asociación en dicha provincia.

Al negarse ambos recursos, presentamos recurso contencioso administrativo, motivo por el cual la Sala Tercera de la Corte sentó el precedente jurídico referente a los intereses difusos y/o derechos colectivos, reconociéndole a ANCON capacidad legal para defender los recursos naturales en todo el país.

De ahí en adelante interpusimos varias denuncias penales por tala ilegal y daños a la propiedad ante la Fiscalía de Circuito de La Palma, Darién.

Por todo ello se nos solicitó desde 1995, en algunas ocasiones por parte de la Escuela Judicial de la Corte Suprema de Justicia, y de otras entidades, dictar charlas y talleres, en compañía del fiscal segundo superior de Chiriquí y de magistrados centroamericanos, colombianos y españoles, a jueces y fiscales panameños.

ANCON creó un Departamento de Denuncias Ambientales, bajo la jefatura de mi recordado compañero, el biólogo Carlos Enrique Brandaris Montaño (q.e.p.d.), con quien me dediqué a recorrer el país, denunciando entre otras tantas, la matanza de mil patos guichichi en los arrozales de Penonomé; la matanza de nonos en el distrito de Parita, la extracción de piedra en Utivé, etc.

Por casualidades de la vida, cuando la mayor extractora mundial de arena submarina intentó trabajar frente al Hotel Royal Decameron, ubicado en Farallón, era yo el jefe de Asuntos Legales de Hoteles Decameron, S.A. y aunque la campaña fue más mediática, igual interpusimos una denuncia penal cuando durante nuestro trabajo de oposición nos enteramos, por los propios funcionarios de la Dirección de Recursos Minerales, que se había aprobado la concesión sin que la unidad ambiental de esa dependencia hubiese hecho un análisis técnico de la extracción.

Como no pudieron sacar arena en el área mencionada, la compañía intentó sacar arena frente a la comunidad de pescadores de Garachiné, por lo que la legisladora de ese circuito, solicitó apoyo a ANCON, logrando nuestra organización reunirse con la empresa y después de eso se retiraron del país.

Ya existen comunidades organizadas, como la de Pacora, cuya dirigente nos contrató en 1994 para poner la primera demanda civil ambiental para exigir compensación por el daño económico ocasionado a los moradores de ese corregimiento por la extracción de arena, ripio, cascajo y piedra. También existen las beligerantes organizaciones ambientales de las tierras altas chiricanas, las del cerro Ancón y ahora las de Clayton.

Cuando trabajamos en el proyecto, hoy ley de la república, Ley de Delitos Ecológicos, recuerdo que un representante empresarial, mencionó durante la discusión, que «si por Sevillano fuera todos estaríamos presos».

También recuerdo que ahí fue cuando el Ministerio Público aceptó que se introdujese la palabra «irreversible» que ha servido de defensa fundamental en todas las denuncias ambientales interpuestas. Por ello solicite al presidente de la Comisión de Ambiente de la Asamblea, ingeniero Milciades Concepción, la eliminación de ella.

En la actualidad tenemos denunciados los proyectos, supuestamente turísticos, ubicados en Vista Mar (San Carlos), Isla Gallo e Isla Viveros (archipiélago de Las Perlas), así como también tenemos denunciados al hospital de la Caja de Seguro Social en Chepo y al matadero municipal de ese mismo distrito; a Industrias Amado, en Milla 8; a la mina de Petaquilla; y al proyecto del señor Pazco en Clayton.

La lucha continúa y nuestra pretensión con este artículo es dar a entender que todos los ciudadanos panameños, sin importar la edad, pueden interponer denuncias ambientales, ya sean administrativas, civiles o penales, para defender la mayor riqueza que tiene nuestro país, los recursos naturales y su enorme biodiversidad.

Para muestra un botón… ¿sabe usted que Panamá tiene más especies de aves que toda Europa junta?

No somos radicales, creemos en el desarrollo sostenible, pero no creemos en el desarrollo salvaje y criminal que estamos viviendo, que lo único que pretende es generar más riquezas para los que ya mucho tienen.

 

El autor es abogado