Fiscalía llama a juicio por delitos ecológicos en área protegida

Fiscalía pide llamar a juicio por delito ecológico

Tala en el PILA. ESPECIAL PARA LA PRENSA/Sandra A. Rivera

SANDRA ALICIA RIVERA
DAVID,CHIRIQUÍ

nacionales@prensa.com

Tras determinar que se causó un delito ecológico irreversible, la Fiscalía Ambiental solicitó al Tribunal Superior de Justicia el llamamiento a juicio a los involucrados en la devastación del Parque Internacional La Amistad (PILA) y el Parque Nacional Volcán Barú, (PNVB), hecho ocurrido el pasado mes de junio de 2007.

Los acusados son dos funcionarios de la Autoridad Nacional del Ambiente, (Anam), quienes tenían la responsabilidad de verificar unos trabajos de demarcación que se realizaban en el parque, así como el director del proyecto en sitio.

Los nombres de los implicados no fueron divulgados debido a la reserva del sumario.

El fiscal ambiental Franklin Amaya expresó que desde que un grupo de ambientalistas presentó la denuncia por delito ecológico en los parques antes mencionados, se inició una investigación.

El daño habría consistido en la tala y poda de flora y de árboles dentro de un área protegida.

La investigación, que duró más de cinco meses, determinó que sí existe una afectación ambiental dentro de un área protegida, pues se pudo comprobar que se cometieron excesos en el proyecto de demarcación.

“Lo llamamos exceso porque el contrato tenía estipulados todos los diámetros y medidas de los árboles que podían ser modificados, sin embargo, en las inspecciones nos percatamos de que ambas habían sido excedidas con creces, en la misma obra en sitio”, afirmó.

Aclaran datos sobre reportaje de Camino de Cruces

Aclaran datos de reportaje

25 DE ENERO.

Por este medio me permito aclarar que la ley que creó el Parque Nacional Camino de Cruces es la Ley 30 de 1992, la que redefinió sus límites es la Ley 29 de junio de 1995 y la Ley 21 de 1997, que ordena la incorporación como parte del parque de los bosques de rica biodiversidad de lo que fue la antigua base militar de Clayton. La Ley 29 definió los límites del Parque Camino de Cruces utilizando coordenadas geográficas y puntos referenciales en campo, que permite con nuevas tecnologías ubicar los límites de una manera más certera.

Gallinazos en el Parque Nacional Camino de Cruces

Gallinazos en el Parque Nacional Camino de Cruces. Foto: A. Rodríguez

La información contenida en el reportaje del domingo 25 de enero de 2009 titulado: “Se pierden bosques urbanos”, indicó erróneamente que los límites mostrados en la infografía fueron definidos con la Ley 30 de 1992. Igualmente, indica que nosotros [Alianza para la Conservación y el Desarrollo] interpusimos una denuncia por delito ambiental ante el Ministerio Público, cuando lo que pedimos es una investigación que deslinde las responsabilidades del porqué estas tierras, que tienen bosques del Parque Camino de Cruces, pueden ser utilizadas para hacer urbanizaciones, cuando el área es forestal y debe estar protegida con la Ley Forestal, y bajo qué figuras estas tierras han quedado en manos privadas.

Con la noticia se aclara un poco quién detenta la titularidad de la tierra en disputa, mas eso no exime a la Caja de Ahorros o a sus “fideicomitantes” de la responsabilidad de proteger el estatus jurídico y ecológico del área, dado que esta parte del parque y la zona contigua es de amortiguamiento, donde una urbanización que desnaturaliza el área es contraria a estos fines supremos de conservación.

El Gobierno y sus funcionarios están obligados a cumplir el régimen ecológico de la Constitución Nacional, la Ley Forestal, las leyes que configuran el Parque Nacional Camino de Cruces, el Código Penal, de lo contrario se atienen a ser demandados administrativa y penalmente. La seguridad jurídica debe ser para la defensa del patrimonio nacional como lo son estos bosques urbanos y los que están dentro de los linderos del parque. Debe buscarse a todos los funcionarios responsables que han incumplido u omitido las leyes para permitir la enajenación y mal uso de estas tierras en los últimos 13 años.

Ariel Rodríguez Vargas
Alianza para la Conservación y el Desarrollo


Talarán bosques protegidos de Camino de Cruces

PARQUE NACIONAL CAMINO DE CRUCES

Talarán bosque de área protegida

27.9 hectáreas de bosque empezaron a desvastarse para construir un proyecto residencial y comercial. La Anam aprobó el estudio de impacto ambiental.

JOSÉ ARCIA

jarcia@prensa.com

Las zonas boscosas del distrito capital siguen perdiendo terreno ante la industria inmobiliaria. La empresa Promotores de la Metrópoli, S.A., vinculada a la familia del ministro de Vivienda, Gabriel Diez, desarrolla el proyecto residencial y comercial Colinas de Versalles en un área de 27.9 hectáreas formada por bosque maduro.

Parte de los terrenos está dentro del Parque Nacional Camino de Cruces, según lo determinó la Alianza para la Conservación y Desarrollo (ACD), al trazar en un mapa los límites del parque, utilizando como referencia las coordenadas que aparecen en la Ley 30 de diciembre de 1992, que crea el área protegida.

La Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) aprobó, en agosto de 2006, el Estudio de Impacto Ambiental, que señala que “el desarrollo del proyecto generará impactos significativos sobre la vegetación al destruir o eliminar 27.9 hectáreas”.

Gabriel Diez M., vicepresidente de la empresa, dijo que solo se afectarán 3.5 hectáreas, y alegó desconocer que parte del terreno está dentro del parque.

Ariel Rodríguez, presidente de ACD, presentó ante el Ministerio Público una denuncia para que se investigue un delito ecológico, ya que la empresa empezó a mediados de diciembre con la tala de árboles.

PARQUE NACIONAL CAMINO DE CRUCES

Se pierden bosques urbanos

Proyecto urbanístico afectará área protegida. Ambientalistas piden frenar el daño ecológico lo antes posible.

DAÑO. Los tractores entraron a la zona boscosa que, según los cálculos de un biólogo ambientalista, están dentro de Parque Nacional Camino de Cruces. La destrucción del área se hizo para marcar los márgenes de las calles de un proyecto inmobiliario. LA PRENSA/ David Mesa
Ariel Rodríguez, Presidente de Alianza para la Conservación y el Desarrollo, ACD

JOSÉ ARCIA

jarcia@prensa.com

Otra zona boscosa de la ciudad capital está a punto de desaparecer, como consecuencia de la industria inmobiliaria.

Esta vez se trata de 27.9 hectáreas de bosque maduro (con más de 100 años de edad), e incluso parte de ellas se encuentran dentro del Parque Nacional Camino de Cruces (PNCC), una reserva natural creada en 1992 para, entre otros objetivos, proteger la orilla este del Canal de Panamá y asegurar su funcionamiento.

En la salida del Corredor Norte, por la avenida de la Paz, a un costado de los terrenos de la Universidad Tecnológica de Panamá, se levanta el proyecto residencial y comercial Colinas de Versalles, que en agosto de 2006 recibió el aval de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam), cuando fue aprobado su Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

La obra es desarrollada por Promotores de la Metrópoli, S.A., que pertenece a la familia del ministro de Vivienda, Gabriel Diez.

Tractores y camiones han entrado al lugar, desde mediados de diciembre, y las consecuencias ambientales empiezan a notarse: el bosque está siendo desmontado para abrir una trocha, que marca el comienzo de la tala de 5 mil 586 árboles, cifra que consta en el EIA.

Ariel Rodríguez, biólogo y presidente de la Alianza para la Conservación y el Desarrollo, opinó que la ciudad capital sigue perdiendo lo mejor que tiene, sus bosques, para dar paso a “aberraciones urbanísticas” que destruyen naturaleza para generar réditos particulares.

LÍMITES

La mayor preocupación de Rodríguez es que “evidentemente” parte del área está dentro del PNCC.

Así lo confirmó el biólogo al ubicar geográficamente los límites del parque, tomando como referencia las coordenadas que aparecen descritas en la Ley 30 de diciembre de 1992, que crea la reserva forestal.

La medición también determinó que los límites del parque atraviesan el estadio Rod Carew y otras zonas que ya han sido urbanizadas.

Incluso, dentro del parque funciona una concretera de la empresa M&S que está justamente al lado del proyecto Colinas de Versalles (Ver infografía).

Los límites del parque son materia de análisis en estos momentos por la Anam. En 1996 se hizo una medición de campo, pero no fue aprobada porque no coincidió con las coordenadas que se establecieron en la ley, señaló Edgar Araúz, jefe del Departamento de Manejo de Áreas Protegidas de la entidad.

Esto, añadió, explica en gran medida que surjan estos problemas de urbanizaciones dentro del parque, porque no se tiene una medición en campo de los límites.

Gabriel Diez M., vicepresidente de Promotores de la Metrópoli, S.A., afirmó que, a su entender, el terreno no está dentro del parque.

“Por primera vez me entero de que alguien alega que la propiedad en mención está ubicada en un área que, supuestamente, está en un parque natural”, adujo Diez M. Por eso prefirió no hacer más comentarios.

Sobre el proyecto, afirmó que no se urbanizarán las 27.9 hectáreas que señala el EIA, sino aproximadamente 3.5 hectáreas.

La cantidad de árboles que se menciona tampoco se talará, explicó, porque “de común acuerdo” con la Anam han dejado un área de 2.2 hectáreas.

FIDEICOMISO

Los terrenos donde se desarrolla Colinas de Versalles fueron dados por la Caja de Ahorros (CA), en fideicomiso, a la empresa en 2001.

La CA aparecía como propietaria, desde 1991, de un globo de terreno de 190 hectáreas que fue dividido y otorgado a varias empresas, a través de la figura de fideicomisos, para que estas lo desarrollaran bajo su riesgo, con el objetivo de que la CA obtuviera ganancias al momento de la venta de casas y espacios comerciales.

Para Rodríguez, se trata de una “repartición” de los terrenos del parque. Citó como ejemplo, la urbanización Camino de Cruces en la avenida de La Amistad.

Este diario contactó a la oficina de Relaciones Públicas de la CA, y a pesar de que esta solicitó las preguntas por correo electrónico, no respondió.

La Anam se reunió el pasado viernes 16 de enero con la Unidad Administrativa de Áreas Revertidas del Ministerio de Economía y Finanzas, con la idea de buscar una solución al problema.

Araúz dijo que se trata de un tema complicado porque hay que investigar los antecedentes de cómo los terrenos pasaron a manos privadas y cuándo.

—————————–

27 DE ENERO DE 2009

PARQUE CAMINO DE CRUCES

Anam verificará los límites

Conservacionistas denuncian que el proyecto residencial Colina de Versalles ocupará parte del parque Camino de Cruces.

OBRA. Para construir la urbanización talarán 27.9 hectáreas de bosques urbanos. LA PRENSA/David Mesa

JOSÉ ARCIA
jarcia@prensa.com

La Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) realizará hoy una inspección al terreno donde se desarrolla el proyecto residencial Colinas de Versalles, a un lado de la Avenida de la Paz.

La medida busca determinar si el proyecto incluye o no áreas que pertenecen al Parque Nacional Camino de Cruces.

La Alianza para la Conservación y el Desarrollo determinó que parte del proyecto está dentro del área protegida, al ubicar geográficamente los límites del parque, tomando como referencia las coordenadas que aparecen descritas en la Ley 29 de junio de 1995 y no la ley 30 de 1992, como se informó el pasado domingo.

Edgar Araúz, jefe del Departamento de Manejo de Áreas Protegidas de la Anam, dijo que la inspección se hará para verificar si hay posibles afectaciones al área protegida.

Para esto, dijo, se examinará la información que aparece en el estudio de impacto ambiental del proyecto y se realizarán las mediciones en campo del límite del parque, que fue creado en 1992.

A pesar de que la Ley 29 de 1995 estableció las coordenadas de los límites del parque, la Anam –hasta la fecha– no ha hecho la medición en campo para establecer el área que ocupa el parque.

Desde agosto de 2008, grupos conservacionistas le han pedido a la Anam que haga las mediciones en campo. Para esa misma fecha, la entidad le pidió al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que le asignara al parque áreas boscosas que aún no han sido desarrolladas. Esto no se ha hecho.

Araúz dijo que con la inspección de hoy se empezará la medición y que en las próximas semanas se reunirá con funcionarios del MEF.

————————-

Esta situación sólo indica una cosa: que Panamá es un país donde no se respeta la naturaleza y el ordenamiento ecológico de Panamá.

Burica Press

Intento de invasión del Parque Nacional Camino de Cruces

Precaristas intentan tomarse el Parque Camino de Camino de Cruces

En un patrullaje terrestre de funcionarios de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), por las riberas del Río Pedro Miguel en las áreas revertidas, se descubrió que personas inescrupulosas pretendían establecer viviendas en el lugar, además de tratar de devastar el territorio del lugar a fin de realizar actividades agrícolas.

Norma Ponce, directora del Parque Nacional Camino de Cruces (Área protegida), afirmó que en una acción de patrullaje en las riberas del río Pedro Miguel, al entrar por la ruta de los rieles del ferrocarril como a 600 metros hacia adentro del bosque, se encontró un lugar ya devastado por personas que pretendían hacer de esta área un lugar de vivienda y de labranza.

Estas personas cuyas acciones les convierten en precaristas o invasores oportunistas, de ser atrapados en estas prácticas serán puestas en manos de las autoridades competentes debido a que existen severas sanciones para el que sea sorprendido y atrapado en la comisión de este tipo de actividades dentro de las áreas protegidas.

Informó la funcionaria que la Policía Ecológica colaboró en la destrucción de las chozas para salvaguardar las áreas protegidas que es patrimonio de todos los panameños.

Parque Internacional La Amistad: Pasaje a la destrucción

Lamentablemente a ANCON se le olvidó mencionar en el video que la más graves amenazas al Parque Internacional La Amistad, no son ninguna de las que dijeron. La más grave amenaza a la biodiversidad del PILA lo representan la construcción de las grandes represas para hidroeléctricas planteadas en la Cuenca  media del Río Changuinola, cuya densa red hidrográfica nace  completamente en el PILA.  Todo ente científico que estudie la situación ambiental en el área lo vería. Así lo acaba de indicar la propia UNESCO entre otras entidades.

No hay peor ciego que el que no quiere ver y se avala por acción u omisión proyectos hidroeléctricos de tal envergadura que irremediablemente causarán graves daños ambientales y a la biodiversidad del PILA. Qué pena no ver lo más obvio, lo cual indica la poca seriedad de un documento fílmico que debió ser una producción científica y no propagandística.  Ojalá ninguna empresa interesada en tomarse las aguas del Río Changuinola agua haya sido patrocinadora de este video.

Será que en Panamá doblegarán a todo el mundo y los comprometerán a avalar la destrucción sistemática del país so pretexto de desarrollo!

Qué débiles somos antes los embates de la influencia del poder económico, el tráfico de influencias, la corrupción y el juego vivo!

Por eso es que el país anda como anda.

Burica Press

——————————————-

Parque Internacional La Amistad: Pasaje a la Biodiversidad

La Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON) presentó una muestra del Documental “Parque Internacional La Amistad: Pasaje a la Biodiversidad”, que contiene material inédito sobre las realidades de este Sitio de Patrimonio de la Humanidad. Este documental presenta aspectos de su historia, sus amenazas y las acciones para su conservación. Luego de que un grupo de expertos y conocedores de la biodiversidad realizaran una gira de más de unasemana en donde entraron al corazón del Parque Internacional La Amistad (PILA) para reflejar su realidad.

El lanzamiento de esta muestra de este documental se realizó recientemente en el Teatro Anita Villalaz – Las Bóvedas, dentro del marco del Festival Arte por la Tierra, en celebración del mes de los Océanos. El PILA forma parte del área núcleo de la Reserva de la Biosfera La Amistad Y es considerado como Patrimonio Natural Mundial de la Humanidad desde 1990. ANCON fue el catalizador para la creación de este Parque Nacional. Además de ayudar a la construcción de los primeros puestos de vigilancia y albergues dentro de la reserva, al igual que en la demarcación inicial de los límites del parque y en la entrega del equipo básico a los guardaparques.

El PILA protege en Panamá la mayor extensión mejor conservada de bosques del Corredor Norte de Talamanca – Bocas del Toro, que es la principal conexión biológica entre Costa Rica y Panamá. Sin embargo, esta área protegida se considera amenazada por la inmigración humana, la colonización y el avance de la frontera agrícola, especialmente por actividades relacionadas a la expansión ganadera y agrícola. Estas amenazas incluyen la deforestación que causa pérdida de hábitat de especies silvestres. Con la creación del parque en 1988 se inician los esfuerzos de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) con el apoyo de ANCON por controlar la colonización y expansión de la frontera ganadera y agrícola.

El logro más notable en la búsqueda de actores locales a favor del PILA se alcanza con el apoyo a la creación de la Asociación de Finqueros Conservacionistas de la Reserva de la Biosfera La Amistad (AFINCOREBA), integrada por personas de origen latino e indígena que poseen tierras bajo uso ganadero y cobertura boscosa dentro del PILA, y que entre sus principales objetivos está el contribuir a la conservación de la biodiversidad en sus fincas y áreas vecinas. De igual manera cinco comunidades indígenas Ngäbe asentadas dentro del parque y en su zona de amortiguamiento, se organizan para sumarse a los mismos esfuerzos. En sus propósitos ambos actores locales han propuesto sus propios Planes Estratégicos para la Conservación del PILA, como instrumento que dirige sus acciones de protección y desarrollo sostenible y así contribuir conjuntamente con la ANAM y ANCON en las metas de conservación de esta importante área protegida.

Fuente: Periódico Ambiental Génesis, Año 1. Septiembre de 2008.