El último jaguar de Azuero

El último jaguar de Azuero

Ariel Rodríguez Vargas
Universidad de Panamá

Azuero es una Península, casi una isla virtual para la biota terrestre. No existen corredores biológicos que salvaguarden la dinámica biótica entre los ecosistemas de esa península y el resto del istmo. Los bosques de Azuero han sido devastados por la potrerización desde la época colonial. El resto del país tampoco escapa a esta dinámica de destrucción. Parece una tragedia todo, en un país que se jacta que avanza hacia el desarrollo; sus ecosistemas y sus especies van a la extinción. Eso no es desarrollo.

La conservación de los recursos naturales es un pilar fundamental del desarrollo y nunca debe ser vista como una actividad colateral dentro de este paradigma. Los países con mejores avances en el desarrollo humano y tecnológico, tienen a su vez enorme proyectos de conservación de la naturaleza. Ellos saben que el bienestar humano está en la naturaleza. Se lucha a favor de ella y no contra ella. Si un proyecto de desarrollo requiere sacrificar preciados recursos naturales, éste debe prever una inversión significativa en restauración ecológica que minimice e incluso maximice la calidad ambiental de la región afectada.

Panamá, aún dentro de la devastación ambiental que persiste, todavía cuenta con hermosos lugares y rica biodiversidad. Azuero es uno de estos lugares, ya que es un región de riqueza biótica especial, dado su condición de isla virtual, especialmente en los reductos boscosos que quedan. Amerita con un urgencia un impulso real en conservación y restauración ecológica de esta región.

El Jaguar, conocido como «tigre» por los campesinos es el felino más grande del continente americano. La población de jaguares de la Península de Azuero se presume está en un Estado Crítico de Conservación. Foto:commons.wikimedia.org

La primera semana de octubre de 2013 ha sido una semana «trágica» para los ambientalistas y otros grupos sociales. Todos han quedados estupefactos al ver cómo un grupo de campesinos de la provincia de Herrera ha matado a tiros a un jaguar que fue sorprendido en sus fincas. La historia que no ha sido bien contada es fácil deducirla. Un jaguar fue sorprendido por los perros de los campesinos, el jaguar huye hasta que se ve acorralado, en ese momento ataca a los perros para defenderse. Los campesinos, dentro de su cultura popular, sólo tienen una cosa que hacer: matar al animal.

La indignación por esta matanza ha crecido entre los ciudadanos en general, ya que esta noticia ha sido difundida en la redes sociales y medios de comunicación comerciales. La difusión incluye un video aficionado, donde uno de los campesinos juega con el cadáver del felino abatido.

Yo personalmente pienso que en efecto el hecho es lamentable desde tres ángulos: el jaguar, los campesinos y el país. Este simple hecho desnuda la farsa de educación ambiental que no estamos dando, desnuda la ignorancia ambiental de nuestro campesinos en temas de conservación de vida silvestre y desnuda que las instituciones públicas y privadas no estamos trabajando suficiente para que la gente cuide, valore, proteja y salvaguarde los ricos tesoros naturales que todavía tenemos.

Sé que el problema es complejo, especialmente cuando nunca hemos tenido, dirigentes políticos con visión amplia de país y de mundo. Mientras los políticos que se pelean los puestos de poder no sepan que significa desarrollo sostenible y desarrollo humano para su pueblo, en cada rincón de este pequeño país, nunca saldremos del sub-desarrollo y seguiremos viendo este tipo de actos bárbaros entre fauna y gente, que en este caso la víctima ha un hermoso felino, probablemente el último o penúltimo de los jaguares de los bosques de Azuero, ojalá me equivoque.

Tres provincias comparten el territorio de la Península de Azuero. Cada una sin un rumbo real de desarrollo, sin planificación territorial y sin oportunidades reales para que la gente del campo y de los pueblos entren al desarrollo en el pleno sentido de la palabra. Ese desarrollo debe llevarnos al punto en que nuestros campesinos se sientan orgullosos de tener jaguares en sus fincas y bosques y ser parte de quienes los protegen en vida silvestre. Un pueblo educado es un pueblo culto. Un pueblo culto es la base del verdadero desarrollo.

En fin, la historia de un jaguar muerto en Herrera esta semana nos lanza en la cara una bofetada a todos los que no estamos haciendo suficiente para que este país sea un país civilizado pleno.

Me enorgullece ver la indignación de mucha gente, creo que estamos avanzando, pero me entristece la otra cara de la moneda. Es nuestra labor seguir impulsando la vela hacia el país que sea ejemplo en conservación para el desarrollo y no lo inverso.

Promueven energía solar y eólica en Azuero

MEDIO AMBIENTE

Promueven energía verde

Elsa M. González LA VILLA, LOS SANTOS
economia@prensa.com

Un innovador proyecto denominado Sistema Energético para Autoabastecimiento promueve el empresario español Andrés Sánchez en las provincias centrales para generar energía eólica (viento), hidráulica (agua) y fotovoltaica (sol).

Utiliza pequeños aerogeneradores (hélice movida por el viento) que se conecta a redes de baja tensión y produce un máximo de 10 kilovatios, suficiente energía para alimentar el alumbrado y algunos electrodomésticos de una residencia.

Los aparatos se pueden instalar en lugares apartados de las ciudades donde no llega la energía.

También se promueve el desarrollo de la energía hidráulica por medio de una turbina de fácil instalación y que genera 400 wats a una altura de nueve metros, lo necesario para abastecer a una pequeña vivienda.

Otro mecanismo trata de extraer agua subterránea, tanto para el agro como para el consumo hogareño mediante bombas de agua alimentadas por módulos fotovoltaicos o paneles solares.

Sánchez sostiene que en un día soleado, con 10 horas de luz solar la bomba puede sacar hasta tres mil 400 litros de agua subterránea. Esta cantidad es suficiente para suministrar agua a varias familias, 30 cabezas de ganado o para regar 40 árboles frutales.

La aerobomba dispone de una caja de engranajes. Utiliza tubería y varillaje hasta la bomba y tiene una capacidad para extraer unos siete mil litros de agua por hora a una profundidad de hasta 80 metros .

Varios agricultores y ganaderos han visitado a Sánchez para llevar esta tecnología a comunidades apartadas. “Es la primera vez que exponemos este tipo de tecnología en Panamá, pero sí hemos desarrollado proyectos en España con mucho éxito. España es un país electrificado, pero hay pueblos que están deshabitados porque la gente se marchó a las ciudades”, explicó.

Nuevas especies registradas en la Reserva Forestal La Tronosa

A pesar de la deforestación, este paraíso terrenal sigue ofreciendo bellezas al visitante

Detectan nuevas especies en la reserva La Tronosa

El puerco de monte, saíno y conejo son las especies más amenazadas en esta zona, según estudio realizado por la Universidad de Panamá con apoyo de la JICA.

EXÓTICA. Orquídeas de rara belleza nacen en esta reserva de gran feracidad. ESPECIAL PARA LA PRENSA/Alcibiades Cortez

ALCIBIADES CORTEZ
LA TRONOSA, LOS SANTOS

nacionales@prensa.com

Una evaluación de la biodiversidad en la Reserva Forestal La Tronosa, en la provincia de Los Santos, revela la existencia de nuevas especies de fauna y registra nuevos sitios de petroglifos en Panamá.

Además, se advierte que el mono aullador de Azuero (Alouatta coibenisis), endémico en el área, es la especie en mayor riesgo de extinción en la península de Azuero.

La citada evaluación recopila investigaciones biológicas, ecológicas, socioeconómicas y culturales realizadas por el Proyecto de Estudio y Valoración para promover la Conservación de la Biodiversidad (Probio), en dicha reserva.

Las investigaciones fueron realizados por la Universidad de Panamá (UP), durante 2006 a 2008, con fondos aportados por el Gobierno nacional y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA).

Esta reserva fue creada el 2 de diciembre de 1977. Su extensión original era de 22 mil hectáreas. A partir de 2007, sus limites fueron reducidos a una superficie de 16 mil 181 hectáreas, de las cuales 15 mil han sido taladas y el resto son bosques.

La principal amenaza de esta zona son la quema y tala, mientras que sus zonas más elevadas se han transformado paulatinamente en áreas deforestadas.

El inventario de flora y fauna muestra la existencia de 179 especies arbóreas, 140 de aves, 54 de mamíferos, 42 de anfibios y reptiles, 24 de escarabajos, 18 de abejas, 15 de peces y 173 de avispas, de las cuales tres especies son nuevas para la ciencia.

También se ampliaron sus registros arqueológicos, al identificarse 26 lugares, de los cuales 15 corresponden a sitios de asentamiento precolombino, y se descubrieron 13 nuevos petroglifos.

Mario Arosemena, coordinador de investigaciones de fauna de la UP, y quien participó en la investigación, afirmó que la densidad de abejas y otros insectos es baja frente a la densidad de aves y mamíferos que registran de media a una alta biodiversidad, pese a la intensa deforestación en la zona.

Añadió que en la investigación se detectaron guacamayas azules, jaguares, pumas, saínos, y en algunos reductos boscosos, en potreros, se escucha al mono aullador de Azuero (Alouatta coibenisis), una especie endémica en la región.

El objetivo de la investigación es determinar qué hay y qué se puede hacer para evitar la desaparición de algunas especies que son exclusivas de Panamá y otras únicas a nivel mundial.

Amable Gutiérrez, jefe regional de Áreas Protegidas de Vida Silvestre de la Autoridad Nacional del Ambiente (Los Santos), coincidió con Arosemena en que desde que fue creada la Reserva, ha registrado variaciones negativas, pero aun así, el estudio demuestra que mantiene una rica biodiversidad.

Cristina Garibaldi, coordinadora del proyecto Probio, explicó que tras esta evaluación se hallaron especies de plantas y animales que están en peligro de extinción.

En el caso de la reserva La Tronosa, lo que resta son fragmentos de bosques en las partes más altas.

En la zona baja, su abundante vegetación ha sido eliminada por las quemas, talas y el avance de la ganadería extensiva, las tres actividades que más inciden negativamente en su contra.

Cerro Quema un refugio de vida silvestre

El refugio de la vida silvestre
Alcibiades Cortés
Especial para prensa.com

internet@prensa.com

04.02.2009

Especial para La Prensa/A. Cortés

LOMA LA PAVA, Los Santos. –La Cordillera de Cerro Quema, ubicada a más de 900 metros sobre el nivel del mar, además de contar con un yacimiento de oro con posibilidad de extracción, es un área boscosa que se ha convertido en un refugio para las especies silvestres en peligro de extinción.

En el macizo en mención se localiza el Cerro Quema y la Loma La Pava, el primer punto limita entre los distritos de Macaracas, Tonosí y Las Tablas, mientras que el segundo es un punto de encuentro entre los dos primeros municipios detallados.

En la actualidad y paralelo a los trabajos de adecuación ambiental para la posible extracción de oro en Loma La Pava, el área boscosa se recupera de la tala y quema que fue victima desde hace 50 años.

Especial para La Prensa/A. Cortés

La cordillera está clasificada en dos zonas de vida: El área por debajo de los 750 metros corresponde a la zona selvática tropical húmeda y el área por arriba de los 750 metros sobre el nivel del mar corresponde a la zona selvática muy húmeda.

Cerro Quema es uno de los pocos lugares en Panamá donde se puede encontrar la planta carnívora Drossera panamensis, según el primero Estudio de Impacto Ambiental levantado por las empresas mineras en la región en 1996.

Unas nueve especies de ranas y sapos han sido observadas, entre ellas la rana de dardo venenosa azul y negro.

También se han identificado 19 especies de reptiles, 7 especies de lagartija, 10 especies de serpientes y 1 especies de cocodrilo.

Especial para La Prensa/A. Cortés

En los estudios realizados en el sector boscoso de Cerro Quema también se han identificado 137 especies de aves, entre ellos más de 20 especies de pájaros carnívoros.

Con las investigaciones realizadas en los últimos años en esa área se han detallado 42 especies de mamíferos y se  han encontrado 3 especies de peces.

El director ambiental del proyecto minero de Cerro Quema, el ambientalista Basilio Pérez, señaló que en la zona se ha encontrado una cantidad de especies de flora y fauna en peligro de extinción.

Especial para La Prensa/A. Cortés

En la cordillera hay dos estaciones meteorológicas, una ubicada entre el Cerro Quema y Loma La Pava y la otra en la comunidad de Quema. Con esos instrumentos se registran las precipitaciones pluviales, humedad, temperatura, variaciones atmosféricas y velocidad del viento.

Flora de azuero amenazada

Denuncian peligros de flora en Azuero

Alcibiades Cortes
Especial para prensa.com
internet@prensa.com
La Prensa /A. Cortes

LLANO DE PIEDRAS, Los Santos. -Las flores que por décadas adornaron los llanos, caminos y quebradas de Azuero han ido despareciendo poco a poco, producto de las quemas, talas y fumigaciones en las ultimas décadas.

También ya son pocos los jardines que hasta la década del 70 se hacían en las casas de quincha, mientras que muchas plantas han desaparecido.

La peor suerte la han llevado las flores silvestres, afirma el técnico forestal Bolívar Domínguez. Explica que otra causa del fenómeno es la potrerización, que es la aplicación de productos químicos.

Domínguez añade que el otro peligro lo constituyen las fumigaciones con fuertes productos químicos, pues donde se realiza esta actividad muchas especies de flora resultan afectadas.

VIVENCIAS

Omaira Marciaga, residente de la comunidad de Llano de Piedras, afirmó que hasta la década del 70 se tenía como practica tener un jardín en las casas. Sin embargo, confirma que esta tendencia llegó a su final.

“Hoy día hermosas flores silvestres han desaparecido y solo se pueden encontrar en las tierras altas de la región donde aún quedan pequeños reductos boscosos de flora”, manifiesta.

RECOMENDACIÓN

Juan Irene Ojo, representante del corregimiento de Bajos de Güera, distrito de Macaracas, explica que en esa región en la comunidad de la Poza Verde existe una planta acuática que no la ha observado en otro sector.

A juicio del representante también están desapareciendo los guayacanes, helechos y lirios entre otras plantas que producen lindas flores.

Para Ojo es necesario realizar un estudio de las plantas y flores en el área con el propósito de conservar las pocas silvestres que aun crecen en la península.