Diez grúas que estudian las capas boscosas del mundo
REDACCION
PA-DIGITAL
En Panamá hay dos de las 10 grúas que existen en el mundo para estudiar la espesura de los bosques. Una de estas impresionantes estructuras se localiza en el Parque Natural Metropolitano, pulmón verde de la ciudad (instalada en 1990) y la otra, en el Parque San Lorenzo en Colón (en 1997).
Ambas fueron diseñadas para realizar estudios sobre la biodiversidad y determinar la existencia del bosque seco y lluvioso en el territorio panameño.
Yves Basset, científico-coordinador del programa de la biología del bosque del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI), señaló que por medio de estas investigaciones se recolectan hojas para observar los diferentes niveles de organización de los árboles.
Además, con el propósito de realizar estudios sobre el impacto del cambio de clima, el Programa del Ambiente de las Naciones Unidas (UNEP por sus siglas en inglés), instaló otras grúas en Estados Unidos, Alemania, La Guyana Francesa, Venezuela, Suiza, Alemania, Japón, Malasia y Australia.
Hoy, estos sitios son centros de excelencia en el mundo manejados por universidades y centros de investigación, que poseen información necesaria sobre ciencia y tecnología ambientales.
Es por esto que la UNEP y la Facilidad Global del Ambiente (GEF por sus siglas en inglés) planean instalar otras cinco grúas en la selva tropical del mundo.
Se mencionan países como Brasil (cerca de Manaus en Amazonía), Ghana (en la Reserva del Bosque de Bobiri), Madagascar (en el Parque Nacional de Ranomafana), La India (en la Reserva del Tigre de Kalakaad Mundanthurai) y Malasia (en el Valle de Danum).
Aproximadamente se han destinado 17 millones de dólares para financiar este proyecto, pues los científicos predicen que si no se hace algo rápido, para el 2050, entre el 15% y 37% de las especies desaparecerán debido al cambio del clima.
Los investigadores afirman que muchas de las extinciones afectarán seriamente la estabilidad del ecosistema del bosque.
Algunos de los avances, en materia de descubrimiento, revelan que el Dióxido de Carbono (CO2) puede alterar las funciones del bosque, como ocasionar inundaciones o sequías, además de enfermedades a las plantas.
Es muy difícil estudiar
REDACCION
PA-DIGITAL
El científico Yves Basset señaló que por medio de este proyecto que estudia el dosel de los bosques, se busca mejorar los modelos del ecosistema de la corona de la hoja de los árboles, ya que muchos insectos se aprovechan de las hojas tenues de los árboles.
Y es que toda la información que se recabe de los estudios es de vital importancia para la biodiversidad y la ecofisiología del bosque, indicó.
Sin embargo, manifestó que los científicos atraviesan serias dificultades para ingresar al dosel bosque, por lo que los esfuerzos de investigación y de conservación se hacen infructuosos en ocasiones por condiciones climáticas.
Filed under: Ecología | Tagged: bosque, Dosel, ecología tropical, Panamá | 1 Comment »