Kuna Yala se queda sin sus islas

Archipiélago de Kuna Yala en Panamá las rebasa el Mar Caribe

El nivel del mar está subiendo. Más de 32 mil indígenas de la Comarca Kuna Yala empezarán un plan para irse a tierra firme

EFE/HERNÁN MARTÍN

PANAMÁ. Los indígenas kunas de Panamá ven cómo las pequeñas islas que albergan a sus comunidades van poco a poco sumergiéndose debido al aumento del nivel del mar causado por el cambio climático, por lo que ya preparan su traslado a tierra firme.

“Nuestros ancianos nos dicen que el nivel del mar ya no está en la misma proporción que ellos conocieron décadas atrás”, advierte Ariel González, secretario del Congreso General Kuna, la máxima institución administrativa y política de este pueblo indígena que habita el nordeste de la costa caribeña de Panamá.

Además, agrega el líder kuna, se están repitiendo inundaciones inusitadas y, “por la situación que llevamos —afirma—, lo más posible es que sí”, que las islas acaben por sumergirse bajo las aguas.

Se trata de 49 comunidades que, salvo dos que hay en las montañas, están expuestas al aumento del nivel del mar por hallarse en la costa o, en su gran mayoría, en algunas de las más de 300 pequeñas islas del archipiélago de San Blas, que con algo más de 32.000 habitantes integran la Comarca de Kuna Yala.

González menciona estudios científicos que prevén que “el nivel del mar puede subir cerca de un metro, medio metro o metro y medio”.

Aunque los expertos no coinciden en la elevación, queda claro que este paradisíaco archipiélago se verá afectado, porque “la altura de las islas es de un promedio de medio metro o un metro”, agrega.

Ante esta situación, los kunas planean el traslado voluntario de sus comunidades a tierra firme y tratan de convencer a la gente de la necesidad de hacerlo, e incluso se han marcado un plazo para ello.

“Tenemos que buscar cómo puede ser el procedimiento lo más real posible y lo más barato posible”, explica González, que muestra que ya tienen el borrador de un plan “de manejo costero” de Kuna Yala en cuya financiación ha colaborado el gobierno británico.

La planificación del éxodo de las poblaciones debe darse “en los próximos años, comenzando con talleres de sensibilización, talleres de concienciación, ubicación de terrenos, busca de las áreas mejores (…) y todos esos factores que conlleva el traslado de una comunidad”, dice.

El plan incluye un “proyecto piloto” de traslado de dos poblados en particular, cuya elección deberá decidirse “en los próximos meses”, para luego “replicarlo en otras comunidades”.

“No podemos esperar a que el gobierno se despierte. Nosotros debemos tomar la iniciativa (…) Tenemos que tener un plan de traslado ya” en previsión de un desastre, asegura.

Sobre la financiación, el gobierno y todos los organismos internacionales con quienes han hablado, dice, están más interesados en la compensación por la reducción de emisiones contaminantes a cambio de evitar la deforestación y degradación de los bosques, en el programa conocido como REDD, que en otra cosa.

“Si nosotros no produjimos el cambio climático, si no fuimos los que quemamos carbón, petróleo a grandes cantidades, por qué tenemos ahora que trasladarnos, cambiar de estilo de vida, de forma de ver las cosas (…) Quien es el responsable”, se pregunta González.

“Las empresas trasnacionales, los países industrializados se tienen que responsabilizar” de estos daños, agregó el líder, que adelantó que la delegación kuna plantearán la cuestión en la Cumbre sobre el Cambio Climático de la próxima semana en Cochabamba.

“Nuestras profecías y nuestra tradición indican que el hombre blanco no va a encontrar la solución (a los problemas derivados del cambio climático) sin el apoyo de los pueblos indígenas”, sentencia González.

Por ello, el líder de este pueblo indígena que desde hace décadas goza de cierta autonomía respecto al gobierno central panameño, explica que el proceso debe durar de “cinco a seis años” e insiste en que tienen que comenzarlo ya.

“Lo que queremos evitar es hacerlo sin planificar, en forma masiva y desordenada, porque estaríamos abocados a un caos ambiental también”, añade González, quien dice desconocer si el gobierno de Panamá, país flanqueado por dos mares, diseña su propio “plan de contingencia o adaptación” ante la subida de la aguas.

«Es demasiado tarde para salvar al planeta»

No hay solución al cambio climático, advierte experto

Redacción

BBC Mundo

TierraLa metáfora de la Tierra como un organismo Lovelock la concibió en los años ’60.

«Es demasiado tarde para salvar al planeta».

Ésta es la conclusión del profesor James Lovelock, el científico británico que desarrolló la Hipótesis de Gaia, una teoría que sugiere que la Tierra es una vasta unidad cuyos componentes interactúan, manteniendo un equilibrio, que, durante miles de años, ha favorecido a la especie humana.

En entrevista con la BBC, Lovelock aseguró que la única esperanza de cara a un cambio climático completamente impredecible, es que que la Tierra se «haga cargo» de sí misma.

Y aunque las palabras del científico no son muy alentadoras, no atribuyó la responsabilidad a los seres humanos por el estado en el que se encuentra el planeta.

«Nosotros hemos apretado el gatillo, pero no somos culpables. No nos propusimos deliberadamente calentar el mundo, pero como resultado de lo que hicimos -construir civilizaciones-, iniciamos un cambio», afirmó Lovelock.

Modelos vs. realidad

No nos propusimos deliberadamente calentar el mundo. Pero como resultado de lo que hicimos -construir civilizaciones-, iniciamos un cambio

James Lovelock, científico británico

Por otra parte, el experto predijo que el clima de la Tierra no se acomodará de forma conveniente a los modelos climáticos elaborados por los científicos.

«Si tomas la última Edad de Hielo (…) pasaron cerca de 2.000 o 3.000 años hasta que la temperatura se calentó en 5º y no fue una curva suave y pareja como predicen los modelos, sucedió como una serie de sacudidas y saltos», aseguró el experto.

«Subió hasta la temperatura que casi tenemos ahora, al final de la Edad de Hielo, luego disminuyó hasta temperaturas más bajas incluso que durante la Edad de Hielo y se mantuvo así por cerca de mil años, hasta que otra vez subió», explicó el científico.

Esto, añadió, es lo que explica que no haya subido la temperatura en este siglo y el hecho de que hayamos tenido uno de los inviernos más fríos en años, no sólo en el Reino Unido, sino también en el resto del hemisferio norte.

Disfrutar mientras sea posible

En cuanto a las soluciones de geoingeniería que muchos proponen para frenar el calentamiento global, Lovelock se mantuvo escéptico.

James LovelockDisfrutar la vida mientra se pueda, es la propuesta del experto.

Detrás de estas propuestas «no hay buena ingeniería práctica, lo que hay es ideología e intereses económicos. Europa tiene una obligación enorme en términos de energía renovable y subsidios para desarrollar energía renovable. Y esto es un buen negocio. Por eso no será fácil frenarlo»

«Pero en realidad», afirmó el experto, «no funciona».

En síntesis, los intentos por salvar al planeta, en opinión de Lovelock, no tienen ningún sentido. Sencillamente «porque no podemos hacerlo. No somos lo suficientemente inteligentes para hacerlo», le dijo el científico a la BBC.

«Si se va a salvar, se va a salvar a sí mismo, como siempre lo ha hecho. Así que lo mejor que podemos hacer es disfrutar de la vida mientras podamos», concluyó Lovelock.

————————————————–

Demasiado tarde para salvar el Planeta del Calentamiento Global

Hoy se define Copenhague, el tiempo se acaba

Copenhague, con las horas contadas

Redacción

BBC Mundo

A pocas horas de que termine la esperada Cumbre sobre Cambio Climático de Copenhague aún no se sabe si los más de 110 líderes reunidos allí lograran un acuerdo para frenar el calentamiento global.

Tras dos semanas de intensas negociaciones, los delegados no lograron llegar a un acuerdo preliminar el jueves y el viernes por la mañana, una hora antes de que se reunieran los jefes de Estado, no había ningún texto que pudiesen discutir y firmar.

Será un fracaso Copenhague

El ambiente en la cumbre ha oscilado desde el comienzo entre el optimismo y el pesimismo, cambiando incluso radicalmente de un polo al otro en cuestión de horas.

La cumbre, esta mañana, es una cumbre en crisis

Achim Steiner, director de la UNEP

Las últimas noticias desde el centro de conferencias indican que las esperanzas de llegar a un acuerdo han comenzado a desvanecerse.

«La cumbre, esta mañana, es una cumbre en crisis», afirmó el director del Programa de Medio Ambiente de la ONU (UNEP), Achim Steiner.

Muchos esperan que la llegada del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, logre sacar a las conversaciones del punto muerto al que han llegado.

Obstáculos en el camino

Los puntos más contenciosos para la concreción de un acuerdo siguen siendo los mismos que en un principio:

-Recorte de las emisiones de CO2: los países en desarrollo quieren que los países ricos recorten sus emisiones en al menos 25%, algo que rechaza la mayoría de estas naciones

-Verificación de los recortes: EE.UU. no aceptará recortes en las emisiones a menos que China haga lo mismo y deje que un organismo internacional corrobore que lo está haciendo.

-Fondo de adaptación para los países pobres: los países pobres quieren más dinero de lo que han ofrecido los países ricos (US$100.000 millones para 2020) y quieren ayuda directa. Los países desarrollados prefieren ayuda en forma de esquemas como los de compensación de carbono.

-Límite del aumento de la temperatura: países en desarrollo se oponen a que suba más de 1,5ºC, los países desarrollados se inclinan por 2ºC y más recientemente admiten que aumentará en 3ºC.

-Vigencia de Kioto: los países en desarrollo quieren que no se haga a un lado este protocolo, los desarrollados prefieren un texto nuevo.

Según señala uno de los corresponsales de la BBC en la cumbre, Matt McGrath, los delegados están trabajando en un texto para que firmen los mandatarios, pero, con las horas contadas, muchos dudan de que esté listo para el final de la cumbre.

clic Claves de la cumbre

ProtestasMientras tanto, continúan las protestas en las inmediaciones del centro de conferencias.

En teoría Obama parte de Copenhague a las 16:30 hora local y la ceremonia de cierre es las 17:00 horas, pero lo más probable es que no se cumpla ni con los horarios ni con los eventos previstos en la agenda y la reunión se extienda durante el fin de semana.

En caso de no lograr un acuerdo, está previsto reunirse en México el próximo diciembre. Es más, éste es uno de los temas que ya se está discutiendo cada vez más en los pasillos.

Sin embargo, esto significaría posponer una vez más una solución al calentamiento global que no se ha logrado frenar desde que tuviera lugar la primer reunión internacional sobre medio ambiente, en la Cumbre de Río en 1992.

clic ¿Qué se necesita para lograr un consenso?

El hielo del Ártico se derrite sin precedentes

El Ártico se calienta sin precedentes

Richard Black

BBC

Las temperaturas del Ártico son ahora las más elevadas de los últimos 2.000 años, según investigadores.

Los cambios en la órbita de la Tierra llevaron a siglos de enfriamiento, hasta hace 100 años cuando la temperatura empezó a incrementarse de forma acelerada en la medida que aumentaban las emisiones de gas que producen el efecto invernadero.

Para el estudio publicado en la revista Science, científicos tomaron muestras de núcleos del hielo, de anillos de árboles y de sedimentos de lagos en 23 lugares. Un muestreo lo suficientemente bueno para obtener una idea, década a década, de las temperaturas en la región.

Lago en región del ÁrticoDe los sedimentos de los lagos se pueden obtener registros de temperatura del Ártico.

El resultado es muy parecido a un «palo de hockey», cuya curva está en los últimos diez años (entre 1998-2008), que aparecen como lo más calurosos de toda la serie.

«La señal más persuasiva en la reconstrucción (de las temperaturas) es el enfriamiento general que tuvo lugar durante los primeros 1.900 años (de registro)», explica el jefe de la investigación Darrell Kaufman, de la Universidad del Norte de Arizona, Estados Unidos.

«El siglo XX contrasta con el ritmo de enfriamiento que debió continuar. Los últimos 50 años han sido los más calurosos del estudio de 2.000 años, siendo la última década especialmente dramática», le dijo a la BBC.

En promedio la región se enfrió a un ritmo de 0,2ºC por milenio hasta el año 1900. Desde entonces la temperatura aumentó un 1,2ºC.

Dos milenios de temperatura ártica

Buena parte del debate sobre cambio climático se centra en el período templado medieval, o mejor conocido como Anomalía Medieval del Clima, un período que ocurrió hace 1.000 años, y que sugiere que los vikingos que colonizaron Groenlandia pudieron cultivar uvas.

Análisis recientes muestran que en efecto la temperatura era más cálida en esa región hace 1.000 años, pero no tan alta como lo es ahora.

«Esto es una prueba de que el Período Templado Medieval es real, y que es una excepción de la tendencia general de enfriamiento», comentó Eystein Jansen de la Universidad de Bergen, Noruega.

«También muestra que hay mucha variabilidad en una escala del tiempo de 100 años, y probablemente más en el Ártico que en ninguna otra parte».

El profesor Jansen fue la persona que coordinó y escribió el capítulo de paleo clima en la última evaluación del Panel Intergubernamental del Cambio Climático.

Fluctuación ártica

GlaciarUna de las pruebas más visibles del aumento de temperatura es el derretimiento de glaciares.

La raíz de la causa del lento enfriamiento era la «fluctuación» orbital que lentamente varía, a lo largo de miles de años, mes en el cual la Tierra pasa más cerca del sol.

Esta oscilación disminuye lentamente la cantidad total de la energía solar que llega a la región ártica en verano, lo que tuvo efecto en la temperatura hasta que empezó el efecto invernadero.

«El siglo XX es el primero en que la energía que proviene del sol no es la fuente más importante de la temperatura del Ártico», dijo otro miembro del equipo, Nicholas Mckay, de la Universidad de Arizona.

El reciente calentamiento del Ártico se ha manifestado con mayor claridad la drástica contracción de la extensión de hielo en el mar.

Calentamiento global, antes de lo esperado

Calentamiento global, antes de lo esperado

Laura Plitt

BBC Mundo, Medio Ambiente

TierraEl estudio incluye entre sus variables la incidencia del fenómeno de ‘El Niño’, la actividad volcánica y el ciclo del sol.

Durante los próximos cinco años la temperatura promedio del planeta aumentará mucho más rápido de lo previsto, concluyó un estudio llevado a cabo por dos científicos estadounidenses, que atribuyen este aumento a la intensificación de la actividad solar.

Ésta es la primera investigación que evalúa a medio plazo el impacto en la temperatura global de cuatro factores: los gases con efecto invernadero, las fases del ciclo solar (cuya duración se extiende por 11 años), la actividad volcánica y el fenómeno conocido con el nombre de ‘El Niño’, que se produce aproximadamente cada cuatro años, cuando se calientan las aguas superficiales del Pacífico Central.

Según le dijo a BBC Mundo Judith Lean, del Laboratorio de Investigación Naval de Estados Unidos y co-autora del estudio junto a David Rind, del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA, si ‘El Niño’ no gana fuerza ni se produce una erupción volcánica, «se acelerará el aumento de la temperatura a partir de ahora hasta 2014, aproximadamente, y desde esa fecha hasta 2020 tendrá lugar un período de temperaturas más bajas».

clic Vea: El regreso de «El Niño»

El estudio se dio a conocer poco después de que los climatólogos anunciaran que ‘El Niño’ había comenzado a tomar forma. Ello produjo cierta alarma por las devastadoras consecuencias que el fenómeno trajo en 1998, cuando provocó una serie de desastres naturales que causaron miles de muertes y cuantiosos daños materiales.

Si tenemos un ‘El Niño’ importante, en aproximadamente medio año se superarán las temperaturas récord alcanzadas en 1998

Judith Lean, autora del estudio

Entonces, ¿qué podría pasar si este año ‘El Niño’ cobrara la misma fuerza que en 1998?

«Si tenemos un ‘El Niño’ importante, en aproximadamente medio año se superarán las temperaturas récord alcanzadas en 1998», el año más caluroso del milenio, señala Lean.

«Sobre todo», agrega, «porque el contexto, diez años más tarde, es mucho más cálido debido a los gases con efecto invernadero. Aunque las temperaturas máximas, tomando en cuenta la actividad solar, dijo Lean, «podrían alcanzarse en 2015».

Menos argumentos para los escépticos

Sol

La actividad solar alcanzará su punto máximo en aproximadamente cinco años.

Otra de las conclusiones de la investigación hecha por tierra los argumentos de los escépticos, que niegan el cambio climático basándose en que en los últimos siete años las temperaturas no han registrado aumentos significativos.

«El hecho de que durante los últimos años la temperatura no haya mostrado un gran aumento no significa que el clima ha dejado de responder al incremento de los gases con efecto invernadero», le aseguró Lean a BBC Mundo. «El calentamiento ha tenido lugar, pero no se ha evidenciado por las variaciones naturales del clima».

Muchos se confunden y creen que si la temperatura no está aumentando, la tierra entonces no se está calentando por los gases contaminantes

Judith Lean

Entre estas variaciones naturales la científica menciona el bajo grado de actividad solar, la ausencia de ‘El Niño’ y la erupción de un volcán, que, cuando ocurre, provoca una disminución global de las temperaturas de 0,3º centígrados.

«La gente e incluso los científicos tienden a pensar que si los gases con efecto invernadero provocan calentamiento global, deberíamos registrar como consecuencia un aumento constante de la temperatura. Se olvidan de las variaciones naturales. Muchos se confunden y creen que si la temperatura no está aumentando, la tierra entonces no se está calentando por los gases contaminantes», explica Lean.

Complementarios, no contradictorios

Si como explica el estudio la temperatura aumentará más rápido de lo previsto en los próximos cinco años, ¿cometió un error en sus cálculos el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés)?

«En absoluto», aclara Lean. «El IPCC hizo una evaluación a largo plazo, concentrándose en lo que pasará al final del siglo. Nosotros en cambio pusimos el foco en una escala de tiempo más pequeña para ver lo que pasará en unos cinco o diez años».

La información no es contradictoria sino complementaria. Eventualmente, la temperatura aumentará en cien años, «pero en el medio, no va a continuar aumentando a un ritmo promedio», concluye Lean.

El estudio aparecerá en la publicación especializada Geophysical Resarch Letters.