En el limbo rellenos ilegales en Amador

CONCESIONES.

Sin regularizar, rellenos en Amador

La AMP dice que es la Dirección de Catastro del MEF la que debe encargarse del tema por ser tierra firme.

LA PRENSA/Carlos Lemos.
Relleno de Las Brisas de Amador.

Rafael E. Berrocal R.
rberrocal@prensa.com

Ninguna institución pública quiere responsabilizarse o encargarse de los problemas e irregularidades que se presentan en las concesiones de la Calzada de Amador. En juego están más de 11 hectáreas de relleno en el mar, construidos por el Grupo F y Las Brisas de Amador.

La Autoridad Marítima de Panamá (AMP) ha hecho pública su posición de que la institución que debe encargarse de regularizar el problema es el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), ya que se trata de rellenos en el mar que se convirtieron en tierra firme.

«Esto deja de ser una concesión de la AMP por derecho a uso de fondo de mar y se convierte en una propiedad del Estado, por lo que debe intervenir la Dirección de Catastro y Bienes Patrimoniales del MEF para ponerle un precio a esa tierra», dijo Carlos Ernesto González De La Lastra, secretario general de la AMP.

Señaló que en la última reunión del comité interinstitucional que revisa el tema de las concesiones en Amador, el MEF se comprometió a tomar acciones a través de la Dirección de Catastro. «Estamos esperando que eso suceda», dijo de González De La Lastra.

El Comité Interinstitucional está integrado por la AMP, el MEF, la Contraloría General de la República, la Autoridad Nacional del Ambiente y el Ministerio de la Presidencia.

Pero en el MEF casi nadie quiere hablar del tema de los rellenos en Amador.

La institución solo se limitó a decir que sus abogados siguen evaluando el tema y que el mismo es «estrictamente delicado».

«No queremos fallar en una decisión que tomemos», recalcó Manuel Naza, jefe de información del MEF, hablando en nombre de la viceministra de Finanzas, Gisela Porras.

En tanto, Antonio Domínguez, directivo de la desaparecida Autoridad de la Región Interoceánica (ARI), señaló que el problema está en la administración que se le ha dado a estas concesiones en los últimos años.

CALZADA DE AMADOR.

García de Paredes: Todos se tiran la pelota y nadie se responsabiliza

Rafael E. Berrocal R.
rberrocal@prensa.com

El ex presidente de la junta directiva de la desaparecida Autoridad de la Región Interoceánica (ARI), Gustavo García de Paredes, sostiene que siempre ha existido un problema de responsabilidades con el tema de las concesiones en Amador.

«Todos se tiran la pelota y nadie quiere hacerse responsable. Nadie asume la responsabilidad absoluta», dijo García de Paredes.

Antonio Domínguez, ex directivo de la ARI, también manifestó que la Unidad de Bienes Revertidos del MEF está utilizando diferentes criterios para manejar las concesiones, lo que ha permitido que se cometan irregularidades. «No me extraña que se haya perdonado cuentas pendientes por arrendamiento a algunos de los concesionarios», dijo.

Los representantes de Las Brisas de Amador y del Grupo F. aseguran que tienen los planos aprobados para haber construido los rellenos. Pero la Autoridad Marítima de Panamá asegura que nunca autorizó los rellenos.

Anarquía urbana en islas y costa de Amador

DEUDAS MILLONARIAS. EL CASO DE FIGALI ES SÓLO PARTE DEL PROBLEMA.

Anarquía en Amador

Ocho de los 13 concesionarios del área tienen causales para la suspensión de los contratos.

El Gobierno reconoció unos 7 millones de dólares en créditos en algunas de las inversiones en marinas.

LA PRENSA/Carlos Lemos
SIN LÍMITES. La AMP asegura que nunca llegó a aprobar los rellenos en isla Perico, y tampoco el del Grupo F, a la entrada de Amador.

Rafael E. Berrocal R.
Unidad de Investigación
rberrocal@prensa.com

La Calzada de Amador, una de las áreas revertidas de mayor potencial turístico de Panamá, sólo le ha dejado ingresos al Estado por 6.3 millones de dólares durante los últimos 10 años de arrendamientos.

Las causas del problema son: contratos mal estructurados, inquilinos que se resisten a pagar, demandas legales, rellenos fuera de lugar, programa de inversión incumplido, y cánones de arrendamiento muy bajos. Incluso, el Estado ha reconocido créditos de hasta 7 millones de dólares por algunas de estas inversiones.

El caso del Grupo F., del empresario Jean Figali, es sólo una parte del rompecabezas.

La Unidad Administrativa de Bienes Revertidos reconoce el problema y trata en estos momentos de negociar con cada concesionario el pago de las cuentas atrasadas (18 millones de dólares). Contratos como el de Las Brisas de Amador y Naos Harbour Island no están legalizados, pero las obras tienen un 70% de avance.

———————————–

BIENES REVERTIDOS. LA RECAUDACIÓN acumulada en 10 años ES SÓLO DE 6 MILLONES de dólares.

El desmadre de Amador

Casi todas las concesiones, según el Gobierno, han violado los compromisos pactados y mantienen altas morosidades en los alquileres. El MEF acepta que existen causales para la suspensión de varios contratos.

Tres de los grandes proyectos no están legalizados porque se encuentran pendientes de aprobación de adendas. Las empresas están ejecutando obras diferentes a las aprobadas y han construido rellenos no autorizados.

LA PRENSA/Carlos Lemos
DISEÑO. Uno de los problemas es la construcción de edificios por encima de la altura permitida.

Rafael E. Berrocal R.
Unidad de Investigación
rberrocal@prensa.com

La Calzada de Amador es una de las áreas de mayor valor comercial en el país por su potencial turístico. Pero la realidad es otra cuando se miden los ingresos que recibe el Estado por su arrendamiento: es una de las peor pagadas.

Esto se debe a que los concesionarios del área pactaron cánones que suenan ridículos y encima de ello son unos de los clientes con mayor morosidad que tiene el Estado, con cuentas pendientes por 18 millones de dólares.

Por ejemplo, en las marinas construidas o en construcción, el canon fijado es de dos centésimos por metro cuadrado, muy por debajo, por ejemplo, de lo que una persona de clase media alta paga por el alquiler de un apartamento de 250 metros cuadrados.

Durante los últimos 10 años sólo se han recaudado 6 millones de dólares en concepto de arrendamientos de la infraestructura del lugar y derecho a nuevas construcciones.

Lo más irónico de ello es que algunos de los inquilinos del área han logrado que el Gobierno les reconozca en créditos las inversiones que han hecho y que ellos solamente utilizan como negocio.

La Prensa realizó una investigación sobre la condición actual de cada contrato de concesión en la Calzada de Amador encontrando que detrás de todo hay un sin número de violaciones e irregularidades de las que no escapa casi ninguno de los concesionarios, aunque existen excepciones.

Demandas legales, cuentas atrasadas, hoteles y centros comerciales no construidos, rellenos fuera de lugar, edificios por encima de la altura permitida y planos alterados son parte del problema.

El caso del Grupo F, del empresario Jean Figali, ha sido el más sonado por la magnitud y las consecuencias legales que ha levantado.

Este concesionario sólo ha pagado 246 mil 555 dólares (en 2005) por las 19 hectáreas que tiene en la Calzada de Amador.

Todas las demandas del Grupo F fueron a parar al despacho del magistrado Winston Spadafora en la Corte Suprema de Justicia, donde no se han movido en más de cuatro años, lo que le ha permitido completar un relleno de mar e, incluso, mantener sus contratos con el Estado, pese a la suspensión de estos.

Pero los vecinos de Figali en Amador también tienen problemas y diferencias que no han salido a la palestra pública aún, muchas de ellas constituyen causales para la suspensión de las concesiones.

«Si se pudiera, ya le hubiera prendido fósforo a todos los contratos de concesión en la Calzada de Amador», dijo Julio Ross Anguizola, jefe de la Unidad Administrativa de Bienes Revertidos, adscrita al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Fuerte Amador Resort y Marina, Las Brisas de Amador, Marina Monte Mar y Naos Harbour Island son los casos donde hay mayor morosidad después del Grupo F.

Ross indicó que la forma y las condiciones en que fueron hechos los contratos hace difícil administrarlos como se debe. También aceptó que en la mayoría de los casos hay causales y pruebas para disolver los contratos.

Pero Ross señaló que prefiere buscar acuerdos amistosos con cada concesionario antes de proceder a acciones más enérgicas. «No nos interesa cerrar negocios, pero los concesionarios deben cumplir con la ley y sus contratos», dijo el funcionario.

Las negociaciones entre concesionarios y la Unidad Administrativa de Bienes Revertidos ya llevan un año de estar en marcha. Las Brisas de Amador y Naos Harbour Island se acogieron a arreglos de pago, mientras que en otros casos no se pudo llegar a un acuerdo.

Esto ha llevado a la suspensión de los dos primeros contratos que datan de 2003: Tulsin Investment e Inmobiliaria Amador S.A. El primero debía construir un hotel y el segundo un centro comercial, ambos en la entrada de la Calzada de Amador.

Pero a la Unidad Administrativa de Bienes Revertidos se le ha hecho más difícil actuar contra los clientes que ya tienen construcciones realizadas, como es el caso de Fuerte Amador Resort y Marina que en sus 10 años de contrato sólo ha pagado 407 mil 759 dólares.

Son dos las instituciones que se encargan de manejar las concesiones en la Calzada de Amador, el MEF y la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), en el caso de las marinas y el derecho a mar.

«Las irregularidades que se han cometido son debido a que las empresas están ejecutando proyectos totalmente diferentes a los aprobados inicialmente y contemplando áreas para relleno que no son de competencia de la AMP», sostiene el texto de un documento de la institución al cual pudo tener acceso La Prensa.

Cada concesión tiene su particularidad y complejidad que le hace perder millones de dólares al Estado.

Islas Naos, Perico y Flamenco deben ser siempre espacios libres

Calzada de Amador, que une tierra firme (al fondo) con las islas Naos, Perico y Flamenco en la ciudad de Panamá.

Lo mejor y casi lo único bueno que han hecho, más allá de la defensa de los intereses de sus bolsillos, la Asociación de Empleados de la Universidad de Panamá (ASEUPA) auspició la destrucción de una abominable garita que pretendía restringir el paso, a visitantes, que no «consumieran» en los locales de la isla Flamenco. Esta acción de martillar este símbolo del apoderamiento de los bienes públicos fue excelente y así todas las garitas deben ser eliminadas, ya que estas tierras fueron recuperadas para el mejor uso colectivo posible y no para para el negociado de los que nunca les ha importado este pueblo panameño.

Esta semana hemos escuchado que se pretende proseguir las «investigaciones» para encausar a los destructores de la garita de la Isla Flamenco. Así le paga el diablo a quien bien les sirve. Eso le queda de experiencia a ASEUPA, que se alineó como cordero a Héctor Alemán con el SI a la ampliación.
——————————–
Almanaque azul recoge algo de este tema:

Tres islas, Naos, Perico y Flamenco, unidas por una calzada, construida con material extraido durante la construcción del canal. Probablemente la más bella área pública de la Ciudad de Panamá. Con camino para bicicletas, restaurantes, bares, marinas para yates y un centro de exhibiciones marinas. Una playa, La Playita, con restricción de acceso.

Pasó a Panamá de manos gringas a finales de los 70 y hoy el área es sujeta a intenso y poco regulado desarrollo, que posiblemente exceda la capacidad de carga de la infraestructura actual.

En enero de 2004 un grupo de personas fueron y destruyeron la garita y las barreras que los desarrolladores de isla Flamenco habían puesto para cobrar la entrada. Desde entonces isla Flamenco es otra vez libre.
——————————-
En el foropanama está una breve historia de lo que ocurrió en ese momento:

Aunque esta garita ya tiene alrededor de un mes un funcionamiento, no deja de llamar la atención acontecimientos que giran alrededor de ella.

Para los que no saben de lo que hablo, para entrar a la última Isla en el Coastway (o Causeway) hay una garita que te da un tiquete. Ese tiquete sí consumes en algunos de los locales, te lo poncha, pero sí sólo quieres entrar para pasear o simplemente dejar a alguien, debes pagar $2.00.

O sea, la mayoría de las personas que iban hasta Flamenco para disfrutar del paisaje, el aire fresco y ver los barcos, ya no pueden hacerlo, a menos que estén de acuerdo con pagar sus $2.

Muchas personas ante esta acción arbitrarea, alzaron su voz de protesta y hace poco la Junta Directiva de la ARI resolvió de que esa garita es ilegal y ordenó su remosión.

Pero el día de ayer RCM hizo una investigación y pudieron comprobar de que la garita sigue funcionando como si nada y al parecer tienen el visto bueno del nuevo Administrador de la ARI, Julio Ross Anguizola.

Según las bolas o cocoas, lo podrían remover de su puesto por pasar por encima de lo ordenado por la Junta Directiva.

Ojalá sea pronto. Sí de verdad quieren hacer una «patria nueva», deben poner el ejemplo tanto con los peces chicos (el humilde trabajador destituido en un ministerio por pedir una coima), tanto con los peces gordos (Julio Ross).

Más datos

ARI insiste en ilegalidad de garita en Amador – Actualícese con La …
ARI insiste en ilegalidad de garita en Amador. … a las personas que destruyeron parte de la garita ubicada en la entrada de la isla Flamenco, en Amador, … – Páginas similares

CRITICA EN LINEA: al cierre
ARI no autorizó construcción de garita en proyecto Isla Flamenco … no aprobó la construcción de una garita a la entrada a la Isla Flamenco en Amador, …


En primer plano la Isla Flamenco, densificada en su entrada, con rellenos que le quitan belleza y encanto. Si nos descuidamos nos transforman estas islas en la Paitilla de Amador.