Cumbre de Cancún sobre Cambio Climático, será efectiva?

5 claves para entender la Cumbre de Cancún

Ignacio de los Reyes

BBC Mundo, México

Una vista de Cancún, México.Cancún ha sufrido en carne propia los problemas causados por el cambio climático.

El próximo lunes comienza en Cancún, México, una cumbre internacional que espera dar pasos al frente para combatir al cambio climático.

El encuentro anterior en Copenhague en 2009 se caracterizó por duros roces diplomáticos, pero decepcionó a muchos por la falta de resultados concretos.

Científicos, ecologistas y representantes gubernamentales consultados por BBC Mundo reconocen que la ciudad del caribe mexicano no verá un gran acuerdo vinculante entre los participantes, pero sí puede haber avances en temas cruciales para América Latina.

Conozca cuáles serán los temas más importantes durante la llamada COP16.

Sin acuerdo vinculante | Deforestación | Financiación y Tecnología | Monitoreo y Verificaciónclic | Diplomacia

Cancún no será Kyoto

Según la Organización Meteorológica Mundial de las Naciones Unidas, la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera alcanzó el año pasado niveles récord, hasta un 38% más que a comienzos de la era industrial.

Póster de la COP 16.Las expectativas para Cancún son menores que las que había antes de la cumbre de Copenhague.

El Programa de Medio Ambiente de la ONU advierte además que las promesas de reducción de emisiones hechas por los países participantes en la Cumbre de Copenhague de 2009 no servirán para limitar el calentamiento global a 2°C, como pretenden.

Y sin embargo parece darse por hecho que Cancún no servirá para sustituir al Tratado de Kyoto para limitar la emisión de gases causantes de efecto invernadero. El anfitrión de la cumbre, el presidente mexicano Felipe Calderón, advirtió que se han de «moderar las expectativas» en torno a un acuerdo global.

«Los países acudieron a Copenhague a firmar un acuerdo sin estar preparados para ello. Ahora son más realistas, sabemos que no habrá un acuerdo global vinculante porque los enfrentamientos entre ciertos países (China y Estados Unidos) siguen estando, pero sí puede haber consensos en otros temas», asegura la investigadora de la Universidad Autónoma de México (UNAM) Ana Cecilia Conde.

Lea: ¿Qué gana México con la cumbre?

Salvar los bosques

Las esperanzas están puestas en un acuerdo global para frenar la deforestación, causante del 20% de las emisiones de gases. A priori se podría lograr un consenso entre Occidente y las naciones en vías de desarrollo.

Ya que no hay disposición para que los países corten las emisiones de la industria, al menos logremos que protejan sus bosques, los grandes sumideros de carbono en el mundo

Ana Cecilia Conde, investigadora UNAM

De Cancún podría salir un pacto para poner en marcha el plan de Reducción de las Emisiones debidas a la Deforestación y la Degradación (conocido como REDD+), un sistema por el cual las naciones ricas pagan a los estados en desarrollo para que conserven sus bosques.

«Ya que no hay disposición para que los países corten las emisiones de la industria, al menos logremos que protejan sus bosques, los grandes sumideros de carbono en el mundo», asegura Conde, quien forma parte del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés).

clic REDD… ¿Qué es y con qué se come?

Cuestión de dinero

En diciembre de 2009, la cumbre de Copenhague terminó con la promesa de aportar US$30.000 millones para ayudar a los países en desarrollo a mitigar los efectos del cambio climático.

Barack Obama durante la cumbre de Copenhague. Todavía no hay un acuerdo acerca del Fondo Verde.

México podría ser el lugar donde se concrete de dónde saldrá el dinero para el llamado Fondo Global para el Clima (o Fondo Verde), cómo se entregará y quiénes serán los países beneficiarios.

Aunque para ello los donantes tendrán que convencer a algunas delegaciones, como la boliviana, que consideran insuficiente el monto acordado. También algunos organismos de la ONU han expresado que esos US$30.000 millones suponen la mitad del dinero que les haría falta a los países en desarrollo para mitigar los efectos del calentamiento global.

Otro de los temas a debate será el referente a la transferencia de tecnología de países ricos a naciones en desarrollo.

La esperanza de muchos activistas es que los países más contaminantes puedan encontrar incentivos para abandonar las industrias sucias si cuentan con la tecnología adecuada para desarrollar fuentes de energías limpias e investigación.

¿Quién supervisará?

Estos acuerdos no podrán implementarse de manera eficiente si no se concretan medidas de supervisión y verificación, según Jorge Gastelumendi, asesor en política climática de la organización no gubernamental The Nature Conservancy.

Contaminación en Hong Kong.China teme que los acuerdos puedan limitar su crecimiento económico.

Uno de los principales desafíos para los negociadores será convencer a China, preocupada por la posibilidad de que los acuerdos puedan resentir su crecimiento económico, para que permita que sus programas de reducción de emisiones sean monitoreados por organismos internacionales.

Mientras países como Estados Unidos reclaman a China más transparencia, Pekín exige que el dinero prometido empiece a fluir y existan mayores controles sobre las propuestas de financiación hechas por los países desarrollados.

Tiempo de diplomacia

La cumbre de 2009 acabó con encendidos debates, enfados y reproches. Una de las esperanzas de Cancún es que la comunidad internacional pueda «limar asperezas» y evitar choques como los de Copenhague.

«Allí se perdió la confianza en el proceso multilateral, pero también se perdió confianza entre las partes», asegura Jorge Gastelumendi, de TNC. «Por suerte se ha avanzado bastante a lo largo de este año», añade.

El ambiente con que llegamos a Cancún no está caracterizado por esas polarizaciones, hemos logrado rescatar primero la confianza

Luis Alfonso de Alba, representante mexicano en la COP16

«La polarización de las discusiones no beneficia a nadie, tenemos que encontrar espacios donde podamos identificar convergencias», coincide Luis Alfonso de Alba, representante del gobierno mexicano en la Cumbre.

«El ambiente con que llegamos a Cancún no está caracterizado por esas polarizaciones, hemos logrado rescatar primero la confianza de los estados partes, en el proceso (de consultas entre los países) y en las Naciones Unidas como la única vía que que puede dar resultado», asegura.

Sin embargo, el nuevo equilibrio de fuerzas en el Congreso estadounidense tras el avance republicano en las elecciones de noviembre podría modificar la postura de Washington.

Algunos activistas tienen la mirada puesta en EE.UU., el segundo emisor de gases contaminantes del mundo, y en cuál será su posición ahora que su Senado parece todavía más lejos que antes de ratificar un tratado climático que salga de la ONU.

En cualquier caso, Cancún puede servir también como escenario para preparar el terreno a la cumbre de Sudáfrica de 2011. Ecologistas, científicos y gobiernos confían en que la reunión de México sirva para generar el impulso necesario para firmar en consenso un tratado vinculante legalmente en la COP17.

«Es demasiado tarde para salvar al planeta»

No hay solución al cambio climático, advierte experto

Redacción

BBC Mundo

TierraLa metáfora de la Tierra como un organismo Lovelock la concibió en los años ’60.

«Es demasiado tarde para salvar al planeta».

Ésta es la conclusión del profesor James Lovelock, el científico británico que desarrolló la Hipótesis de Gaia, una teoría que sugiere que la Tierra es una vasta unidad cuyos componentes interactúan, manteniendo un equilibrio, que, durante miles de años, ha favorecido a la especie humana.

En entrevista con la BBC, Lovelock aseguró que la única esperanza de cara a un cambio climático completamente impredecible, es que que la Tierra se «haga cargo» de sí misma.

Y aunque las palabras del científico no son muy alentadoras, no atribuyó la responsabilidad a los seres humanos por el estado en el que se encuentra el planeta.

«Nosotros hemos apretado el gatillo, pero no somos culpables. No nos propusimos deliberadamente calentar el mundo, pero como resultado de lo que hicimos -construir civilizaciones-, iniciamos un cambio», afirmó Lovelock.

Modelos vs. realidad

No nos propusimos deliberadamente calentar el mundo. Pero como resultado de lo que hicimos -construir civilizaciones-, iniciamos un cambio

James Lovelock, científico británico

Por otra parte, el experto predijo que el clima de la Tierra no se acomodará de forma conveniente a los modelos climáticos elaborados por los científicos.

«Si tomas la última Edad de Hielo (…) pasaron cerca de 2.000 o 3.000 años hasta que la temperatura se calentó en 5º y no fue una curva suave y pareja como predicen los modelos, sucedió como una serie de sacudidas y saltos», aseguró el experto.

«Subió hasta la temperatura que casi tenemos ahora, al final de la Edad de Hielo, luego disminuyó hasta temperaturas más bajas incluso que durante la Edad de Hielo y se mantuvo así por cerca de mil años, hasta que otra vez subió», explicó el científico.

Esto, añadió, es lo que explica que no haya subido la temperatura en este siglo y el hecho de que hayamos tenido uno de los inviernos más fríos en años, no sólo en el Reino Unido, sino también en el resto del hemisferio norte.

Disfrutar mientras sea posible

En cuanto a las soluciones de geoingeniería que muchos proponen para frenar el calentamiento global, Lovelock se mantuvo escéptico.

James LovelockDisfrutar la vida mientra se pueda, es la propuesta del experto.

Detrás de estas propuestas «no hay buena ingeniería práctica, lo que hay es ideología e intereses económicos. Europa tiene una obligación enorme en términos de energía renovable y subsidios para desarrollar energía renovable. Y esto es un buen negocio. Por eso no será fácil frenarlo»

«Pero en realidad», afirmó el experto, «no funciona».

En síntesis, los intentos por salvar al planeta, en opinión de Lovelock, no tienen ningún sentido. Sencillamente «porque no podemos hacerlo. No somos lo suficientemente inteligentes para hacerlo», le dijo el científico a la BBC.

«Si se va a salvar, se va a salvar a sí mismo, como siempre lo ha hecho. Así que lo mejor que podemos hacer es disfrutar de la vida mientras podamos», concluyó Lovelock.

————————————————–

Demasiado tarde para salvar el Planeta del Calentamiento Global

Apagón mundial contra el cambio climático

INICIATIVA MUNDIAL CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

La hora de apagar las luces: 8:30 p.m

Foto: Ricardo Ferro
Vista del encendido de luces de la ciudad de Panamá. Este año el país se ha sumado al apagón mundial “La hora del planeta”.
Ciento veintiún países del mundo bajarán el “switch” para crear conciencia sobre cómo reducir el consumo de energía

PANAMÁ. Hoy, se apagarán las luces de distintos sitios emblemáticos del mundo como la Torre Eiffel de París, la Basílica de San Pedro en el Vaticano, las Pirámides de Giza, el Partenón de Atenas, el Nido de Pájaros en Pekín, el Empire State en Nueva York, la estatua de Cristo Redentor de Río de Janeiro, desde las ocho y media hasta las nueve y media de la noche.

¿Cuál es la razón del apagón? Unos 121 países, entre ellos Panamá, decidieron unirse a la iniciativa mundial contra el cambio climático: “La hora del Planeta”, que consiste en detener el suministro de energía eléctrica durante 60 minutos, para mitigar los aumentos en la temperatura de la tierra.

En Panamá, el Puente de las Américas, más de 20 Centros de Atención al Cliente de Movistar y la Torre de Panamá La Vieja, quedarán a oscuras por efecto de su participación en la actividad.

La Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) en conferencia de prensa promovió las acciones para este día. Pero, no han faltado los correos electrónicos que impulsen el apagón mundial. También los seguidores de la iniciativa han difundido en Facebook el corte de luz simultáneo. De mil y una forma la población del mundo se las está arreglando para llevar la idea a lo más recóndito.

Organizaciones como la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON) y el banco HSBC también han sumado su apoyo a la acción.

Javier Arias, director general de ANAM dijo “es la primera vez que ANAM participa en este evento. Pienso que es una actividad muy ligada a nuestra misión por el ambiente”

Agregó que “estamos haciendo un llamado a los panameños para que por los menos apaguen un foquito en su casa”.

LA SEDE EN PANAMÁ

En este país los adeptos a la campaña se reunirán en la sede principal del evento, la Torre de Panamá La Vieja, donde desde las siete de la noche habrá música en vivo, malabarista y encendido de velas.

“La hora del planeta” se inició en Sídney, Australia en el 2007. Aquel año unos 2 millones de personas, comprometidas con buscar una solución para detener el calentamiento global, participaron de la actividad.

En el 2009 la cifra de personas que participó se disparó. Mil millones de personas, la sexta parte de la población del mundo, quedó a oscuras según la Agencia de Noticias EFE.

CAMPAÑA MUNDIAL

La campaña, promovida por el Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF), pretende este año igualar o superar los adeptos del año anterior, para demostrar el apoyo a lucha contra el calentamiento.

“Con este acto se realizará un llamado a la conciencia para que las personas se sumen y demuestren que todos pueden ayudar a reducir el consumo de energía mundial y contribuir en la lucha frente al cambio climático” dijo Carlos Espinosa, director de la oficina de la WWF.

MÁS AFILIADOS

Este año por primera vez Panamá, Ecuador, Camboya, Tanzania y Arabia Saudí, así como Omán, Laos, Lituania, Bangladesh, Qatar, Nepal o Mongolia formarán parte del grupo de países que respalda “La hora del Planeta”.

Hoy se define Copenhague, el tiempo se acaba

Copenhague, con las horas contadas

Redacción

BBC Mundo

A pocas horas de que termine la esperada Cumbre sobre Cambio Climático de Copenhague aún no se sabe si los más de 110 líderes reunidos allí lograran un acuerdo para frenar el calentamiento global.

Tras dos semanas de intensas negociaciones, los delegados no lograron llegar a un acuerdo preliminar el jueves y el viernes por la mañana, una hora antes de que se reunieran los jefes de Estado, no había ningún texto que pudiesen discutir y firmar.

Será un fracaso Copenhague

El ambiente en la cumbre ha oscilado desde el comienzo entre el optimismo y el pesimismo, cambiando incluso radicalmente de un polo al otro en cuestión de horas.

La cumbre, esta mañana, es una cumbre en crisis

Achim Steiner, director de la UNEP

Las últimas noticias desde el centro de conferencias indican que las esperanzas de llegar a un acuerdo han comenzado a desvanecerse.

«La cumbre, esta mañana, es una cumbre en crisis», afirmó el director del Programa de Medio Ambiente de la ONU (UNEP), Achim Steiner.

Muchos esperan que la llegada del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, logre sacar a las conversaciones del punto muerto al que han llegado.

Obstáculos en el camino

Los puntos más contenciosos para la concreción de un acuerdo siguen siendo los mismos que en un principio:

-Recorte de las emisiones de CO2: los países en desarrollo quieren que los países ricos recorten sus emisiones en al menos 25%, algo que rechaza la mayoría de estas naciones

-Verificación de los recortes: EE.UU. no aceptará recortes en las emisiones a menos que China haga lo mismo y deje que un organismo internacional corrobore que lo está haciendo.

-Fondo de adaptación para los países pobres: los países pobres quieren más dinero de lo que han ofrecido los países ricos (US$100.000 millones para 2020) y quieren ayuda directa. Los países desarrollados prefieren ayuda en forma de esquemas como los de compensación de carbono.

-Límite del aumento de la temperatura: países en desarrollo se oponen a que suba más de 1,5ºC, los países desarrollados se inclinan por 2ºC y más recientemente admiten que aumentará en 3ºC.

-Vigencia de Kioto: los países en desarrollo quieren que no se haga a un lado este protocolo, los desarrollados prefieren un texto nuevo.

Según señala uno de los corresponsales de la BBC en la cumbre, Matt McGrath, los delegados están trabajando en un texto para que firmen los mandatarios, pero, con las horas contadas, muchos dudan de que esté listo para el final de la cumbre.

clic Claves de la cumbre

ProtestasMientras tanto, continúan las protestas en las inmediaciones del centro de conferencias.

En teoría Obama parte de Copenhague a las 16:30 hora local y la ceremonia de cierre es las 17:00 horas, pero lo más probable es que no se cumpla ni con los horarios ni con los eventos previstos en la agenda y la reunión se extienda durante el fin de semana.

En caso de no lograr un acuerdo, está previsto reunirse en México el próximo diciembre. Es más, éste es uno de los temas que ya se está discutiendo cada vez más en los pasillos.

Sin embargo, esto significaría posponer una vez más una solución al calentamiento global que no se ha logrado frenar desde que tuviera lugar la primer reunión internacional sobre medio ambiente, en la Cumbre de Río en 1992.

clic ¿Qué se necesita para lograr un consenso?

Servirá de algo la cumbre sobre cambio climático?

Copenhague: ¿servirá de algo?

Deslizamientos en China Ad portas de la cumbre de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Copenhague, que se realizará en diciembre, hay fuertes dudas que se pueda llegar a un acuerdo internacional sobre la reducción de las emisiones de gases que provocan el calentamiento global.

En la reunión preliminar en Barcelona no hubo consenso entre los 180 países asistentes para elaborar un documento que reemplace al Protocolo de Kioto, que vence en 2012.

Lea: Malas noticias sobre el cambio climático

Los países más pobres señalan que las naciones industrializadas no han dado cifras concretas sobre la reducción de sus emisiones de carbono, mientras que éstas insisten en que son las economías emergentes -como China e India- quienes deben esforzarse por disminuir la liberación de gases tóxicos.

Otro problema clave es el dinero. No hay consenso sobre cuánto deben pagar los países ricos para ayudar a los más susceptibles a enfrentar inundaciones y hambrunas provocadas por el cambio climático.

Un factor que frena el avance es que nadie está poniendo las cartas sobre la mesa y críticos advierten sobre no actuar antes de ver qué van a hacer los demás.

Fuente: BBC Mundo

Fotos de glaciares de la Patagonia: La Prensa, Panamá

 El proceso de retracción de los hielos en Patagonia es un proceso antiguo. Los primeros colonos y científicos que visitaron la región, a fines del siglo XIX, notaron que los glaciares se encontraban en un proceso de lenta retracción, que se acelera durante las ultimas décadas y es muy marcada a partir de mediados de 1970, donde coincide con un aumento de las temperaturas en Patagonia.

Alejandro Balaguer, Especial para La Prensa.