Nulo contrato para teleférico en el Cerro Ancón

Declaran nulo contrato de teleférico

La Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia declaró ilegal el contrato entre la antigua ARI y la sociedad Inversiones Guararé Teleférico.

JOSÉ ARCIA
jarcia@prensa.com

El contrato de concesión para la construcción de un teleférico en el cerro Ancón es ilegal. Así lo declararon de forma unánime los magistrados de Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia en un fallo emitido el pasado 30 de junio.

El 19 de marzo de 2004, la desaparecida Autoridad de la Región Interoceánica (ARI) firmó un contrato de concesión con la sociedad Inversiones Guararé Teleférico para construir el proyecto.

Los magistrados –Víctor Benavides (ponente), Jacinto Cárdenas y Adán Arnulfo Arjona– consideraron que el contrato violaba el artículo 66 de la Ley 41 de 1998, que crea el Sistema Nacional de Áreas Protegidas y da la potestad a la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) de otorgar concesiones dentro de esas zonas.

El Cerro Ancón fue declarado área protegida por el Municipio de Panamá en 2001.

El fallo de los magistrados responde a una demanda de nulidad que presentó el abogado José Santos, a título personal, en contra del contrato. La demanda se sustentaba en que la ARI no podía otorgar concesión en área protegida porque es potestad de la Anam.

Los magistrados no solo emitieron el fallo, sino que hicieron pública su decisión. En un anuncio publicado ayer en medios impresos, la Sala Tercera señala que el “fallo representa un avance en materia ecológica, pues se respetan las modernas corrientes de protección ambiental”. La decisión, señala el comunicado, preserva la riqueza forestal del histórico cerro Ancón.

Se intentó, sin éxito, localizar a un representante de la empresa. Los vecinos del Cerro Ancón celebraron el fallo de la Corte.

Importancia de los bosques urbanos de Panamá

Importancia de los bosques urbanos de Panamá

Ariel R. Rodríguez V.
Biólogo y Ecologista

Los bosques urbanos de Panamá lo comprenden las áreas forestales ricas en biodiversidad que estuvieron cerca o en la periferia de las instalaciones civiles, residenciales y militares de las bases militares estadounidenses en Panamá. También corresponde a bosques incluidos dentro de las áreas de operación del Canal de Panamá, cercanos a la ciudad de Panamá y Colón.

Los bosques urbanos en el sector Pacífico de la antigua Zona del Canal corresponden a los bosques localizados en el Cerro Ancón, Farfán, Rodman, Punta Bruja, Kobe, Howard, Albrook, Los Ríos, Cárdenas, Corozal, Clayton, Llanos de Curundú, Parque Natural Metropolitano y los bosques periféricos del Parque Nacional Camino de Cruces. En el sector Atlántico corresponde a los bosques de Galeta, Davis, Espinar, Sherman. Incluyen también los bosques de mangle del sector de Colón y Bahía Limón.

Estos bosques tienen edades que oscilan entre 85 y 150 años de edad y forman parte del corredor biológico Atlántico-Pacífico en el sector del área del Canal. Estos bosques tienen características ecológicas muy particulares por su ubicación geográfica dentro del Istmo de Panamá. Los bosques de la región atlántica (o Caribe) son bosques más húmedos que los del Pacífico.

Los bosques del Pacífico se consideran bosques semideciduos de tierras bajas. Estos bosques contienen una riqueza avifaunística insuperable en proporción a su tamaño con relación a cualquier otra parte del mundo. Hoy estos bosques en Panamá están en peligro de extinción dado que han sido erradicados en la mayor parte de su existencia y los remanentes presentes en la antigua Zona del Canal en el sector Pacífico están siendo codiciados para ser transformados o desnaturalizados con proyectos urbanísticos, carreteras de acceso y otras infraestructuras de «desarrollo». También los bosques urbanos de las áreas revertidas de Colón están amenazados, ya que actualmente es evidente la masacre de bosques de mangle para construcciones civiles. Muchos otros sectores de bosque se han vendido o están en venta para crear infraestructuras urbanas, muchas no planificadas. El panorama peligroso que se observa es que los planes de «desarrollo» a costa de estos incomparables áreas verdes continúa y no parece haber forma de detener el «desarrollo» y por ende la destrucción de estos hermosos bosques.

Bosque semideciduo de Kobbe

Bosque urbano, semideciduo de Fuerte Kobbe, áreas revertidas. Foto: www.almanaqueazul.org

Estos bosques especialmente los del Pacífico también son sitios claves e importantes de convergencia de aves rapaces migratorias. A estos bosques llegan desde Norteamérica en los meses de septiembre y octubre grandes bandadas de gavilanes aludos, gavilanes de Swainson y los gallinazos cabecirrojos de Norteamérica. Igualmente estos bosques son hábitat de mamíferos grandes y pequeños, incluyendo especies amenazadas.

La ley 21 de julio de 1997 que aprueba el Plan Regional y el Plan General para el desarrollo, uso, conservación de las áreas revertidas en la región interoceánica y que estableció el marco normativo para la incorporación de los bienes revertidos al desarrollo nacional es la única ley que protege estos bosques urbanos, sin embargo, su destrucción lenta y continua amenaza la existencia a largo plazo la existencia de estos.

Pocas ciudades, tienen el privilegio de la Ciudad de Panamá o la de Colón de contar con hermosos y ricos bosques naturales en su periferia, que le dan gran atractivo, belleza incalculable y valor agregado para todas las actividades que se desarrollan dentro de éstas, especialmente el turismo, la recreación, la contemplación y los beneficios propios de los bosques como es la riqueza biológica, el clima local, la belleza escénica, la regulación de las aguas de los ríos que drenan al canal de Panamá y áreas cercanas, entre otras cosas.

Mientras el país no vea a estos bosques urbanos como riqueza del país, promoverá o avalará su destrucción. Hoy estamos a tiempo de salvar estos bosques. Súmate a los esfuerzos de grupos u organizaciones que velan este noble fin. El beneficio de ello será para todos nosotros.

Datos sobre el Cerro Ancón

Datos sobre el Cerro Ancón

El Cerro Ancón es un área protegida y reserva natural del Distrito de Panamá de conformidad con lo dispuesto en el Acuerdo Municipal N° 157 de 31 de julio de 2001, adoptado por el Consejo Municipal de Panamá. En el artículo 3 de dicho Acuerdo se dispuso que “queda prohibida la caza, tala, quema, recolección y destrucción de los recursos naturales, así como cualquier otra actividad que atente contra el buen uso de la reserva natural, de acuerdo a lo establecido en el artículo 2 del presente Decreto Municipal.”

Cerro Ancón visto desde el sector oeste de la ciudad de Panamá. Se observa una pared abrupta que fue el área donde hubo una cantera

Cerro Ancón visto desde el sector oeste de la ciudad de Panamá. Se observa una pared abrupta que fue el área donde hubo una cantera. Este cerro contiene un reservorio importante de flora y fauna silvestre en plena metrópoli. Foto: Panoramio.com

El Cerro Ancón fue declarado Patrimonio Histórico Nacional, mediante Decreto Ejecutivo N° 104 de 22 de octubre de 2003, con ocasión de la celebración del Centenario de la República de Panamá. La Ley N° 21 de 2 de julio de 1997 asignó al Cerro Ancón la categoría de área verde urbana.

En el sector suroeste del Cerro Ancón, a partir del año 1909, el Gobierno de los Estados Unidos de América, a través de la Comisión del Canal Istmico, llevó a cabo la explotación de una cantera, de la cual se extrajo roca para ser utilizada en las obras de construcción del Canal de Panamá, específicamente en la construcción de las esclusas de Miraflores y Pedro Miguel.

A lo largo de un período de 5 años, la Comisión del Canal Istmico extrajo 3.2 millones de yardas cúbicas de roca de la referida cantera en el Cerro Ancón. La extracción se llevó a cabo con dinamita y excavadoras, removiendo largos bloques de roca.

Desde ese entonces, las terrazas que resultaron de la operación de la cantera fueron conocidas como “Quarry Heights” (en español Altos de la Cantera), nombre con el que aún se conoce a ese lugar.

Una vez cerrada la cantera, las terrazas resultantes fueron ocupadas por el ejército de los Estados Unidos, donde construyeron edificaciones para uso residencial y otras instalaciones.

A principios de la Segunda Guerra Mundial, en el mismo lugar del Cerro Ancón donde se había explotado la cantera, el Ejército de los Estados Unidos construyó una serie de túneles para uso militar.

Hoy en día Quarry Heights es un sector predominantemente residencial, integrado por casas y edificios de apartamentos. Dentro de dicho sector, en la actualidad también se encuentran las oficinas del Consejo de Seguridad Nacional.

La masiva extracción de roca en el Cerro Ancón modificó la configuración geológica del lugar donde operó la mencionada cantera, lo cual se puede apreciar a simple vista. En efecto, desde diversos puntos de aproximación, puede observarse la pared de roca y el profundo corte que sufrió el Cerro Ancón como resultado de la extracción de piedra.

Cerro Ancón, área protegida y reserva natural del distrito de Panamá

Cerro Ancón, área protegida y reserva natural de la ciudad de Panamá

Es bueno saber que el acuerdo municipal mediante el cual se declara al Cerro Ancón área protegida y reserva natural del distrito de Panamá ya está en Gaceta Oficial. ¡Al fin!  Esto es un gran logro de las comunidades y ambientalistas.  Pero también no debemos perder de vista que el Anteproyecto de Ley del SINAP que se encuentra en manos del Ejecutivo, tal como está redactado, permite la modificación de los parámetros de conservación de las áreas protegidas. Por eso hay que seguir vigilantes.

Cerro Ancón, ciudad de Panamá

Vista de la ciudad de Panamá con el Cerro Ancón en primer plano y el edificio de la administración del Canal de Panamá con sus famosas escalinatas. Foto: http://cerroancon.com/cerro.html

En la misma Gaceta Oficial No. 25,777 de 24 de abril de 2007 hay tres Decretos Ejecutivos que no debemos pasar por alto:

DE No. 82 sobre la Política Nacional de la Descentralización de la Gestión Ambiental.

DE No. 83 sobre la Política Nacional de la Información Ambiental.

DE No. 84 sobre la Política Nacional de Recursos Hídricos.