Corte ordena suspensión de explotación minera en Cerro Chorcha

DECISION. LA ACTIVIDAD ABARCABA CINCO ZONAS EN LA COMARCA NGöBE BUGLE

De acuerdo con la decisión de la máxima corporación de justicia, la compañía CUPRUM RESOURCES Corp. no contaba con el Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

Yuriela Sagel

PA-DIGITAL
Advertencia. La explotación minera está bajo la lupa de los grupos ambientalistas.

La suspensión de la explotación minera en cinco zonas de la provincia de Chiriquí fue ordenada por la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia, tras considerar posibles daños ecológicos y sociales en la región.

El fallo, bajo la ponencia del magistrado Víctor Benavides, suspende los efectos del contrato N.º 006 de 16 de febrero de 2005, celebrado entre el Ministerio de Comercio e Industrias y la compañía CUPRUM RESOURCES Corp. para la explotación de minerales metálicos.

La actividad abarcaba cinco zonas correspondientes a la comarca Ngöbe Buglé, que son: la Emplanada de Chorcha, Soloy y Boca de Balsa, distrito de Besikó y Guariviana, distrito de Kankintú.

La medida del Tribunal de Justicia se sustenta en la ausencia de participación ciudadana, los posibles daños ecológicos que pueden sufrir o esté sufriendo la población y la no existencia del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), aprobado por la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), autorizando la ejecución del contrato.

Según el fallo, cualquier actividad minera que se realice sin ajustarse a la legislación vigente atenta contra los valores ecológicos del país, pudiendo provocar graves afectaciones e, incluso, con daños irreversibles.

La autoridad judicial ejerce el deber del Estado para con todos los habitantes del territorio nacional, de propiciar un desarrollo social y económico sin contravenir el equilibrio ecológico y protegiendo los pueblos indígenas.

Eliseo Vargas, dirigente indígena, manifestó que la suspensión de este proyecto constituye un despertar de los organismos del Estado, sobre todo, cuando proviene de la máxima instancia de justicia del país.

Sostuvo que la lucha de los pueblos indígenas no tiene color ni banderías políticas, sino que buscan hacer valer sus derechos sobre el territorio y protegerlo.

La Autoridad Nacional del Ambiente rechazó, el año pasado, el Estudio de Impacto Ambiental, tras argumentar que se encontraba en áreas protegidas y comarcales.

Además, por presentar información inconsistente, pues no establecía cuál será el manejo y disposición de las aguas residuales ni el proceso para remediar derrames.

La Alianza para la Conservación y Desarrollo denunció que esto no ha sido impedimento para que continúen con las exploraciones en el área.

———————————–

Ordenan paralizar exploración de oro

Comunidad de Kankintú, afectada por la concesión. LA PRENSA/Carlos Lemos1317653

Mary Triny Zea C.
mzea@prensa.com

La empresa Cuprum Resources Corp. debe detener sus investigaciones de oro y otros metales en cinco zonas de la comarca Ngäbe Buglé y en la provincia de Chiriquí.

El fallo de 24 de diciembre de 2009, bajo la ponencia del magistrado Víctor Benavides en la Sala Tercera Contencioso Administrativa, ordena suspender temporalmente el contrato N°006 de 16 de febrero de 2006.

El líder indígena y demandante César Salazar solicitó la nulidad del contrato, alegando que el Ministerio de Comercio e Industrias otorgó el contrato “sin observar el traslape de la concesión con la Reserva Forestal de Fortuna, que dota de recursos hídricos a la hidroeléctrica con el mismo nombre”. Además, porque se encuentra dentro del bosque protector Palo Seco, un área protegida.

suspensión de exploración minera

Piden cambios en concesión

Para poder obtener su contrato deben salir de las zonas protegidas, dijo Quijano, viceministro de Industrias y Comercio.

mary triny zea c.
mzea@prensa.com

No presentar estudio de impacto ambiental aprobado por la Autoridad Nacional del Ambiente, ni instaurar un mecanismo de participación ciudadana fueron algunos de los argumentos para suspender temporalmente la exploración de oro y otros metales a Cuprum Resources Inc.

Ahora le toca a la minera “rediseñar su concesión”, salir del parque protegido, realizar la consulta ciudadana y hacer el Estudio de Impacto Ambiental para tener derecho a su concesión, dijo el viceministro de Industrias y Comercio, Ricardo Quijano.

La Sala Tercera juzgó con prudencia por tratarse de un asunto delicado, comentó Félix Wing, director legal del Centro de Incidencia Ambiental. “El interés ambiental y de los indígenas está por encima de cualquier otro particular”.

Por su parte, Juan Sevillano, abogado de la Asociación Nacional para la Conservación del Ambiente, destacó que es tarea del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) hacer cumplir lo ordenado.

Para Quijano, “el fallo tiene mérito”, y criticó a la administración pasada del Mici, liderada por Manuel José Paredes por no “percatarse del traslape en las zonas que protegen al Bosque Protector Palo Seco, áreas de la Reserva Forestal La Fortuna y la zona de amortiguamiento del Parque Internacional La Amistad”.

Se intentó contactar a la empresa y al ex ministro para que dieran su versión del tema, pero no respondieron.

————————————

En Marzo la Autoridad Nacional del Ambiente de Panamá había rechazado un Estudio de Impacto Ambiental categoría I que pretendía legalizar sus acciones in situ, según datos de La Prensa el 19 de Marzo de 2009.

Descartaron a la empresa Cuprum Resources Corp. el estudio de impacto ambiental (EIA) para la exploración minera en cerro Chorcha.
La Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) rechazó del EIA principalmente debido a que el proyecto se encuentra en áreas protegidas y comarcales.

Mónica Palm, periodista de Prensa.com explica que «la concesión que tiene Cuprum, desde principios de 2006, es para realizar exploraciones de oro y otros minerales en una superficie de 24.3 hectáreas, repartidas en la provincia de Chiriquí y la comarca Ngöbe Buglé.»

VER RESOLUCIÓN DE RECHAZO DEL EIA: Resolución DIEORA-RECH-033-09

Grupos Ngobes desafían a Minera introducida en su Comarca

Grupos Ngobes desafían a Minera introducida en su Comarca

Burica Press – Minería.

En un comunicado los Grupos Ngöbe Solidarios contra la Mina Cerro Chorcha han dado a conocer al país y a los medios de comunicación que tienen información importante sobre el ilegal proyecto minero Cerro Chorcha, Comarca Ngöbe-Bugle. Indican que la empresa Dominion Minerals, Corp. anunció, a través de un comunicado público el día 2 de junio 2009, que toda su maquinaria está en el lugar para realizar 26 nuevas perforaciones. Ante este hecho los grupos ngöbe rechazan rotundamente el proyecto minero Cerro Chorcha y las acciones de Dominion Minerals, Corp. y el Estado que según ellos violan los derechos como pueblos indígenas y su patrimonio comarcal.

Por esta razón varias delegaciones de los grupos Ngöbe solidarios estarán en el sitio ilegal de exploración minera en Cerro Chorcha, corregimiento de Guariviara, Distrito de Kankintú, Comarca Ngöbe-Bugle el día 5 de junio de 2009. Las delegaciones irán al campamento minero procedentes de varias comunidades de la Comarca, a ambos lados de la Corrillera central. Muchos caminarán dos o tres para estar presentes en este acto solidario contra la Mina Cerro Chorcha.

Fuente: http://www.dominionminerals.com/Projects/Cerro_Drill/

Estas exploraciones mineras se realizan en plena Comarca Ngobe y áreas protegidas de Panamá. Pese a las denuncias la empres sigue actuando al margen de la ley con la anuencia oficial del gobierno panameno. Fuente: http://www.dominionminerals.com/Projects/Cerro_Drill/

La presencia Ngöbe en la zona es totalmente pacífica y en el sitio de destrucción minera exigirán la salida inmediata de las empresa Dominion Minerals (EEUU) de la Comarca Ngöbe-Bugle y el cese de los abusos pueblo Ngöbe. También pedirán la revocatoria inmediata de la Concesión de Explotación Metálica número 6 del 2006 del Proyecto Minero de Cerro Chorcha que fue firmado la Ministra del Ministerio de Comercio e Industria (MICI), Gisela Álvarez de Porras.

La Concesión actual para este proyecto minero es 24,242 hectáreas dentro de la Comarca Ngöbe-Bugle y las áreas protegidas Palo Seco y la Reserva Forestal de Fortuna. La empresa ha solicitado una concesión más grande que está en trámites con el MICI. También la empresa recibió una concesión de exploración minera del Ministerio de Comercio e Industria en 2006, firmado por Manuel José Paredes que luego de dos meses de haber dejado el MICI como ministro apareció como alto ejecutivo de Dominion Minerals. Él aprobó la concesión sin Estudio de Impacto Ambiental y sin evaluación ambiental estrátegica de la política minera y su impacto real en el ambiente y la sociedad panamena.

De acuerdo a los grupos ngobes el “permiso” de exploración en la comarca es ilegal. El articulo 48 de la ley 10 que creó la Comarca dice, “en estos casos (de exploración o explotación), el Estado y el concesionario desarrollarán un programa de divulgación, de forma que las autoridades y las comunidades indígenas sean informadas y puedan plantear voluntariamente sus puntos de vista sobre dichos proyectos, los cuales deben garantizar los derechos de la población en beneficio y cumplimiento de los principios de desarrollo sostenible y protección ecológica, procurando su participación.” La autoridad máxima de la Comarca Ngöbe-Bugle es el Congreso General que siempre ha rechazado la exploración minera dentro de la Comarca.

Cabe destacar además que la Dominion Minerals es una empresa de EEUU. que compró el 100% de las acciones del proyecto Cerro Chorcha en abril 2009. La empresa facilitó 11 sitios de exploración en el 2007 en el área de Guariviara, Comarca Ngöbe-Bugle, sin Estudio de Impacto Ambiental.

En Diciembre de 2008, la empresa presentó un EIA para 26 nuevos sitios de exploración dentro de la concesión ilegal que ostentan. El día 9 de marzo de 2009 ANAM rechazó el Estudio de Impacto Ambiental para 26 nuevos sitios de exploración en el Proyecto Cerro Chorcha y proclamó ilegal los 11 sitios que la empresa hizo en el 2007. La empresa ha presentado un nuevo un EIA con ajustes el 15 de marzo 2009 y ya la empresa Dominion Minerals, Corp. a través del oficial ejecutivo Pini Althaus, ha comunicado el día 2 de junio 2009 las intenciones de la empresa de reiniciar con las nuevas perforaciones en el área en cuestión.

Los ngöbes de la Comarca han sido enfáticos en decir que irán de manera pacífica y rechazan todo acto de violencia.

Exploración minera en cerro Chorcha no tiene EIA

Exploración en cerro Chorcha no tiene EIA

Manuel Paredes LA PRENSA/Archivo

Mónica Palm
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
mpalm@prensa.com

Cuprum Resources Corporation realiza exploraciones mineras en cerro Chorcha, sin contar con un estudio de impacto ambiental (EIA) aprobado.

Algunas de estas exploraciones afectan dos áreas protegidas y de gran biodiversidad: el Bosque Protector de Palo Seco y la reserva forestal de Fortuna.

La Dirección de Evaluación y Ordenamiento Ambiental de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) indicó ayer que el EIA categoría I –el más laxo de todos, puesto que no exige consulta ciudadana– que Cuprum presentó en diciembre de 2008, está pendiente de aprobación.

Cuprum recién presentó el EIA, a pesar de que su concesión minera está vigente desde el 4 de abril de 2006. La concesión para explorar 24.2 hectáreas es por cuatro años, renovables.

La Alianza para la Conservación y el Desarrollo denunció ante la Anam que los trabajos de exploración los realiza la empresa Dominion Minerals Corporation, quien tiene un “acuerdo” privado con Cuprum para adquirir hasta el 75% del proyecto en cerro Chorcha.

El ejecutivo principal (CEO) de Dominion es Manuel José Paredes, quien, como viceministro de Comercio, entregó la concesión a Cuprum en 2006.

Trabajos en cerro Chorcha son ilegales

Mónica Palm
mpalm@prensa.com

La Alianza para la Conservación y el Desarrollo ha requerido a la Autoridad Nacional del Ambiente, que dirige la ministra Ligia Castro, que investigue las “exploraciones ilegales” que desarrollan Dominion Minerals y Cuprum Resources Corporation –una subsidiaria de Bellahaven Copper & Gold–, en la provincia de Chiriquí, y la comarca Ngöbe Buglé, específicamente, en el área de cerro Chorcha.

Estos trabajos de exploración mineral se dan en un área en la que confluyen el Bosque Protector de Palo Seco y la Reserva Forestal de Fortuna, detalló Ariel Rodríguez, secretario de asuntos ambientales de la Alianza.

“¿Cómo es posible que se realicen concesiones mineras en áreas prístinas, protegidas y frágiles en cerro Chorcha, sin haber realizado una evaluación estratégica de la política minera en Panamá, como lo manda la legislación ambiental vigente”, se preguntó Rodríguez.

En diciembre, Cuprum presentó un estudio de impacto ambiental, que Anam todavía no ha aprobado.

Hace un mes, Rodríguez solicitó a Castro que multara a los responsables de estos trabajos, que suspendiera cualquier actividad en el área y que solicitara una investigación por delitos ambientales al Ministerio Público. El biólogo no ha obtenido respuesta alguna por parte de Castro. Este diario tampoco pudo hablar con la ministra, pese a que se le dejaron dos mensajes.

————————-

ADEMÁS:  Revise los planes mineros en Cerro Chorcha

http://www.bellhavencg.com/inc/projects/cerro-chorcha/94-maps-cerro-chorcha.html
http://www.dominionminerals.com/Projects/Cerro/

Cerro Chorcha en manos de los mineros

pórfido de cobre.

Cuprum explora mina en cerro Chorcha

LA PRENSA/Archivo
ESTRATEGIA. Las empresas mineras consideran que antes de realizar un proyecto primero se debe dialogar con los moradores.

Wilfredo Jordán Serrano
wjordan@prensa.com

La empresa Cuprum Resources Corp. completó la primera etapa de perforación en cerro Chorcha, cerca de la frontera con Costa Rica, como parte de los trabajos para extraer un pórfido (piedra) de cobre que también contiene oro.

Cuprum es parte de Bellhaven Copper & Gold Inc., que también prevé comenzar la producción de oro en la mina Cerro Quema en los próximos años. La etapa de exploración permite tomar muestras del terreno para conocer cuál es el contenido de mineral.

A diferencia de Petaquilla y de Cerro Colorado, la mina de Chorcha contiene oro en el pórfido, situación que la hace más atractiva, dijo el presidente de la empresa, Alfredo Burgos. La mina de cerro Chorcha está ubicada dentro de la comarca Ngöbe Buglé.

En estos momentos se programa el segundo año de perforación para entrar a la etapa de prefactibilidad que permitirá ver las condiciones de tipo técnico, ambiental y social, añadió Burgos.

Para los ambientalistas como Raisa Banfield, se requiere una verdadera política de Estado para regular la minería de cielo abierto. «No solo hay que tener en cuenta que el oro está en mil dólares, sino medir los efectos a la salud y la pérdida de bosques y contaminación al agua», añadió Banfield.

Impacto del desarrollo minero

metales. en Chorcha se llevan a cabo exploraciones.

Impacto del desarrollo minero

En Panamá se realiza la explotación de cerro Petaquilla y se explora el cerro Chorcha.

La demanda de cobre y otros metales se presenta como una oportunidad para desarrollar la industria.

LA PRENSA/Archivo
COBRE. En Cerro Colorado se llevaron a cabo los trabajos de exploración, pero se suspendieron a principios de los años 1980.

Wilfredo Jordán Serrano
wjordan@prensa.com

La explotación minera ocasiona efectos en el medio ambiente, pero según los promotores de este tipo de proyectos también contribuye a desarrollar las áreas apartadas del país donde predomina la pobreza.

En Panamá se lleva a cabo actualmente la explotación de cerro Petaquilla y los estudios de exploración en cerro Chorcha donde existen yacimientos de cobre y oro.

Expertos internacionales en el desarrollo, regulación y supervisión de la minería debaten desde ayer en Panamá los modelos de minería responsable como parte de la conferencia regional latinoamericana.

Assheton Carter, uno de los expositores de este foro y jefe asesor en liderazgo medioambiental, reconoció que Panamá es un punto caliente en biodiversidad, pero las empresas deben respetar y garantizar que no se extraiga o se dañe a las especies que están en peligro de extinción.

En este orden, Roberto Cuevas, presidente de la Cámara Minera de Panamá, dijo que el desarrollo de la industria de la minería en Panamá depende absolutamente de que se demuestre a toda la sociedad que «esta industria es capaz de la máxima excelencia en el desarrollo de su actividad».

Petaquilla Minerals, que avanza en la exploración, ha podido desarrollar algunos programas sociales, entre ellos el de «comida caliente» que beneficia a 101 escuelas de la provincia de Coclé y que ha contribuido a bajar la deserción escolar de 75% a 12% en 2007, dijo Leonel Arosemena, representante de la empresa.

La demanda de cobre y otros metales se presenta como una oportunidad para desarrollar la industria sin descuidar los procedimientos que se deben seguir para disminuir los daños ambientales, comentaron representantes de la industria minera.

La producción mundial de cobre a partir de minas es de unos 15.6 millones de toneladas al año (2007). El principal país productor es Chile, con más de un tercio del total, seguido por Perú y Estados Unidos.

Contaminación de los ríos, afectación de la fauna y la flora, con azufre, cianuro y ácido sulfúrico, además del riesgo para las actividades ganaderas y agrícolas de la región, son las principales preocupaciones de los ambientalistas y dirigentes comunitarios que se oponen a la minería.