UNESCO manifiesta su inquietud por Coiba y el PILA

TESOROS NATURALES, EN PELIGRO

UNESCO manifiesta su inquietud por Coiba y el PILA

La presencia de ganado en la isla de Coiba y la construcción de una hidroeléctrica cerca del PILA amenazan los sitios.

RESERVA NATURAL. En Coiba funcionó una cárcel y se practicó la ganadería antes de que la isla fuera declarada área protegida. LA PRENSA/David Mesa

JOSÉ ARCIA
jarcia@prensa.com

El Parque Nacional Coiba y el Parque Internacional La Amistad (PILA) están en el ojo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por su sigla en inglés).

El organismo internacional manifestó, en un informe, su preocupación por el estado de conservación y las amenazas que sufren estas áreas protegidas declaradas Patrimonio de la Humanidad. Ambos sitios naturales están bajo la dirección de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam).

El PILA se ve amenazado por la construcción de una hidroeléctrica sobre el río Changuinola y la expansión de la ganadería.

En su informe, la UNESCO cuestionó a las autoridades panameñas por no proporcionar detalles sobre el impacto que tendrá la hidroeléctrica en las especies acuáticas, así como tampoco la forma en que será implementado un plan estratégico de ganadería en el área.

El documento señala que la hidroeléctrica es una barrera “imposible de vencer” para las especies acuáticas que se mueven entre el agua dulce y la salada. El río Changuinola, que desemboca en el Caribe, atraviesa el PILA y el Bosque Protector Palo Seco, sitio donde se construye el proyecto hidroeléctrico Chan 75 (Changuinola I).

“No hay información de algún tipo sobre las medidas de mitigación en relación con las especies acuáticas que resulten afectadas por la construcción de una represa hidroeléctrica”, señala el informe.

En el documento se afirma que las autoridades panameñas dijeron que se hará un monitoreo de las especies acuáticas, sin embargo, la UNESCO consideró que la medida se realizará después de la construcción de la represa y que solo servirá para indicar que “todas las especies han desaparecido”.

Sobre la expansión ganadera en el PILA, la UNESCO señaló que no se ha tomado “un tipo de acción” para implementar el plan estratégico, a pesar de que fue creado en 2008.

La UNESCO pide salvaguardar las especies acuáticas y que la presencia de ganado sea monitoreada cuantitativamente, con la finalidad de que sean medidos los esfuerzos que se hacen para solucionar el problema.

Para la abogada ambientalista Susana Serracín, nunca se debió permitir la construcción de la hidroeléctrica, porque es contraria a los fines de conservación del área. Además, el informe muestra que la obra no tiene medidas reales y efectivas para mitigar el impacto ambiental.

“Panamá adquirió compromisos legales internacionales en materia de conservación que ha incumplido abiertamente”, dijo.

Ganado Vacuno en Coiba

La UNESCO manifestó su preocupación por la existencia de ganado en la isla de Coiba. “La presencia continua de estos animales en la isla está impactando severamente el valor universal del sitio”, señala el informe.

Se estima que existen unas 3 mil reses en Coiba, y que la cifra va en aumento.

El ganado es la causa de una deforestación y de una erosión significativa del suelo, añade el informe. “Si este problema no se resuelve pronto, el nivel de impacto crecerá hasta el punto de convertirse en un peligro para el sitio”, recalca.

La UNESCO advierte, además, de otras amenazas que se pueden generar en el futuro. Hace referencia a la posibilidad de que las áreas costeras cerca al parque sean desarrolladas con proyectos turísticos.

Ambos temas fueron analizados durante la trigésima tercera reunión del Comité del Patrimonio Mundial, que se celebró en Sevilla, España, hasta el pasado 30 de junio, aunque los resultados no se han hecho públicos. Les corresponderá a las nuevas autoridades de la Anam atender el tema.

Organizaciones expresan agrado por establecimiento de Zona de Exclusión que protege a Coiba

Organizaciones expresan agrado por re-establecimiento de Zona de exclusión que protege a Coiba

Decreto No. 7 de 16 de febrero de 2009 firmado por el Presidente y el Ministro del ramo enmienda error de la Asamblea Nacional de Diputados

Ciudad de Panamá, 19 de febrero de 2009.- Después de casi medio año de que la Zona de Exclusión a la pesca de atún con redes de cerco en el Pacífico panameño fuera derogada en la Asamblea Nacional, finalmente Panamá vuelve a ponerse a la cabeza en materia de conservación de recursos marinos y consolidación de áreas marinas protegidas.

Es con satisfacción que se recibe la decisión del Presidente y el Ministro de Economía y Finanzas (Ministerio al que la Autoridad Nacional del Ambiente está adscrita), de rectificar el “descuido” de sancionar la derogación del artículo 11 de la Ley No. 44 de 26 de julio de 2004 que crea el Parque Nacional Coiba, sin ningún tipo de discusión, consulta y participación pública.

Para nuestras organizaciones es inaceptable reemplazar una disposición ambiental por otra de intención meramente comercial, sin tomar en consideración a la ciudadanía y, sin sustentarse en fundamentos científicos que justifican que exista una zona de exclusión en el Océano Pacífico panameño, donde está prohibida la pesca de atún con redes de cerco para conservar nuestros recursos marinos para las presentes y futuras generaciones.

Esperamos que de la misma manera en la Asamblea Nacional los Honorables Diputados le otorguen la categoría de Ley sin excepciones a la Zona de Exclusión, tal y como se había previsto, de manera que la designación de Sitio Patrimonio de la Humanidad del Parque Nacional Coiba y su Zona Especial de Protección Marina, se mantenga sin amenazas ni debilitamiento del marco normativo ambiental de Panamá.

Creemos que la construcción y consolidación de la gobernabilidad ambiental incluye indudablemente transparencia, acceso a la información y participación en la toma de decisiones públicas que impactan en nuestros recursos naturales.

El Decreto No. 7 de 2009 publicado el pasado lunes 16 de febrero, es un paso importante que nos va a permitir valorar las acciones futuras que nos ayuden a mitigar impactos nocivos en los ecosistemas y las especies marinas, ya que el mismo Decreto establece que en la Zona de Exclusión se debe ordenar la actividad y las artes de pesca, por parte de la autoridad competente, Autoridad de Recursos Acuáticos (ARAP), con apoyo de la Autoridad Nacional del Ambiente, ANAM, de forma que conservemos el medio marino y sus recursos, y por consiguiente los sectores asociados como el de pesca artesanal, pesca deportiva, actividades turísticas, de investigación y de recreación en el Pacífico panameño.

Manifestamos nuestro deseo de participar y colaborar en este ordenamiento pesquero y reiteramos nuestra solicitud de formalizar y comenzar a trabajar desde la Comisión de Pesca Responsable y en la nueva legislación de pesca para lograr este mandato. A su vez, reafirmamos la importancia de que el próximo mes de marzo, la Asamblea Nacional también rectifique y apruebe por completo y sin excepciones, la Zona de Exclusión mediante una Ley de la República.

1. Academia Interamericana de Panamá (AIP)
2. Alianza Bocas
3. Alianza para la Conservación y el Desarrollo (ACD)
4. Asociación Centroamericana de Pesca Deportiva (CABA)
5. Asociación de Clubes de Pesca Deportiva de Panamá
6. Asociación de Derecho Ambiental (ADA)
7. Asociación Ecologista Panameña (AsEP)
8. Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA)
9. Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON)
10. Asociación Oceánica
11. Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE)
12. Asociación Panameña de Turismo Sostenible (APTSO)
13. Centro de Incidencia Ambiental (CIAM)
14. Comité Panameño de la UICN
15. Conservación Internacional (CI)
16. Cooperativa de Pescadores Artesanales de Puerto Armuelles (COPEBA, R.L.)
17. Fundación Albatros Media
18. Fundación Ambientalista Red de Periodistas y Comunicadores Agroambientales para el Desarrollo Sostenible (REDPA)
19. Fundación Avifauna Eugene Eisenmann
20. Fundación MarViva
21. Fundación NATURA
22. Fundación para la Conservación del Mar, la Naturaleza y especies Marinas (CONAMAR)
23. Fundación para la Protección del Mar (PROMAR)
24. Fundación Smithsonian de Panamá (Miembro del Comité Panameño UICN)
25. Grupo Parques Nacionales Panamá
26. Jóvenes en Pro Seguridad Ciudadana
27. Periódico Ambiental Génesis
28. Sociedad Audubon de Panamá
29. The Nature Conservancy (TNC)

Diputado Concepción arremete contra ambientalistas

Como el diputado Milciades Concepción no tiene planes de reelegirse, ahora ya no mide sus palabras para ofender a ambientalistas, que han sido totalmente responsables con la solicitud que de manera imperiosa sea restitituido el artículo 11 de la Ley 44 de 2004 que protegía al Parque Nacional Marino Isla de Coiba de la pesca depredadora y que subrepticiamente los grupos empresariales del sector pesquero lograron con un par de  diligentes diputados derogar el mencionado artículo que permite la pesca industrial en aguas marinas protegidas! Todos los diputados votaron por la Ley y la comisión de ambiente ni se enteró del camarón, ya que no consta en actas.

Milcíades Concepción en el pleno tampoco se enteró y no denunció coimas para cuando introdujeron este camarón legislativo en una ley para favorecer a grupos que sí están acostumbrados a dar coimas de verdad a los diputados y no a los ambientalistas, que no tienen porque recibir coimas dado que no son elementos sociales decisores en un país con poca democracia participativa real.

Qué lástima su actitud prepotente e irrespetuosa con la comunidad de ambientalistas que quieren lo mejor para este país y que son justo los diputados quienes lo echan todo a perder por la sumatoria de ignorancia, corrupción e intereses creados mezquinos que dominan el pleno a la hora de discutir seriamente un proyecto de Ley en esta Asamblea Nacional.

Si el diputado Concepción sabe de un dolo de una persona o una entidad debe denunciarlo específicamente ante las instancias legales para que no haya impunidad tal y como la que existe con los diputados  corruptos cuyos fueros y tráfico de influencias los protegen de ir a las rejas.

Se les agradece cuando han actuado de buena fe y responsabilidad que es el principio deseado para todos los proyectos de ley del país.

Burica Press

—————————————-

COIBA. Dan primer debate a proyecto que restituye prohibición de pesca

Diputado del PRD arremete contra los ambientalistas

El presidente de la Comisión de Ambiente, Milciades Concepción, dijo que hay algunos que son “delincuentes ambientalistas”.

Deivis Eliecer Cerrud

PA-DIGITAL

Diputado Milciades Concepción.

Luego de duras críticas y denuncias de pretender favorecer a los atuneros, los diputados de la Comisión de Ambiente aprobaron ayer en primer debate el proyecto de ley que restituye el artículo 11 que prohibe la pesca con redes de cerco en el Parque Nacional Coiba.

Los diputados aceptaron 4 propuestas del panameñista Luis Barría, quien solicitó que la norma fuera enviada al Pleno de la Asamblea Nacional como «Urgencia Notoria».

Antes de aprobar en primer debate el documento, el diputado perredista Milciades Concepción, presidente de la Comisión, arremetió contra los ambientalistas alegando que a veces «alzan las banderas de ambientalismo para lucrar».

Aunque reconoció que la mayoría de los ambientalistas son responsables, Concepción dijo que hay algunos que son delincuentes ambientales.

«Pero realmente son tan maleantes como los depredadores ambientales».

Expresó que cada vez que hay proyectos polémicos de grandes intereses económicos ocultan intereses defendiendo a las empresas en pugna para coimear.

Por su parte, Luis López, representante de la Asociación de Clubes de Pesca, sostuvo que se debe entender las palabras de Concepción porque estaban muy impacientes con el proyecto.

La Asamblea Nacional derogó el artículo 11 de la Ley 44 de 2004 cuando aprobó la Ley 55 de 2008, el pasado 6 de agosto.

Smithsonian también defiende Coiba

PROYECTO. Los científicos piden que el proceso sea selectivo

Smithsonian se opone a pesca

El informe de las consultas se dará a conocer el próximo martes 16.

Deivis Eliecer Cerrud

PA-DIGITAL

Edificio principal del Smithsonian Tropical Research Institute en la ciudad de Panamá

La no restitución del artículo 11 que prohibía la pesca de atunes con redes de cerco en el Parque Nacional Coiba sigue incomodando a más agrupaciones.

Al respecto, el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales reveló
que el cardumen viaja asociado con tortugas, delfines y reptiles, por lo que quedarían atrapados con esta pesca no selectiva.

La única
dependencia de la Institución Smithsonian, situada fuera de los Estados Unidos, que se dedica a enriquecer el conocimiento sobre la diversidad biológica de los trópicos, teme que se pueda perder la biodiversidad en el Parque y el Corredor Marino del Pacífico Oriental Tropical.

El investigador Juan Maté expresó que todo el esfuerzo que se ha hecho se puede perder, porque un sector podría llegar a pescar cerca del Parque y extraer recursos con artes no apropiadas.

Recordó que hay un compromiso con la UNESCO, que declaró al Parque Patrimonio en el 2005.

«Entonces todo el esfuerzo que se ha venido haciendo durante los años se puede perder», consideró.

En tanto, miembros de la Asociación de Clubes de Pesca de Panamá insisten
que la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) defiende
los intereses de atuneros.

Por el tema, los diputados perredistas Milciades Concepción y Yassir Purcait han sido criticados.

Se conoció que el informe de las consultas se dará el próximo martes.

La incidencia ambiental robustece la democracia

El siguiente artículo ejemplifica la participación de la sociedad civil organizada en la construcción de un país más democrático y menos corrupto, por lo menos en el tema ambiental.

Burica Press
————————————————-

EL MALCONTENTO

Petaquilla’s dream

Paco Gómez Nadal
paco@prensa.com

Hay situaciones negativas que pueden sonsacar lo mejor de los seres humanos… hasta de las instituciones. Así son las guerras, esos espectáculos patéticos y machistoides que han permitido dibujar los rasgos de la solidaridad y el humanismo más conmovedor. Así son las dictaduras, que sacan de seres aparentemente pusilánimes el carácter y la fuerza que la vida en libertad les adormecía. Así parecen ser algunos despropósitos, que provocan reacciones inesperadas y esperanzadoras.

Eso parece haber conseguido Petaquilla, ese coro de arcángeles inversionistas que se han pasado la legislación del país por donde han querido y el patrimonio natural por una segadora mecánica. Durante los últimos años, estos próceres del capitalismo han obviado estudios de impacto ambiental, límites de concesiones y todos los extremos morales en pro de un beneficio que sale del país dejando como herencia hectáreas devastadas, ríos contaminados y futuro campesino hipotecado con intentos de camuflaje gracias a la bendita responsabilidad social empresarial.

Si no fuera por colectivos como CIAM, ACD, o Mar Viva o Albatros (y otras de su estirpe) no habría cámaras ni ojos para ver y denunciar lo acontecido en Petaquilla, o en Charco La Pava, o en Isla Colón, o en Coiba, o en las comarcas indígenas. La existencia de estas organizaciones robustece esta débil y precaria democracia.

El proyecto minero de Petaquilla ha logrado sacar lo mejor de una institución que casi todos los sectores habían dado por muerta o, como mínimo, perdida para la causa ambiental. La Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) ha impuesto una millonaria multa a Petaquilla por sus desmanes. Estamos tan mal acostumbrados que en los corrillos de Panamá se exponen todo tipo de conjeturas sobre las razones que han hecho a la Anam defender de forma tan contundente la legalidad que normalmente mancilla. ¿Carácter bipolar? ¿Presión de organizaciones y medios? Sea lo que sea, yo, que tan duro le he dado a la Anam desde estas páginas, hoy le reconozco la osadía. En realidad, ninguna osadía: el cumplimiento de su deber. Ahora nos queda la duda de si pagarán la multa, de si el Estado utilizará todas sus herramientas para que estos corta palos hagan el estudio de impacto ambiental, incluso de si se avanzará en el debate realmente importante: el de declarar a Panamá como país libre de minería.

Miles de personas desplazadas con sus derechos conculcados por el Estado Panameño perderán todos sus bienes colectivos y tendrán que hacer una nueva vida en otro lado. AES Corporation ha destruido a la fuerza las casas de quienes se reusan a abandonar el área

Miles de personas desplazadas con sus derechos conculcados por el Estado Panameño perderán todos sus bienes colectivos y tendrán que hacer una nueva vida en otro lado. AES Corporation ha destruido a fuerza de intimidación y coacción los bienes y propiedades de los indígenas Ngobes, muchos de los cuales se rehusan a abandonar el área, que les ha sido concesionada de maneral ilegal por ANAM. Ellos un día amanecieron con sus tierras cedidas a la transnacional para el desarrollo de hidroeléctricas. Foto: Florencio Quintero.

Hay que aprovechar este momento, entonces, para reconocer varios fenómenos. El primero es la fortaleza que han adquirido las nuevas organizaciones sociales centradas en la incidencia y en la formulación de propuestas de futuro para el país. Si no fuera por colectivos como CIAM, ACD, o Mar Viva o Albatros (y otras de su estirpe) no habría cámaras ni ojos para ver y denunciar lo acontecido en Petaquilla, o en Charco La Pava, o en Isla Colón, o en Coiba, o en las comarcas indígenas. La existencia de estas organizaciones robustece esta débil y precaria democracia.

El segundo es el del mensaje contundente que se está lanzando a los inversionistas aviones. Los problemas legales y de imagen que enfrentan Red Frog, Chan 75 de AES, Petaquilla o los ya casi olvidados teleférico de Ancón o el delfinario de San Carlos deberían ahuyentar a otros de su calaña. O eso espero.

El tercero y último (aunque hay muchos más) es el de la connivencia de algunas instituciones y empresas que crecen a la sombra de los proyectos dudosos. ¿Se plantearán publicitarias y agencias de la mal llamada comunicación estratégica el reto ético de seleccionar mejor a sus clientes? ¿Llegará el momento en que empresas locales de servicios se declaren objetoras de conciencia cuando uno de estos proyectos inmorales llegue con la chequera manchada de sangre y abusos? ¿Cuestionarán en algo su posición programas de radio o medios en general que cambian de posición en función de la lista de anuncios contratados? Las respuestas las puede ir buscando usted mismo, están a la vista.