Defensoría solicita el cierre de la minería en Petaquilla

Defensoría solicita el cierre de Petaquilla

La entidad realizó una investigación en el sector donde opera la minera y corroboró daños al ambiente y la comunidad.

Shelmar Vásquez Sween
svasquez@prensa.com

La Defensoría del Pueblo emitió ayer la Resolución DP-386p-05 en la que insta a las autoridades del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) a elaborar un anteproyecto de ley que rescinda el Contrato Ley No. 9 que el Estado firmó con la minera Petaquilla S.A. en 1997, con base en que la empresa no cumple con las normas ambientales vigentes.

El ombusman, Ricardo Julio Vargas, también solicitó la suspensión inmediata de las actividades que lleva a cabo la empresa minera y sus afiliadas en el distrito de Donoso, provincia de Colón, aunque este punto no lo dejó consignado en la resolución.

Vargas detalló que durante la investigación que hicieron, comprobaron que la minera está causando un impacto negativo, tanto en los recursos naturales como en la calidad de vida de más de 50 comunidades del área.

Asimismo, advirtió que denunciará el problema ante organismos internacionales, si las autoridades locales hacen caso omiso a la resolución emitida por la entidad.

Su argumento consiste en que el Mici y la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) estarían violando el artículo 257 y 259 de la Constitución Política de la República, que determina que se pueden otorgar concesiones sobre las riquezas del suelo, siempre y cuando no se afecte el bienestar social y el interés público.

“También se le estaría dando la espalda a los convenios internacionales que ha firmado el Estado en materia de derechos sociales y ambientales”, precisó.

Vargas conminó a las autoridades a “actuar con mayor diligencia y rigor contra la empresa, a fin de que pague la multa de casi dos millones de dólares que le impuso la Anam.

Tras conocer la petición de la Defensoría, el vocero del Comité Pro Cierre de Petaquilla, Julio Yao, dijo que la minera ha contaminado con cianuro unos ocho ríos.

“No confiamos en que el Mici haga mucho. En la última reunión con autoridades de la entidad, se nos dijo que no paralizarían los trabajos de la minera y que no importaba que murieran algunos peces”, comentó.

En tanto, María Núñez, de la Coordinadora de Campesinos de Coclecito, área de influencia del proyecto, dijo que los desperdicios químicos de la minera han destruido los sembradíos del área.

Se llamó al celular del vocero de la empresa Petaquilla Gold, Julio Mario, pero no contestó.

—————————

BAJE EL DOCUMENTO ABAJO EN FORMATO PDF SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO EN RELACIÓN A LA MINERÍA A CIELO ABIERTO DE CERRO PETAQUILLA.

RESOLUCION SOBRE PETAQUILLA DEFENSORIA

————————–

Destrucción gráfica del Parque Nacional Soberanía (sector este) desde Chilibre hasta Colón

Minera Petaquilla avanza y ANAM no actúa

A pesar de restricción, Petaquilla avanza

MINERÍA. Fotografías de la actividad del 7 de enero, cuando ya estaba vigente la restricción de Anam. LA PRENSA/David Mesa

Rafael E. Berrocal R.
rberrocal@prensa.com

Petaquilla Gold informó a sus accionistas que el proyecto minero en Panamá entró en la fase de pre-producción. Esto, a pesar de que la Autoridad Nacional del Ambiente le ordenó suspender los trabajos hasta que presente nuevos estudios.

La administradora de la entidad, Ligia Castro, dijo que esto puede ser causal para abrir un nuevo proceso administrativo contra la empresa.

LA MINERA INFORMÓ EN CANADÁ QUE HA ENTRaDO en la etapa de pre-producción y pruebas de equipo

Petaquilla continúa trabajos, a pesar de haber prohibición

La Anam advirtió que si la orden no está siendo respetada, se podrá abrir un nuevo proceso administrativo contra la compañía.

DESDE EL AIRE. En la fotografía tomada el 7 de enero, se observa el movimiento de maquinaria pesada en el área de la mina de Petaquilla Gold. LA PRENSA/David Mesa

Rafael E. Berrocal R.
rberrocal@prensa.com

Sin lugar a dudas, el desarrollo de la mina de oro de Petaquilla Gold en el distrito de Donoso, Colón, es uno de los casos más problemáticos que ha llegado a manejar la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam).

A pesar que está vigente desde diciembre pasado una orden para que la minera detenga todos los trabajos en la mina, hasta que presente los nuevos estudios de impacto ambiental complementarios, la compañía ha hecho caso omiso y mantiene equipo pesado trabajando las estructuras que serán utilizadas por el proyecto que busca extraer oro.

Nuevas fotografías aéreas de este diario muestran que hasta hace dos semanas había actividad en la “tinas de relave”.

La administradora de la Anam, Ligia Castro, señaló que la prohibición sigue vigente para Petaquilla, y que si la orden no está siendo respetada se podrá abrir un nuevo proceso administrativo contra la empresa.

Para poder seguirle los pasos de cerca a esta compañía, la Anam ha tenido que buscar la ayuda de empresas privadas con la tecnología especializada.

Esta semana, la Contraloría refrendó un contrato entre la Anam y la empresa ITS Consulting que se encargará de inspeccionar y analizar permanentemente el impacto que está causando el proyecto minero. Según Anam, esta contratación es necesaria, ya que ellos no cuentan con los laboratorios para seguir de cerca el impacto ecológico del proyecto.

La empresa contratada trabajará en conjunto con el laboratorio EnviroLab, donde se harán los análisis de suelo y aire, medida que busca identificar o evitar un desastre ecológico por contaminación de la mina.

En diciembre de 2008, la Anam le exigió a Petaquilla Gold la presentación de otros estudios de impacto ambiental, y el pago de una fianza por $14.3 millones para garantizar la reparación de los daños ambientales.

Aunque los representantes de Petaquilla Gold no hicieron comentarios sobre el avance de los trabajos a pesar de la restricción, un comunicado de la compañía publicado en Canadá señala que se encuentran haciendo pruebas de equipo y que el proyecto está en fase de “pre-producción”.

“La producción comercial a gran escala empezará en el año 2009”, sostiene el comunicado.

La empresa también anunció que está evaluando qué recursos puede interponer para impugnar las multas que le ratificó la Anam por 1.9 millón de dólares, como compensación por los daños ambientales causados a la fecha. Aunque la minera dijo a sus accionistas que está en disposición de resolver las adaptaciones que ha pedido Anam.

El avance de mina Petaquilla en el bosque

NOTIFICAción fue hecha POR EDICTO.

Ratifican multa a Petaquilla

La Anam procederá la próxima semana al cobro de 1.8 millón de dólares, y si encuentra resistencia advierte que lo hará por jurisdicción coactiva.

Rafael E. Berrocal R.
Unidad de investigación

rberrocal@prensa.com

La Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) ratificó esta semana la multa a la empresa Petaquilla Gold de 1.8 millón de dólares por daños al ambiente, y anunció que procederá en los próximos días a realizar el cobro de la misma.

La sanción definitiva tuvo que ser notificada por edicto a la empresa minera, sin embargo, la Anam advirtió que si llega a encontrar resistencia para el pago lo hará por la jurisdicción coactiva. Aunque la empresa alega que la construcción de la mina está en un 90% avanzada, la Anam reiteró que los trabajos de extracción del oro no se pueden empezar y que toda obra debe ser detenida hasta que se cumplan los nuevos requisitos.

Esto incluye presentar tres estudios complementarios y dos nuevas fianzas por $14.3 millones para compensar daños al ambiente.

Harley Mitchell, asesor legal de la Anam, aclaró que estas fianzas son adicionales a la de $5 millones que impuso el Ministerio de Comercio e Industrias a la firma de la concesión.

EN PELIGRO HAY OTRAS 3 MIL HECTÁREAS DE BOSQUES CUANDO ARRANQUE LA OTRA MINA

El avance de mina Petaquilla

El antes y después. Las fotografías muestran cómo el área boscosa llamada Molejón ha sido transformada por la incursión de la actividad minera.

Vista aérea reciente del lugar que muestra la transformación que ha tenido la zona antes boscosa. En el lugar la compañía ha devastado totalmente el cerro Molejón para extraer el supuesto oro existente.

Rafael E. Berrocal
José Arcia

rberrocal@prensa.com

Hace tres años, el área del río y cerro Molejón, en el distrito de Donoso, Colón, mantenía uno de los bosques más extensos del país. El paisaje boscoso terminaba en las costas, nada lo interrumpía.

Hoy día, esta área ambientalmente protegida es el centro de la actividad minera que amenaza acabar con esa cobertura boscosa.

En total se han afectado o deforestado 160 hectáreas de bosques por parte de la mina de oro a cargo de Petaquilla Gold. El propio estudio de impacto ambiental presentado por la empresa admite que el 80% perdió la cobertura boscosa y el 100% no mantendrá su biodiversidad original. La Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) maneja directamente esta información.

La Prensa hizo recientemente un recorrido aéreo por el desarrollo de la mina, que está avanzada en más del 90%, y las imágenes dan muestra de la devastación del sitio. En el reportaje se han comparado tres etapas desde que se inició este desarrollo minero, mostrando la transformación del lugar: de una zona boscosa a una zona casi desértica.

Los monitoreos de la Anam han revelado que en las diferentes categorías analizadas se han encontrado que los niveles de afectación son los más elevados según la tabla utilizada, que va de 1 a 5, es decir, de menor a mayor gravedad.

En suelos la afectación es de 5, al igual que la vegetación y vida silvestre. La calidad de agua tiene un grado de afectación de 4 y casi al final de la escala, con poca afectación (2), está el aspecto relativo a daño a la población y a la calidad del aire.

Por estas razones la Anam sancionó a Petaquilla Gold con un millón 934 mil 694 dólares, pago que aún está pendiente.

Petaquilla Gold se aferraba a que las regulaciones ambientales que debía cumplir al 100% eran las establecidas al momento de la firma de su contrato ley en 2008, pero la Corte falló en su contra este año, dándole luz verde a la Anam para hacerle cumplir la nueva regulación.

“Nosotros estamos cumpliendo al 100% con lo establecido en el contrato ley de 1997, y por nuestra voluntad estamos en el proceso de adecuarnos a las nuevas normas ambientales del país. Queremos hacer todo bien”, ha señalado José Gabriel Carrizo, representante legal de Petaquilla Minerals, dueña de Petaquilla Gold.

Sin embargo, los bosques del distrito de Donoso no solo enfrentan la amenaza de la mina de oro, sino también de una segunda mina de cobre que pretende iniciar construcción en 2009 a cargo de la empresa Minera Panamá, de capital canadiense.

En este proyecto la extensión de bosques que se intervendrá es de 3 mil hectáreas. La compañía dijo que pretende iniciar construcción en 2009.

Proceso de extracción no puede empezarse

El 26 de noviembre Petaquilla Gold recibió lo que tanto esperó: la aprobación de su estudio de impacto ambiental de parte de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam), algo que dejó asombrados a los ambientalistas que se oponen al proyecto. Casi de manera inmediata, la compañía anunció en Canadá que empezaría la fase de extracción de oro. Sin embargo, la aprobación de la Anam estableció una serie de requisitos que la minera debe cumplir antes de iniciar operaciones. Esto incluye la presentación de otros estudios de impacto ambiental para trabajos específicos y el pago de una fianza por 14 millones 374 mil 500 dólares.

Este monto se divide en 10 millones por daños al medio ambiente realizados y el resto para garantizar la reparación de daños al ambiente. Ante esta presión, Petaquilla Gold presentó un recurso de reconsideración que tiene detenidos los efectos de la aprobación de su estudio principal, lo que legalmente le impide abrir su operación.

Seis meses frente a la Corte Suprema

Seis meses frente a la Corte Suprema

Ciudad de Panamá. Burica Press (13 de diciembre de 2008). De acuerdo a Denia Arauz, una arquitecta panameña, activista ambiental y defensora del paisaje urbano de las áreas revertidas de la ciudad de Panamá, todo pareciera indicar que sus seis meses continuos frente a la Corte Suprema de la República de Panamá es una lucha que no se ha ganado todavía.

Justo ayer se cumplieron 129 días laborales (seis meses) que los residentes de las áreas revertidas asisten religiosamente con insistencia y perseverancia frente a las oficinas de los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) pidiendo justicia ambiental ya que los activistas ambientales y residentes de las áreas revertidas demandan la inconstitucionalidad de la Ley 12 de 2007 que legalizó más de 50 actos administrativos ilegales de zonificación realizados por el Ministerio de Vivienda (MIVI)en la administración de Martín Torrijos y la de la señora Mireya Moscoso. Al legalizar estas zonificaciones que la Ley prohibía y protegía el espacio, el entorno urbano y las áreas verdes, miles de hectáreas de dichas áreas y otros espacios urbanos invaluables se perderían por la densificación y construcción de obras civiles contra natura.

Insisten en que como ciudadanos dignos de este país, seguirán luchando para que los fallos de la Corte Suprema se desarrollen bajo la integridad, la transparencia y el compromiso institucional por el supremo bien del país»

Los activistas urbanistas y ambientales indican que seguirán asistiendo a la Corte ya que lo que ha hecho la Asamblea Nacional y la Corte Suprema con esta ley es proteger con impunidad la corrupción del MIVI que ha olvidado su papel rector del urbanismo y se ha convertido en una agencia promotora de bienes raíces pero vendiendo las riquezas y valores nacionales. Ellos indican que la Corte debe fallar contra esta ley.

Fotos: D. Arauz

Rosina de Stec, Rafael Spalding, Raisa Banfield, Denia Arauz y un centenar más de panameños indican que han hecho este significativo acto de protesta porque tienen sed de justicia ante tantas arbitrariedades y corrupción del Gobierno Central y de la Asamblea Nacional que se atrevieron a aprobar en conjunto esta ley que es una aberración jurídica y por tanto una vergüenza nacional.

Una lucha diaria que con megáfono en mano, pancartas y banderas verdes levantan cada mañana la voz de censura contra cinco magistrados de la Corte: Aníbal Salas, Winston Spadafora, Alberto Cigarruista, Nelly Cedeño de Paredes y Delia Carrizo de Martines por haber fallado bajo presión política y legalizar aún más la corrupción montada desde el Ejecutivo y la Asamblea sobre el destino de las áreas verdes revertidas de la antigua Zonal del Canal.

Los activistas indican que sienten que sus esfuerzos ciudadanos han calado sin precedente histórico, en la gestión de la magistratura de justicia, que tiene que dar un revés rotundo y dar cumplimiento al Código de Ética Judicial, orientado a las actuaciones honestas, idóneas, independientes, justas e imparciales de los funcionarios de este Órgano del Estado, para lograr un correcto desempeño de la administración de justicia, que no puede estar divorciada o aislada del elemento moral.