Destrucción ambiental en Panamá Este y Darién

USO IRRACIONAL DE LOS RECURSOS

Saqueo al este del país

Alida Spadafora
opinion@prensa.com

Desde que a Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (Ancon) inició su labor de concienciación y protección de los bosques hacia el este de Panamá, en particular en Darién, hace más de 20 años, no se había evidenciado el grado de degradación y saqueo de las riquezas naturales de esa región como hemos notado escasamente a inicios de Semana Santa en gira a Darién.

Tanto en las inmediaciones de la carretera Interamericana desde Chepo a Yaviza, como en comarcas, tierras nacionales y áreas protegidas el uso irracional de los recursos naturales es claro, ya sea éste por tala y quema de los bosques o por extracción insostenible de árboles maderables, o por la alteración y venta de lagunas naturales como la de Matusagarati. Somos testigos de un saqueo sin precedentes en este país y con indicios de que irá en aumento.

Difícil es describir el panorama que vimos desde la carretera. Más de 10 mulas cargadas de grandes tucas de madera de espavé y otras especies pasaron a nuestro lado en menos de dos horas. Al menos seis centros de acopio maderero avistamos entre Chepo y Metetí, los cuales en nuestros frecuentes viajes a la región nunca antes habíamos visto. Estos sitios llenos de tucas marcaban el paisaje chepano y darienita con árboles derribados que solo pueden provenir de bosques primarios y que al juzgar por su diámetro deben tener muchos años de crecimiento. Y esto es solo lo que se ve desde la carretera, porque el arrasador panorama en el bosque adentro debe ser digno de una película Avatar. Por la gran cantidad de tucas, todo apunta a extracciones ilegales, o de concesiones insostenibles e irracionales.

Con mucha tristeza y dolor, pudimos también observar la roza y quema desmedida en cerros y colinas con pronunciadas pendientes, en donde puede visualizarse puntos blancos de algún ganado pisoteando las laderas, que es el origen de las innumerables cárcavas y de los procesos de desertificación. Un suelo abusado y agotado que se perderá irreversiblemente. El humo de las quemas no deja ver el horizonte, así es el panorama en esta zona: humo, bosques destruidos y biodiversidad que se pierde para siempre.

Ante este triste espectáculo muchos nos preguntamos: ¿Es éste el destino que la política actual de “desarrollo” tiene para esta región del país? ¿Queremos ampliar el llamado arco seco, región con gran escasez de agua porque depredaron sus bosques y su suelo? ¿Queremos que el campesino, indígena o afrodarienita de la región este del país también tenga que marcharse buscando aguas y tierras más fértiles? Tal vez tendrá que migrar a la ya saturada e insegura ciudad o a la cuenca del Canal, donde todavía nos quedan algunos bosques protegidos, porque ya no tendrán ni agua ni tierra, ni esperanzas.

¿Qué les quedará? Seguramente un eventual gobierno de turno buscando “soluciones” efímeras les ofrecerá un tajo, pero no el tajo de una sandía, sino un hueco profundo para extracción de metales, para que les resuelva “la pobreza y la falta de empleos”. Una falacia para hundir a los más pobres en más miseria, un desastre para Darién, las comarcas, las áreas protegidas, lo que irremediablemente, aunque muchos no lo quieran aceptar, provocará el colapso económico, social y político de todo nuestro país.

Les pedimos entonces a los que dirigen instituciones como el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, la Autoridad Nacional del Ambiente, el Ministerio de Economía y Finanzas, el Banco de Desarrollo Agropecuario, el Banco Nacional y otros actores con competencia sobre este tipo de temas que actúen hoy para detener la degradación de los bosques y extracción irracional de madera; que diseminen, financien prácticas sostenibles forestales, agrícolas, ganaderas y promuevan actividades duraderas y amigables con el ambiente para beneficio de muchos, por muchos años.

¿Habrá un poco de conciencia sobre lo que se está propiciando? porque de no actuar contundente y coherentemente seguirá el saqueo y florecerán por doquier aquellos tajos mineros mal vendidos al país.

Indígenas caminarán 400 km para exigir derechos

La caminata se dirige hoy desde San Félix, Chiriquí a El Prado, en Veraguas.

Indígenas marchan contra concesiones

CHIRIQUÍ. Un grupo de indígenas y campesinos, inició ayer una marcha que salió de la Comarca Ngöbe Buglé hacia la ciudad capital. La marcha es un llamado de atención para que el gobierno frene las concesiones de hidroeléctricas y minas en el área comarcal.

La marcha de protesta, qu

CAMINATA ANTIHIDROELÉCTRICAS Y MINERAS
Contra viento y marea a la capital
Indígenas rechazan proyectos en la comarca

CHIRIQUÍ. Un centenar de indígenas partió ayer desde la 9:00 a. m, del distrito de San Félix, en la provincia de Chiriquí, con destino a la capital de la República de Panamá.

La iniciativa busca llamar la atención de las máximas esferas del Gobierno Nacional para que frenen la proliferación de los proyectos mineros, así como la construcción de hidroeléctricas dentro del área comarcal y que se respeten los derechos de los pueblos nativos.

Piden que también se deroguen todas las concesiones otorgadas en la pasada administración de Martín Torrijos, ex presidente de la República.

Aseguran que se autorizaron proyectos mineros, hidroeléctricos y turísticos dentro de la Comarca Ngöbe Buglé, sin realizar ningún tipo de consulta.

En el pliego de peticiones que llevan consigo, le solicitan al gobierno de Ricardo Martinellí que ratifique los convenios internacionales donde se consagran los derechos indígenas. También solicitan la creación de la Comarca Naso y la delimitación de las comunidades anexas a la Comarca Ngöbe Buglé.

La Asociación de Estudiantes Ngöbe de las Facultades de Derecho de la República, también participan de esta marcha.

Erick González, quien preside la misma, indica que les preocupa como se están afectando los recursos naturales por personas foráneas a la comarca. Se están haciendo negociados con nuestros recursos, aseguró.

LOGÍSTICA

La caminata tiene su hoja de ruta en la cual se contemplan los lugares donde se detendrán para descansar y dormir. Ayer, la marcha avanzó hasta el distrito de Tolé, mientras que para hoy se tiene contemplado llegar hasta El Prado, en la provincia de Veraguas.

César Salazar, presidente del Congreso Regional de Ñokribo, dijo que a medida que la marcha avance se irán integrando más personas. Indicó que a la ciudad de Panamá deberán llegar alrededor de 300 indígenas.

Calculan que el peregrinaje pudiese demorar hasta 25 días, mientras que otros dirigentes calculan que pudiesen llegar el próximo 30 del presente mes. Los manifestantes dicen estar organizados para lograr su cometido y para ello se han escogido diversas comisiones, como la de alimentación y la de salud.

Ahora volvemos a marchar para defender un territorio que ya nos ha sido otorgado por ley. En la Presidencia de la República, esperamos nos atenda el mandatario indicó Alberto Montezuma, coordinador de la caminata.

Pueblo Naso piden ser excluidos de ley que le arrebata su autodeterminación

Pueblo Naso pide que se le excluya de la nueva Ley de Tierras Colectivas

Panamá, Diciembre 10 de 2008. En representación del Rey Naso Valentín Santana, la firma de abogados Akin Gump Strauss Hauer & Feld de los Estados Unidos ha solicitado al Presidente Martín Torrijos que no sancione el artículo 17 del proyecto de ley 411 que establece el procedimiento especial para la adjudicación de tierras colectivas. Dicho artículo que hace referencia al llamado Corregimiento Comarcal del Teribe fue introducido la semana pasada de manera inesperada durante el segundo debate de este proyecto de ley.

Según Akin Gump, el artículo 17 viola de manera directa el Articulo 127 de la Constitución Nacional y también normas internacionales que protegen los derechos de los pueblos indígenas como la Convención Interamericana de Derechos Humanos y la Declaración de las Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas. Según los abogados, la sanción del artículo 17 en su condición actual podría ser interpretada como falta de voluntad política por parte del Estado Panameño para proteger las tierras ancestrales del Pueblo Naso. Ellos afirman que «el pueblo Naso nos ha solicitado que interpongamos cualquier recurso legal para proteger sus derechos, incluyendo la posibilidad de iniciar un litigio en el área del Derecho Internacional».

Rey Valent�n Santa

Rey Naso Teribe, Valentín Santana. Imagen editada del video Mother Earth publicado por el Miami Herald

Por su parte, el dirigente Naso, Félix Sánchez ha anunciado que a partir de mañana su pueblo iniciará acciones de protesta para solicitar la eliminación de este artículo y la aprobación del proyecto de ley que crea la Comarca Naso Tjërdi. «El Pueblo Naso se siente traicionado por esta acción la cual se dio precisamente en los momentos en los que enfrentábamos la devastación que nos dejaron las recientes inundaciones», afirmó Sánchez. La figura de corregimiento comarcal nunca fue consultada con la población Naso afectada, a pesar que el Gobierno tiene financiamiento del Banco Mundial para la elaboración de este anteproyecto a través del Programa Nacional de Administración de Tierras (PRONAT).

Durante los últimos ocho meses, Akin Gump ha estado representando al Pueblo Naso en sus ingentes esfuerzos por lograr la aprobación de una comarca indígena. En octubre pasado, la firma ayudó a organizar una audiencia temática en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en la que se abordó el problema de la negación sistemática de los derechos territoriales de los pueblos indígenas por parte del Estado Panameño.

Tierras colectivas a segundo debate en la asamblea

comisión indígena aprueba proyecto.

Tierras colectivas van para segundo debate

Las etnias kuna, emberá, wounaan, ngöbe y buglé se beneficiarían con la propiedad conjunta.

LA PRENSA/
Jorge Fernández
Los emberá y wounaan colmaron el salón parlamentario.

Ana Teresa Benjamín
abenjami@prensa.com

Los diputados de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Asamblea Nacional aprobaron ayer, en menos de dos horas, el proyecto de ley No. 411 que busca reconocer y adjudicar a las comunidades indígenas el territorio en el que viven.

Durante la discusión, los comisionados efectuaron algunas modificaciones menores al proyecto, pero ninguno de los cambios fue objetado por las decenas de indígenas que colmaron ayer el Salón Azul de la Asamblea.

Benito Casés, presidente de la comisión, explicó que los grupos indígenas –especialmente los emberá y los wounaan– llevan esperando más de 10 años para conseguir que las tierras en las que habitan se les adjudiquen como “tierras colectivas”.

Bajo esta figura, las comunidades podrán pedir títulos de propiedad que les garantizará la tenencia del territorio, evitando así la “explotación, usurpación e invasión por parte de poblaciones no indígenas”.

En la exposición de motivos del proyecto se establece que las tierras colectivas son la alternativa para aquellos pueblos que, luego de la formación de las cinco comarcas existentes, quedaron fuera de los límites establecidos.

El proyecto ya había llegado a segundo debate en un período legislativo anterior, pero devuelto para su mejora.

De acuerdo con los datos disponibles, de aprobarse como ley se beneficiarían 48 localidades de estos grupos étnicos, en las que viven unas 12 mil 500 personas.

Entre estas localidades están Piriatí, Ipetí, Majecito, Majé Chimán, Río Hondo y Río Platanares, todas en la provincia de Panamá.

Casés informó, además, que presentará el documento para segundo debate la próxima semana, con “urgencia notoria”.

En Panamá hay cinco comarcas: la Ngöbe Buglé, Kuna Yala, Wargandí, Madungandí y Emberá Wounaan.

De los 3.2 millones de habitantes del país, se calcula que el 10% pertenece a alguna de las siete etnias indígenas.

—————

TEXTO DE LEY QUE PASÓ A SEGUNDO DEBATE SIN MUCHO DEBATE Y SIN SIQUIERA UN GLOSARIO Y SIN DECIR LA SUERTE DE LOS PUEBLOS QUE NO TODAVÍA NO TIENEN UNA COMARCA COMO SON LOS CASOS DE LOS NASO Y LOS BRI-BRI.

TEXTO ÚNICO

texto-unico-ley-de-tierras-colectivas

Que contiene las modificaciones y adiciones introducidas al Proyecto de Ley No. 411 Que establece un procedimiento especial para la adjudicación de la propiedad colectiva de tierras de los pueblos indígenas y dicta otras disposiciones.

Panamá 29 de octubre de 2008.

La Comisión de Asuntos Indígenas presenta al Pleno de la Asamblea Nacional el texto aprobado del Proyecto de Ley No. 411 Que establece un procedimiento especial para la adjudicación de la propiedad colectiva de tierras de los pueblos indígenas y dicta otras disposiciones, y recomienda el siguiente Texto Único que contiene las modificaciones y adiciones aprobadas en primer debate, resaltadas en negritas:

PROYECTO DE LEY No. 411

(De   de      De    2008.)

Que establece un procedimiento especial para la adjudicación de la propiedad colectiva de tierras de los pueblos indígenas que no están dentro de las Comarcas y dicta otras disposiciones.

LA ASAMBLEA NACIONAL

DECRETA:

Capítulo I

Objetivo y Definiciones

Artículo 1. Esta Ley tiene como objetivo establecer el procedimiento especial para la adjudicación gratuita de la propiedad colectiva de tierras tradicionalmente ocupadas por los  pueblos y comunidades indígenas, en cumplimiento del artículo 127 de la Constitución Política de la República de Panamá.

Artículo 2. Para los efectos de esta Ley, los siguientes términos se entenderán así:

1.      Pueblos indígenas. Colectividades humanas que descienden de poblaciones que habitan en el país o una región geográfica a la que pertenecía el país desde la época de la conquista o de la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que cualquiera que sea su situación jurídica, conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales, lingüísticas y políticas.

2.      Ocupación tradicional. Tenencia, uso, conservación, manejo, posesión y usufructo de las tierras de los pueblos indígenas definidos en este artículo, trasmitidas de generación en generación.

Capítulo II

Procedimiento de Reconocimiento y Adjudicación de

Tierras Colectivas.

Artículo 3. El Estado a través de la Dirección  Nacional de Reforma Agraria del Ministerio del Desarrollo Agropecuario, reconocerá las tierras tradicionalmente ocupadas por los pueblos indígenas, y le adjudicará el título de propiedad colectiva, según el procedimiento establecido en la presente Ley.

Artículo  4. Para los efectos de la adjudicación de las tierras de propiedad colectiva, las autoridades de los pueblos y comunidades indígenas presentarán la solicitud respectiva, la cual podrá ser mediante solicitudes únicas o conjuntas. La Dirección Nacional de Reforma Agraria atenderá y otorgará con prontitud y prioridad a la comunidad el respectivo título colectivo, representado en sus respectivas autoridades tradicionales.

Artículo 5. La solicitud del título colectivo debe estar acompañada de los siguientes documentos:

1.      El plano o croquis del área que es objeto de la solicitud.

2.      La Certificación de la Contraloría General de la República del censo poblacional de la comunidad.

3. La Certificación de la Dirección Nacional de Política Indígena, del Ministerio de Gobierno y Justicia, de la existencia de la comunidad o comunidades solicitantes, fundamentada en informes y estudios previos.

Las respectivas Instituciones del Estado expedirán los documentos arriba señalados en un término no mayor de treinta días y de forma gratuita.

Artículo 6. La Dirección Nacional de Reforma Agraria admitirá de inmediato la solicitud que cumpla con lo establecido en el artículo anterior, ordenará la inspección in situ previa notificación a los solicitantes, y  procederá con todos los trámites necesarios para la implementación de la presente Ley.

Artículo 7.  La Dirección Nacional de Reforma Agraria resolverá los casos de oposición a la solicitud de adjudicación de titulo de propiedad colectiva de tierras. La resolución que se dicte admite recurso de reconsideración y de apelación ante el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, el cual agota la vía gubernativa. La Dirección Nacional de Reforma Agraria, en caso de oposición, agotará previamente una audiencia conciliatoria a fin de llegar a un acuerdo  amistoso. En caso de subsistir la oposición a la solicitud de título de propiedad colectivo de las tierras, resolverá lo que en derecho corresponda.

Artículo 8.  La Autoridad Nacional del Ambiente coordinará con las autoridades indígenas tradicionales de cada comunidad las acciones y estrategias para ejecutar un plan de uso sostenible de los recursos naturales y de desarrollo comunitario, en caso de que las tierras se encuentren reconocidas como parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Artículo 9. La Dirección Nacional de Reforma Agraria cumplirá con los trámites correspondientes, emitirá el título de propiedad colectiva de tierras a favor de la comunidad indígena, el cual es imprescriptible, intransferible, inembargable e inalienable.

Artículo 10. Las adjudicaciones que se hagan de acuerdo con esta Ley se harán sin perjuicio de los títulos de propiedad existentes y los derechos posesorios certificados por la Dirección Nacional de Reforma Agraria.

Capítulo III

Disposiciones Finales

Artículo 11. Se instituye el mecanismo de la conciliación o mediación comunitaria, para resolver los conflictos que se generen por los títulos otorgados de acuerdo con la presente Ley y leyes vigentes relacionadas a la materia. Le corresponde al Gobierno Central o Municipal la creación de centros comunales de conciliación que sean necesarios, para promover la solución pacifica de conflictos en tierras colectivas que se adjudiquen.

Artículo 12. En caso de usurpación o de invasión de las tierras reconocidas a través del titulo de propiedad colectiva, las autoridades competentes deberán hacer cumplir los derechos de propiedad de dichas áreas.

Artículo 13. El Órgano Ejecutivo por conducto del Ministerio de Gobierno y Justicia reconoce la forma tradicional de organización de los pueblos indígenas, a los cuales se les haya adjudicado el título de propiedad colectiva de tierras, por razón de sus valores, usos y costumbres.

Artículo 14. El título de propiedad colectiva de tierras debe garantizar el bienestar económico, social y cultural de las personas que habitan la comunidad indígena. Para lograr estos fines, las autoridades tradicionales mantendrán una estrecha colaboración con las autoridades municipales, provinciales y nacionales.

Artículo 15. Las entidades gubernamentales y privadas coordinarán con las autoridades tradicionales los planes, programas y proyectos que se desarrollen en sus áreas, a fin de garantizar el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos y comunidades indígenas.

Artículo  16.  Fue aprobada  su derogación.

Artículo  17.  Fue aprobada su derogación.

Artículo nuevo 1: El Estado creara los fondos necesarios para la delimitación de las tierras colectivas a otorgar mediante la creación de la presente Ley.

Artículo nuevo 2: El Órgano Ejecutivo reglamentará el procedimiento para la aplicación de la presente Ley.

Artículo nuevo 3: La presente Ley entrará a regir a partir de su promulgación en la gaceta oficial, y derogara cualquier disposición que le sea contraria.

Título

Proyecto de Ley No. 411 Que establece un  procedimiento especial para la adjudicación de    la propiedad colectiva de tierras de los pueblos indígenas que no están dentro de las Comarcas, y dicta otras disposiciones.

Artículo 17. La presente Ley entrará a regir a partir de su promulgación en la Gaceta Oficial, y derogara cualquier disposición que le sea contraria.

POR LA COMISIÓN DE ASUNTOS INDIGENAS

H.D.  BENITO CASÉS

Presidente

H.D. BENICIO ROBINSON                              H.D.  PATRICIO MONTEZUMA

Vicepresidente                                                   Secretario

H.D. BERNARDO ABREGO H.D.  ENRIQUE GARRIDO

Comisionado                                                                   Comisionado

H.D. ROGELIO ALBA FILOS                              H.D.   JOSÉ    BROWN

Comisionado                                                                      Comisionado

Bayano: Embalse, Kunas, Emberás, Colonos, Pesquería y Biodiversidad

Este escrito lo colocamos aquí en conmemoración del Día Mundial antirepresas que se celebra el 14 de marzo de cada año. Fue escrito originalmente el día 27 de enero de 2007

Salimos a las 7:00 de la mañana de la ciudad de Panamá y las 8:30 am estuvimos en el área de estudio. Tomamos el corredor sur como ruta rápida para llegar al área. Hicimos media hora menos de lo usual. Desayunamos en Cañita un café con una hojaldre y una tortilla de maíz, más una presita de pollo frito. Luego nos dirigimos al sitio presa de Bayano y luego regresamos en dirección al área del Puente en la Comarca de Madugandí. La gira al Lago Bayano fue enriquecedora y excitante. El sol estuvo calcinante!
En el Puerto de Aqua Yala, a la vera del Puente sobre el Río Bayano (ahora lago), se localiza este pueblo Kuna. Es el único embarcadero formal para ingresar a las aguas del caudaloso embalse de Bayano, inaugurado en 1976 (Hace 30 años). Para este tiempo se promovía en el mundo, como una receta del momento, la construcción de grandes represas en el tercer mundo, como modelo de salir del atraso económico en que vivían. Luego de 30 años la historia de Bayano y la historia del país, sigue siendo triste. Hoy seguimos pagando la deudad acumulada de los préstamos que se obtuvieron para el financiamiento, pero la presa y lo que genera ya es privado. Para colmo la electricidad en Panamá es demasiado costoso, a pesar de tener excedentes en la producción. Increiblemente la electricidad producida aunque sea de origen hídrica, se combina con la generada por petróleo y supeditan el precio a los altibajos del precio del petróleo. O sea, cada mes incrementan el precio de la electricidad.

Siguiendo con la gira a la cual fuimos 24 personas, abordamos dos lanchas que nos esperaban y avanzamos en dirección sur hacia la desembocadura de lo que fue el Río Majé. Los acantilados de piedra caliza son impresionantes! La selva virgen que se ve hacia ese sector es impactante. En el bosque domina con especie gigante y desnuda, el famoso árbol de Cuipo. En medio del lago y ese bosque escuche a los monos aulladores. Estaban en un sector de bosque siempre verde cercanos a nosotros.

Lo más impresionante de este lago o embalse es el cementerio de árboles muertos en pie. Miles de hectáreas fueron inundados con el bosque incluido. Hoy los árboles muertos están por doquier. Muchos están con la madera intacta y permanecen en pie como testigos mudos de lo que significan las grandes represas en nuestro países.

Bosques inundados por el Lago Bayano en 1976

El desastre ambiental y social de esta represa ha sido reconocido por los propios organismos que financieron esa obra. Es una de las peores represas que hay de ejemplo en el mundo.

La gira prosiguió y llegamos a la comunidad de Pueblo Nuevo, son colonos, que casi en un 95% viven de la pesca de la tilapia, pez introducido hace menos de 10 años en este embalse. Hoy ha proliferado enormemente, pero la pesca no sostenible, ya da indiciones de amenazar el recurso y por ende el negocio. El problema de la disminución de la pesca es tal, que los propios lugareños, Kunas, Emberas y Colonos han declarado una veda de dos meses para ver asegurar que el recurso no será afectado.

Increiblemente, la presencia de la tilapia en Bayano, ha disminuido la presión de los colonos e indígenas sobre los bosques de esta cuenca. La pesquería se ha vuelto su sustento desde hace varios años. Ahora no tienen necesidad de hacer agricultura de subsistencia de alta intensidad y extensión. También han perdido en arrasar lo que queda de selva para convertirlos en pastizales, debido a que la ganadería también es menos rentable que la pesca de tilapia. Por tanto, nosotros estamos interesados en promover la pesquería sustentable para asegurarnos un mejor futuro para los lugareños que viven de esta actividad y por defecto protegemos la biodiversidad de esta exhuberante región panameña, límite de la influencia de la bioregión Chocó.
—— ——————

Hago un paréntesis e ingreso un sólo párrafo de la Introducción del libro llamado Río Bayano, Región del Mañana, que hoy me he percatado que existe y que ávidamente buscaré para leer completamente. Se trata del Libro de José Manuel Reverté Comas, publicado en 1960, 16 años antes del embalse.

He aquí el extracto de lo que era el río:

«El personaje central de nuestra historia, se llame MATUNGANTI, COQUIRA, RIO GRANDE, CHEPO ó BAYANO, siempre es el mismo. el RIO, con sus múltiples brazos, como gigante BRIAREO, Señor de la región, fertilizándolo todo, atravesando serpenteando por en medio de una vegetación siempre exuberante, día tras día, año tras año, siglo tras siglo, generación tras generación, con mucha más vida y más perennidad que todos los elementos a él superpuestos, pues recibe su savia vital del cielo. Cuando se remonta su cauce luchando contra la eterna fuerza de la corriente o se deja uno llevar por esa misma fuerza, río abajo, en el silencio sólo interrumpido por el murmullo del agua o el crujido de una rama seca, o el graznido de un ave zancuda espantada por nuestra presencia, o el canto de extraños pájaros del bosque tropical o el desesperado grito de los monos aulladores, nos damos cuenta de lo imperturbable del señor de la región, de su serenidad de su calma, sólo interrumpida por desbordamientos periódicos signos de su malhumor, casi siempre por fortuna dormido

Este libro relata el antes previo a la represa y tiene un párrafo clave que nos indica lo que el deparaba al gran río Bayano desde finales de la década de 1950 y principios de los 60´s.

«Un período de calma se cierne sobre el BAYANO que sólo será residencia de las nuevas migraciones cunas, los primitivos pobladores otra vez, los que verdaderamente tienen todos los derechos. Esta calma se verá hollada par una invasión nueva: la de los científicos, los ingenieros, geólogos, geógrafos, y simplemente exploradores que como avanzadilla de la ciencia, de las nuevas corrientes, penetrarán hasta donde el indio se lo permite. Nuevas tensiones se establecen en el BAYANO. Es territorio del indio y no quiere que nadie se inmiscuya en su vida«.
——————
Una reliquia de fotos me he encontrado del sitio del Capitán Bob Webb, sobre todo el capítulo de Cruzando el Tapón del Darién que estuvo justo antes y después que el río Bayano se transformara de un lótico río en un embalse monstruoso.

Ingreso a continuación esas históricas fotos:

Modo de vida en el Río Bayano a mediados de 1970. Nótese la presencia de los colonos originarios de Azuero, quienes estaban colonizando rápidamente las selvas de Darién y Bayano.

Puente sobre el Río Bayano ya represado en 1980. Este puente está a varias decenas de kilómetros del sitio Presa.

Puente de Bayano en construcción en 1973.

En este sector los Kunas instalaron el poblado llamado Aqua Yala para controlar la entrada de colonos al sus tierras, dentro del marco de colonización de nuevas tierras que el habían emprendido los colonos o latinos de las provincias centrales y secas de Panamá, especialmente de la Provincia de Los Santos y Herrera.
Un típico campesino de Azuero, surcando las aguas del Río Bayano, cuando el río no estaba represado.

Un tractor oruga ingresando a la selva por el río para hacer trochas para recoger troncos de arboles mad